Los microplásticos se encuentran en heces humanas

Los microplásticos se encuentran en todas partes, en sedimentos a casi 5,000 metros bajo la superficie del mar; desde el Ártico hasta las montañas suizas. Ahora, también se encontraron en heces humanas.

Los microplásticos son pequeños fragmentos de 5 milímetros de longitud; estos se desprenden de la degradación del plástico.

Los microplásticos

Durante el 26° Congreso Europeo de Gastroenterología, investigadores de la Universidad Médica de Viena en conjunto con la Agencia Federal del Medio Ambiente de Austria presentaron sus hallazgos. Los investigadores aseguran que los microplásticos tienen enormes repercusiones en la salud humana; pues en investigaciones previas con animales, demostraron que los microplásticos ingresan al torrente sanguíneo, linfático e hígado. Incluso, se demostró que estas partículas pueden causar daños al intestino.

La investigación, dirigida por el Dr. Philipp Schwabl; analizó heces de diferentes personas, que provenían de diferentes países (Filandia, Italia, Japón, Holanda, Polonia, Rusia, Reino Unido y Austria).

Los voluntarios llevaron un diario de su dieta durante una semana, anterior a la entrega de muestras. Todos los diarios revelaron que los voluntarios estuvieron expuestos a plásticos, por medio de envolturas de alimentos y agua embotellada.

Los resultados demostraron que todas las heces contenían microplásticos. Siendo los más comunes el polipropileno y el polietileno.

Los microplásticos

El equipo de investigación asegura que los microplásticos se ingieren a través de la cadena alimentaria, al consumir alimentos contaminados por plásticos.

“Los plásticos se han generalizado en la vida cotidiana y las personas se ven expuestas a ellos de muchas maneras. En lo personal, no esperaba que todas las muestras fueran positivas”, comentó Schwabl.

Se considera que, si la muestra resulta ser representativa; los hallazgos apuntarían que hasta un 50% de la población humana mundial podría tener microplásticos en las heces.

“La producción de plásticos y la contaminación plástica tienen una correlación muy estrecha en la escala global. En consecuencia, es muy probable que la contaminación plástica aumente aún más si la humanidad no modifica la situación actual”, finalizó Schwabl.

Glowing Plants creando árboles bioluminiscentes para sustituir los faroles

Glowing Plants es un proyecto que tiene como objetivo de obtener plantas domésticas bioluminiscentes que funcionen como iluminación ambiental. Su fundador y CEO es el bioingeniero Antony Evans planea que en algún momento; estas plantas bioluminiscentes sustituyan a los faroles actuales.

No es la primera persona que consigue la bioluminiscencia en la una planta; pues en 1986 un grupo de científicos implantó una enzima luminiscente (luciferasa) en una planta. Esta planta recibió genes de luciérnaga, pero su luminosidad fue muy tenue; por lo tanto, inservible para la aplicación comercial. Además, tenia que ser alimentada con luciferina para permitir que brillara, pues la planta no emitía luz por sí misma.

Glowing Plants

El procedimiento de Evans es utilizar el gen de una bacteria (Vibrio fischeri) capaz de producir luminiscencia; este gen, lo integró en la Arabidopsis thaliana; una planta muy utilizada en la experimentación genética porque ya se tiene su genoma completo. A continuación, se edita el ADN; y con ayuda de una bacteria que usan como vehículo, se integra el nuevo código en la planta.

Para realizar la mejora en la ingeniería genética de las plantas, Evans contó con la ayuda del israelí Omri Amirav; quien fue el encargado de diseñar una secuencia de ADN que permitía a las plantas emitir luz.

Las primeras generaciones aún tienen una débil intensidad. Pero, a largo plazo se espera que estas plantas puedan sustituir a la iluminación eléctrica. La idea es cambiar el alumbrado en jardines públicos, aeropuertos, puertos, calles, etc. Y sin generar costos eléctricos y de mantenimiento.

Glowing Plants

Glowing Plants no es el único proyecto interesado en plantas bioluminiscentes, también está Bioglow, que ya es la primera planta bioluminiscente comercial; basándose en la investigación del biólogo molecular Alexander Krichevski.

También está el proyecto europeo llamado Glowing Nature; ellos no modifican el ADN de las plantas, si no que a los árboles adultos les aplican una capa fina de “pintura biológica” con propiedades luminiscentes. Esta pintura se recarga con el sol y así poder emitir luz en la noche, durante 8 horas. Se espera que las pruebas de este proyecto inicien a finales de este año.

CCEEA Lanza cursos en línea

¿Te gustaría aprender todo sobre Energías Renovables a tu ritmo y en línea? Ahora es posible, con esta nueva plataforma no solo aprenderás a instalar un Sistema Fotovoltaico. También aprenderás a instalar correctamente y de manera profesional con los cursos impartidos por los mejores instructores de Latinoamérica.

