¿Y tú, ya viviste la Experiencia CCEEA?

Actualmente,  conocemos el impacto que puede llegar a tener el sector de la industria fotovoltaica dentro de las energías renovables, teniendo en los últimos años un incremento exponencial en la elaboración de sistemas de generación de energía solar en todo el territorio mexicano, siendo Nuevo León, Jalisco y Chihuahua los estados con mayor número de contratos de sistemas interconectados a la red del país y Tlaxcala, Campeche y Chiapas con menos contratos de interconexión en 2022 de acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE). 

Ilustración 1. Comisión reguladora de energía. 

        Esto deriva en una gran responsabilidad por parte de los profesionistas del sector por capacitarse y capacitar a los ingenieros, técnicos y todo aquel que esté interesado en esta área de trabajo, con el fin de proteger de un colapso al Sistema Eléctrico Nacional en un futuro, derivado a una forma errónea de instalar los sistemas y fuera de la normativa.  En CCEEA Latinoamérica se imparten cursos de capacitación eléctrica y en energías alternas contando con un amplio catálogo, especializándose en el sector fotovoltaico incluyendo muy buenas recomendaciones a nivel nacional dentro de la industria.  

       Para obtener información de los cursos, cuentan con una variedad de redes sociales en las cuales se pueden responder las distintas dudas acerca de los cursos y en las cuales se publica información técnica, educativa y de experiencias CCEEA.  

Ilustración 2. Día teórico del curso

El curso de Sistemas Fotovoltaicos Interconectados a la Red I: Nivel Residencial y Comercial, cuenta con clases de preparación por si no estás familiarizado con el sector eléctrico o fotovoltaico y así puedas entrar con las herramientas necesarias básicas para poder desarrollar de mejor manera los conocimientos que se obtengan del curso. Además, cuentan con un amplio material didáctico que se comparte con cada participante dentro del curso, para así fortalecer y repasar todos los temas.

Una vez estando en el curso, el recibimiento inicial es muy agradable por parte de los coordinadores, los cuales están encargados de darte las indicaciones generales del curso. Después, te colocan en tu lugar correspondiente dentro del aula asignada en la cual se te entrega un manual exclusivo del participante donde podremos encontrar toda la información teórica del curso, añadiendo también folletos con información detallada de los diversos distribuidores del sector. 

Ilustración 3. Día de la práctica del curso.

      El ingeniero encargado de impartir el curso cuenta con una experiencia y conocimiento amplio para desarrollar de la mejor manera los temas y dudas existentes que cada participante pueda tener, agregando también la experiencia de saber manejar un grupo de alumnos. El desarrollo de los temas lleva una secuencia lógica y entretenida por parte del ingeniero, así mismo, se cuenta con un ingeniero de apoyo el cual está totalmente dispuesto dentro del curso a resolver dudas que surjan.

        Durante el desarrollo de la parte teórica del curso, es necesario detallar que se tienen tiempos de descansos los cuales sirven al participante para relajarse, interactuar con los otros participantes, compartir ideas, mencionar de que manera se va desarrollando el curso, todo al mismo tiempo de un refrigerio brindado por los coordinadores. 

       Una vez tomada la parte teórica del curso, CCEEA te brinda la oportunidad de poder demostrar los conocimientos adquiridos mediante la elaboración de un ejercicio, el cual se desarrolla con ayuda de toda la información obtenida y teniendo como apoyo a los ingenieros encargados, los cuales su labor principal es la asesoría en los cálculos de cada participante. 

Ilustración 4. Participantes.

Para concluir, al final del curso se imparte una práctica por parte del ingeniero de apoyo el cual le toma suma importancia a la seguridad de la misma, recalcando los principales equipos de protección de seguridad para evitar los accidentes más comunes dentro de los sistemas eléctricos, los cuales son un requerimiento obligatorio en la realización de la puesta en marcha del sistema, por ésta razón,  CCEEA es el encargado de brindarte todo equipo de seguridad para llevar a cabo de una manera segura la parte práctica del curso. En el desarrollo de la práctica se da una introducción acerca de todos los materiales y herramientas a utilizar, así como el seguimiento y cumplimiento necesario del protocolo para poder llevar a cabo de la mejor manera la realización de la parte técnica.