CCEEA lanza cursos en línea

Actualmente nos encontramos con una creciente demanda de proyectos de energías renovables en prácticamente todos los países del mundo. Por lo tanto la mano de obra especializada en este sector es crucial para ponerlos en marcha.

Tan solo en México, los empleos generados en la industria fotovoltaica aumentaron del 1.3% al 3.9%.

La plataforma que te presentamos a continuación es Engimia, y como su eslogan lo dice, “Expertos formando expertos” capacitan con lo mejor de los cursos presenciales y fomentando las buenas prácticas, garantizando educación de calidad.

Puedes acceder las 24 horas del día y todos los días en cualquier lugar del mundo; y tendrás la oportunidad de resolver tus dudas con profesores y otros usuarios.

Los cursos se imparten por nivel, si no has tenido experiencia con la energía renovable puedes empezar con Introducción a las Energías Renovables y Solarimetría.

En los niveles intermedio y avanzado podrás encontrar cursos de generación de Energía Solar por medio de Sistemas Autónomos y cursos de Energía Eólica.

Gracias a internet es posible encontrar el curso ideal y que te permita aprender a tu manera; ya no hay excusas para no capacitarse en una de las carreras del futuro, la especialización en energías renovables.

Para iniciar tu primera capacitación en línea, haz clic aquí.

El diseño ecológico de los barcos en el futuro

Recientemente se pactó un acuerdo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo. Este tiene la intención de alcanzar la meta de al menos en un 50% para el año 2050. Ahora se ha iniciado una carrera para encontrar las nuevas tecnologías que puedan cumplir con el objetivo ecológico. Una de las más discutidas es la energía eólica.

El acuerdo de París también está presente en la industria náutica

Es un 4% de las emisiones globales que poseen entre la navegación y las aeronaves. El acuerdo de París contra el cambio climático dejó en manos de la Organización Marítima Internacional, el control de emisiones de la industria naviera.

Contrario a lo que se podría pensar sobre la baja dependencia a los combustibles fósiles; un estudio hecho por el International Transport Forum, el cual está compuesto por un grupo de expertos; calcularon un 95% en 2035 de emisiones libres de carbono. Esto tomando en cuenta las tecnologías que ya se conocen.

Diseño ecológico para reducir las emisiones de carbono
El costo tampoco es un gran problema, una de las líneas de envío más grande del mundo (Maersk) descubrió que con la vaporización más lenta podrían ahorrar un 30% en emisión de gases.

Las medidas que pueden cumplir con los objetivos son en la construcción de nuevos buques, estos en su mayoría están hechos de acero pesado, no de aluminio que es más liviano. Tampoco se ha prestado atención al tipo de casco, estos pueden hacerse con diseños de baja fricción u recuperación de calor residual.

Diseño ecológico para reducir las emisiones de carbono

La construcción de estos nuevos barcos permitirían el ahorro de emisiones del 15% a bajas velocidades y 25% en altas. Remplazar a toda la flota tomaría tiempo; se estima que estos nuevos buques estarían incursionando al mar a partir del 2050. Las regulaciones estarían vigentes en las dos décadas siguientes.

Fuente: The Guardian

Crean batería a base de agua para aprovechar energía solar y eólica

Investigadores de la Universidad de Stanford creen que la batería se puede cargar y recargar hasta 10 mil veces y con una vida superior a una década.

La batería está compuesta de manganeso-hidrógeno que almacena energía eólica y solar, el prototipo de batería solo mide tres pulgadas y genera electricidad similar a las linternas LED que cuelgan de un llavero.

Yi Cui, profesor de ciencia de materiales en la Universidad de Stanford, dijo que la tecnología de manganeso-hidrógeno podría ser una de las piezas faltantes en el sector energético.

Lo que hemos hecho es arrojar una sal especial al agua, caer en un electrodo y crear una reacción química reversible que almacena electrones en forma de gas de hidrógeno

Afirmó al explicar el desarrollo de la tecnología.

Los investigadores explican que es necesario probar esta batería en condiciones reales de almacenamiento de la red eléctrica para evaluar el rendimiento y el costo de la vida útil.

Yi Cui está por patentar su invento por medio de la oficina de Licencias Tecnológicas de la Universidad de Stanford y planea inaugurar su compañía para comercializar el sistema.

Los esfuerzos por disminuir el uso de combustibles fósiles van en aumento ¿Conoces otros inventos? ¡Qué esperas para unirte a la transición por un mundo más sustentable!

FUENTE: MVS

Primera planta generadora de energía por medio de olas del mar en México

Grandes proyectos se suman a la producción de energías renovables, además de la planta solar más grande de América Latina que estará en Coahuila, en Colima se instalará una planta generadora de energía por medio de las olas del mar.

 

 

El proyecto está a cargo de EcoWave Power México, la planta de energía undimotriz se instalará en Manzanillo, tendrá una inversión de 264 millones de pesos y se espera que la construcción termine en 18 meses.

 

En cuanto al potencial de generación de energía, se estima que la planta podrá generar hasta 18,200 MWh al año.