Ilustración 5. Curso Sistemas fotovoltaicos interconectados a la red 1: Nivel residencial y comercial.
Ilustración 5. Curso Sistemas fotovoltaicos interconectados a la red 1: Nivel residencial y comercial.

      Para finalizar el curso, en CCEEA te reconocen el compromiso y dedicación desarrollada durante el curso durante una ceremonia de clausura en la cual se le hace entrega a cada participante una constancia la cual certifica de manera oficial que se ha tomado el curso, junto con un formato DC-3 que sirve para acreditar la capacitación que recibe el participante después de haber aprobado de manera exitosa el curso.  

       CCEEA Latinoamérica te da la oportunidad poner a prueba tu compromiso y capacidad de aprendizaje en el sector energético, capacitándote de la mejor manera, con gente preparada y comprometida con ser parte del cambio energético. Vivir la experiencia CCEEA significa formar parte de los profesionistas que tienen éxito y sobresalen en el sector fotovoltaico. 

CFE dará internet a zonas donde no hay conectividad

El 2 de agosto se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la creación de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pone una restricción, y es que el internet no será para ‘todos’ ya que sólo llegará a aquellos lugares donde no exista conectividad.

Las restricciones impuestas por el IFT busca evitar distorsiones en las localidades donde ya operan empresas comerciales.

La filial de la CFE ofrecerá servicio de internet gratuito y sin fines de lucro solo en localidades que no cuenten con tecnología 3G, internet satelital u otro tipo de tecnologías.

CFE dará internet a zonas donde no hay conectividad

El DOF establece que la entidad tendrá por objetivo prestar y proveer servicios de telecomunicaciones, sin fines de lucro para garantizar el derecho a las tecnologías de la información y comunicación, incluido el internet.

Para lograrlo, se utilizarán las capacidades de la Red Nacional de Fibra Óptica, que disponga la Comisión.

CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos tendrá su domicilio en la Ciudad de México, sin perjuicio de que para el desarrollo de sus actividades pueda establecer oficinas o domicilios legales o convencionales en el territorio nacional.

Ya se creó la empresa pública para conectar al país con internet, es una empresa de telecomunicaciones e internet para todos, hoy les damos el nombre.

– AMLO

Para poner en operación a la filial de la CFE en 2020, se utilizará parte de la infraestructura de la fibra óptica oscura desplegada por la empresa en todo el territorio nacional y mediante una red de 10 mil centros integradores de servicios que se conectarán con una antena.

Construirán central de energía solar en el espacio

Los diseños de una central de energía solar en el espacio fueron dados a conocer por China. Se planea que su producción se envié a nuestro planeta por medio de microondas.
El proyecto será liderado por la Universidad Chongqing. Una instalación de prueba será de 13.3 hectáreas y demostrará tecnología de transmisión espacial. Además estudiará el efecto de las microondas en organismos vivos.

central de energía solar en el espacio

 

La central concluirá su construcción en uno o dos años. Cuando inicie operaciones, se utilizarán globos con paneles solares que servirán para verificar la transmisión mediante microondas.

 

Estos globos recolectarán la luz solar y convertirán la energía solar en microondas antes de transmitirla a la Tierra. Las estaciones receptoras en el suelo convertirán tales microondas en electricidad y la distribuirán a una red

 

Dijo Xie Gengxin, responsable del Chongqing Collaborative Innovation Research Institut.

Una de las grandes dificultades de este proyecto, es la transmisión directa y precisa de microondas. De acuerdo con los científicos, aún no es posible determinar dimensiones y peso de la central ya que la investigación está en etapa preliminar.

Si todo marcha bien, la central de energía solar se colocará en órbita y comenzará a generar energía antes del año 2040. La estaciones de energía solar en el espacio prometen ser la mejor opción para combatir la contaminación y la escasez de energía.

 

FUENTE: EL UNIVERSAL

Desarrollan hoja artificial capaz de convertir el CO2 en combustible

Científicos desarrollaron una iniciativa que podría ayudar a combatir el calentamiento global. Una hoja artificial capaz de imitar el proceso fotosintético.

Ese proceso convierte el dióxido de carbono y la luz solar en materia orgánica. Este proceso puede ser hasta 10 veces más útil para deshacerse del CO2.

Desarrollan hoja artificial capaz de convertir el CO2 en combustible

hoja artificial

Desarrollado por investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago. También se basaron en otros prototipos de hojas artificiales realizados anteriormente.

Hasta ahora todos los diseños que se han utilizado en los laboratorios usan CO2 provienen de tanques presurizados. Para poder implementarse con éxito en el mundo real, estos dispositivos deben poder extraer dióxido de carbono de fuentes mucho más diluidas como el aire y el gas de combustión; que es el gas emitido por las centrales eléctricas que queman carbón” así lo señaló uno de los autores

Meenesh Singh.

Para evitar el uso de tanques presurizados; como en el caso de los otros prototipos. Lo que hicieron los científicos fue encerrar las hojas en cápsulas hechas con una membrana semipermeable de resina de amonio cuaternario y también las llenaron de agua.

Como siguiente paso, expusieron las hojas al sol para evaporar el agua. Esto hará que el CO2 pase a través de la membrana.

Los científicos tienen la idea de fabricar estas hojas en grandes tamaños y de buena calidad

Dentro de la membrana, el CO2, un absorbente de luz y varios catalizadores lo terminan convirtiendo en monóxido de carbono. El resultado puede ser utilizado en la creación de combustibles sintéticos. Además, de que se produce un poco de oxígeno, que puede ser recogido o liberarse al aire.

Los científicos tienen la idea de fabricar estas hojas en grandes tamaños y de buena calidad. Determinaron que fabricar 360 hojas cada una de 1,7 metros de largo y 0,2 metros de ancho; pueden producir alrededor de media tonelada de monóxido de carbono al día.

Las hojas distribuidas ocuparían un área de 500 metros cuadrados. Lo que significaría, que se reduciría hasta un 10% los niveles de CO2 de la zona en un solo día.

Concreto fotovoltaico: desarrollado por estudiantes del IPN

Estudiantes del doctorado en Tecnología Avanzada del Instituto Politénico Nacional (IPN), diseñaron un concreto fotovoltaico.

Ante la necesidad de utilizar materiales sustentables amigables con el medio ambiente; desarrollaron un concreto fotovoltaico, capaz de generar electricidad al ser expuesto al sol.

Estudiantes desarrollan concreto fotovoltaico

Orlando Gutiérrez y Euxis Sierra; estudiantes del doctorado en Tecnología Avanzada en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica Azcapotzalco (CIITEC). Para el desarrollo del proyecto contaron con la asesoría de los investigadores Felipe Carrillo y Sebastián Diaz, director del CIITEC.

Concreto fotovoltaico

Los estudiantes aún trabajan en el diseño, pues quieren que el concreto cumpla todos los criterios estructurales. Para poder emplearse en la construcción de banquetas, puentes, entre otras; al mismo tiempo que genere energía de manera ecológica y sustentable para los electrodomésticos cargar dispositivos móviles, iluminación arquitectónica, entre otros.

El concreto está mezclado con elementos orgánicos; que le permitirán la captación de radiación solar y generar electricidad.

La obtención de nano polvos de concreto se obtiene mediante una técnica llamada molienda de alta tecnología que busca conseguir partículas inferiores a los 100 nanómetros. Se mezcló el cemento con otros óxidos y compuestos orgánicos (perovskita) para la generación fotovoltaica

explicó Orlando Gutiérrez.

Euxis Sierra fue el encargado de sintetizar los materiales para la creación de perovskita. Después los unió con óxido de titanio (material que se usa para la fabricación de celdas Gratzel). Empleándolo como una matriz que absorbiera radiación solar que finalmente se transformaría en energía solar.

Concreto fotovoltaico

El país se ubica en una posición geográfica; en materia de radiación solar porque se encuentra dentro del cinturón solar del planeta. Por ejemplo, algunos estados del norte (Durango, Sonora, Baja California); reciben radiación solar muy superior a la media internacional. Lo que significa que, en el futuro se puede utilizar esta tecnología para construcciones sustentables.

Con este proyecto; Orlando y Euxis ganaron el primer lugar en el concurso Soluciones para el futuro – Premio al Emprendimiento Politécnico 2018; otorgado por el IPN y la empresa Samsung. En la categoría cuatro de Nivel Posgrado en el área temática “Energía renovable y accesible”.

Corea del Sur provocará lluvia artificial para combatir la contaminación

Corea del Sur realizará un experimento para aminorar las partículas contaminantes procedentes de China, por medio de una lluvia artificial. Dicho experimento se realizará en el Mar Amarillo.

Corea del Sur se suma a la iniciativa de lluvia artificial

Corea del Sur

La contaminación en el continente asiático no cesa; ante la creciente contaminación han implementado actividades para combatirla. El 15 de enero en Bangkok, despegó un avión para provocar lluvia artificial; con el objetivo de disminuir los altos niveles de contaminación del aire en dicha ciudad; que parece estar envuelta de una nube insalubre.

Corea del Sur se suma a esta iniciativa. Por medio de un experimento, generará lluvia artificial en el Mar Amarillo. Con el objetivo de reducir la densidad en el aire de las partículas contaminantes, que provienen de China.

La prueba se realizará el 25 de enero, así lo informó el Ministerio de Medio Ambiente en una rueda de prensa. Será realizada en un avión de la Administración Meteorológica de Corea (KMA); en las aguas que separan Corea del Sur de China.

Con la esperanza de reducir la densidad de lo que es el “polvo fino”, el avión bombardeará las nubes con yoduro de plata; lo cual, generará precipitaciones artificiales.

Corea del Sur

El llamado polvo fino es una creación de los desiertos de China y Mongolia y la contaminación; generada por la actividad industrial. De acuerdo con los últimos estudios, la presencia de este polvo en Corea del Sur ha aumentado en los últimos años; y todo apunta a que el 50% de esta contaminación proviene de fábricas y plantas térmicas chinas.

Moon Jae-in, presidente surcoreano, pidió a su gabinete activar medida para mejorar la calidad del aire. A raíz de que el pasado 14 de enero se registrará en Seúl un nuevo récord de contaminación; el índice PM 2.5 alcanzó los 188 microgramos por metro cúbico (7 veces más que el nivel de 25 microgramos, que recomienda la OMS).

Hiedra pothos, la planta modificada para purificar el aire de las casas

Un grupo de científicos de la Universidad de Washington, modificaron una planta, hiedra pothos, para ayudar a limpiar el aire de las casas.

Las plantas tienen una función vital en este planeta, que son ideales para purificar el aire del ambiente.

La planta hiedra pothos pertenece a familia de las Aráceas y es de origen tropical

Los filtros de aire con los que cuentan algunas casas permiten mantener el aire limpio y libre de contaminación al interior. Sin embargo, los filtros cuentan con moléculas peligrosas como el cloroformo o el benceno; sustancias que se les ha relacionado con el cáncer.

Hiedra pothos

La planta hiedra pothos pertenece a familia de las Aráceas y es de origen tropical. El objetivo de la modificación genética es que, el escudo formado por la planta elimine el cloroformo y el benceno del aire. La planta genera la proteína 2E1; que transforma las sustancias tóxicas en moléculas que la planta utiliza para su propio crecimiento.

Seleccionaron esta planta por ser altamente doméstica, además de sobrevivir con mayor facilidad que otras especies.

Las plantas usan el dióxido de carbono y los iones de cloruro para hacer sus alimentos, y usan fenol para ayudar a hacer los componentes de sus paredes celulares,

mencionó Stuart Strand, autor principal del experimento.

Hiedra pothos

¿Cómo lograron qué esta planta purifique el aire?

El equipo se inspiró en la función que desempeña el hígado. Así que recrearon esta función con una especie de “hígado verde”; el cual crea una proteína llamada P450 2E1. Esta es capaz de convertir el benceno en un fenol más seguro. En cuanto al cloroformo, lo convierte en dióxido de carbono y en iones de cloruro.

Los científicos probaron ambas plantas, una modificada y otra normal; para probar que tan bien expulsaban a los contaminantes del aire.

Como resultado obtuvieron que, la concentración de los gases no cambió con el tiempo utilizando las plantas no modificadas.

Para las plantas modificadas, la concentración del cloroformo disminuyó un 82% al tercer día; al sexto era casi indetectable. En cuanto a la concentración de benceno, también disminuyó, pero más lentamente; en el octavo día se redujo en un 75%.

Hiedra pothos

Para poder detectar estos cambios, los científicos utilizaron altas concentraciones de los contaminantes; más altas que las que se encuentran normalmente en las casas.

Esta prueba es solo la primera parte; el equipo tiene planeado ampliar su investigación, utilizando otros compuestos como el formaldehído, presente en la fabricación de plástico.

Plástico biodegradable es creado a partir de microorganismos marinos

Científicos de la Universidad de Tel Aviv crearon un nuevo plástico biodegradable a partir de microorganismos marinos y algas. Esta podría ser una buena solución para ganar la lucha contra el plástico que inunda los océanos del mundo.

El plástico ya es un problema de nivel mundial. No solo porque cualquiera de sus variedades está contaminando los océanos; sino por la cantidad de este residuo que se encuentra en el océano. Es tan elevada que ya se han tenido que proponer soluciones para tratar de disminuir este material.

Científicos de la Universidad de Tel Aviv crearon un nuevo plástico biodegradable

Plástico biodegradable

Hoy en día, ya no es suficiente con solo recoger el plástico desechable. Es necesario, dejar de consumir productos envasados en plástico; o bien, reemplazar este compuesto sintetizado a partir de petróleo. A pesar de que han surgido muchas ideas para combatir este problema; pocas han sido lo suficientemente convincentes como solución.

En un informe publicado en la revista Bioresource Technology, científicos de la Universidad de Tel Avivi han sugerido una solución muy llamativa. El cual, implica un polímero fabricado a partir de la acción de microorganismos marinos que reemplazaría a los plásticos convencionales.

Para la fabricación de este nuevo plástico biodegradable, no será necesario el uso del petróleo. Por lo tanto, se generaría la producción de desechos no tóxicos y 100% reciclables en desperdicios orgánicos.

¿Cómo se obtiene este plástico biodegradable?

Los científicos aprovechaban el momento en el que los microorganismos se alimentaban de algas, para producir un polímero; polihidroxialcanoato (PHA). Las algas y los organismos unicelulares fueron cultivados en el mar. Como resultado se obtuvo el material llamado bioplástico.

Ya hay fábricas que producen este tipo de bioplásticos en cantidades comerciales; pero utilizan plantas que requieren tierras agrícolas y agua dulce. Mientras que el proceso que proponemos permitirá a los países con escasez de agua dulce, como Israel, China e India; cambiar de plásticos derivados del petróleo a plásticos biodegradables,

explicó Alexander Golberg.

Los colaboradores de la investigación esperan que este plástico biodegradable ayude al medio ambiente.

Estudiantes del politécnico obtienen combustible a partir del agua

Estudiantes del politécnico proponen utilizar el hidrógeno como combustible limpio, accesible y sustentable, para el uso de estufas, soldadoras y motores eléctricos. La propuesta desarrollada por estudiantes del IPN, fue por medio de un prototipo generador de Hidrógeno.

La UNICEF registró en 2017, que casi el 90% de la población en el mundo respira aire contaminado; de dicha cifra, 300 millones son niños y 7 millones son bebés.

Estudiantes del politécnico obtienen combustible a partir del agua

Estudiantes del politécnico

Además, añadieron que la contaminación ambiental no solo daña los pulmones; sino también, puede dañar de manera permanente los cerebros en desarrollo.

“Protegerlos de la polución del aire no sólo beneficia a ellos sino también a las sociedades ya que reducen los costos de la atención médica; aumenta la productividad y crea un entorno más seguro y limpio para todos”, advirtieron los estudiantes.

Los estudiantes Alejandro Cortez Ayala, Gerardo Aarón Cabañas Reyes y Alejandro Cercas de la Rosa, en su proyecto de Mantenimiento Industrial; llamado Hydrogenfire, generaron combustible barato a partir del hidrógeno del agua; este, puede llegar a sustituir los tanques de gas para estufas.

El proyecto, resultó finalista en la categoría de Energía Renovable y accesible del Consumo Samsung Soluciones para el Futuro; Premio al Emprendimiento Politécnico 2018.

Está basado en la electrólisis; el cual, en un proceso químico de romper el enlace de las moléculas de hidrógeno; y oxígeno mediante una carga eléctrica para obtener el combustible en estado gaseoso.

Estudiantes del politécnico

El prototipo está conformado por dos acrílicos para proteger la celda; un depósito con agua, ocho placas de acero inoxidable y un burbujeador; cuya función es limpiar el combustible generado. Además de funcionar como protección; en caso de que la flama regrese por el tubo, porque el hidrógeno es altamente volátil.

Bajo su lema “en la H está el futuro” y convencidos de que su idea podría revolucionar la generación de energía; los politécnicos planean continuar y desean desarrollar baterías de combustible para aparatos electrónicos y eléctricos, como los drones.

Fuente: IPN