 

Declaró Ernesto Delarue, director general de Eco Wave Power México.

 

La planta genera energía a partir de unos flotadores que transforman la energía mecánica del oleaje en energía eléctrica.

 

Gracias al constante movimiento del mar, la energía undimotriz es de las más aprovechables, debido a que los flotadores pueden captar todo tipo de movimiento.

 

Fuente:@Xataka

Conoce la primera batería recargable de protones, sin litio

En camino a un sistema de almacenaje más amigable con el medio ambiente y en la búsqueda de ser más asequible, estos científicos han creado la batería de protones, esta es la primera batería en su clase y es un paso crucial para la tecnología.

Esta batería tiene el potencial de ser tan competitiva con las baterías de litio ya existentes en el mercado, aunque es apenas un prototipo a pequeña escala. El creador de esta batería es un equipo liderado por el profesor John Andrews de la Universidad RMIT en Melbourne, él dijo que mientras el mundo avanza a la energía renovable, comenzará una necesidad por las tecnologías de almacenamiento que dependerán de materiales baratos y abundantes. Es por esto que la batería usa carbono y agua en lugar de litio.

Planean volver comercial este tipo de baterías dentro de 5 a 10 años, se espera que sea un competidor de la Powerwall de Tesla, también se planea que escale hasta llegar a competir con la enorme batería de Tesla que se encuentra en el sur de Australia e incluso modelos más grandes.

“Las baterías de iones de litio son excelentes, pero se basan en recursos extremadamente escasos y caros […] Hydro también es una buena tecnología, pero los sitios adecuados son limitados y el costo puede ser muy elevados” Dijo el profesor Andrews.

Las ventajas que tiene esta batería son las bajas emisiones de carbono, almacenar energía en un material hecho de carbono el cual es abundante, obtener protones del agua y el hecho de que su almacenamiento de electricidad puede provenir de fuentes renovables, tal vez solucionando el desafío de los últimos años que han tenido las energías verdes.

Fuente:@TheGuardian

El eclipse de la superluna azul de sangre ocurrirá este 31 de enero

El 31 de enero ocurrirán cuatro fenómenos astronómicos, un eclipse lunar, superluna, luna azul y luna de sangre. La última vez que se dio esta coincidencia fue en 1866.

La superluna azul de sangre podrá verse desde el oeste de América del Norte a través del Pacífico hasta el este de Asia.

La superluna se refiere a una Luna llena cuando se encuentra en el punto más cercano en su órbita alrededor de la Tierra. La Luna se ve de 10 a 15 por ciento más grande, por lo tanto el cambio es considerable y se puede apreciar a simple vista.

Claro que eso pasa cada mes, que la Luna se acerca y se aleja de nosotros siguiendo su órbita, pero si el acercamiento coincide con la Luna llena a ésta se le llama superluna.

Explica el científico Francisco Diego, catedrático de astronomía de University College London.

La superluna del 31 de enero será parte de lo que la NASA llama una trilogía de superlunas, el fenómeno ocurrió también el 3 de diciembre de 2017 y el 1 de enero de 2018. Un eclipse lunar también ocurrirá el 31 de enero, la Tierra, el Sol y la Luna se alinearán, provocando un eclipse lunar total.

La Luna llena va a coincidir con el momento en que la Luna entra en la sombra de la Tierra produciéndose un eclipse.

En América del Norte el eclipse podrá verse antes del amanecer del 31 de enero, también podrán verlo en Asia, Australia, Nueva Zelanda y este de Rusia. El eclipse no será visible en América del Sur, áfrica y Europa Occidental.

La Luna de color rojizo conocida como “Luna de sangre” esto se debe a la atmósfera de la Tierra.

Si estuviéramos en la Luna en ese momento veríamos que la Tierra pasa delante del Sol. La Tierra se ve como un disco oscuro, pero recordemos que la Tierra tiene atmósfera y la luz que pasa a través de la atmósfera que va rumbo a la Luna se desvía.

La parte roja de la luz llega a la Luna. Si estuviéramos en la Luna veríamos el mismo color que se ve en una puesta de sol. Pero en este caso sería una puesta de sol que se vería como un anillo rojo alrededor de la Tierra y ésa es la luz que viene a iluminar la Luna y por eso se ve roja.

La próxima vez que coincidan estos fenómenos será en 19 años, el 31 de enero de 2037.

Fuente:@BBC

Medio Oriente explora la energía solar y geotérmica

Científicos buscan nuevas formas de desalinizar el agua utilizando fuentes de energía limpia y desprenderse del uso de combustibles fósiles. Medio Oriente tiene gran dependencia en combustibles fósiles, una aplicación es la desalinización de agua y solo el 1% del agua desalinizada proviene de energías renovables.

Medio Oriente explora la energía solar y geotérmica

La Secretaria General de la Asociación Internacional de Desalación, Shannon McCarthy, destacó:

Este es un momento de innovación. Puedes ver eso en Arabia Saudita, en Omán, en los Emiratos y Qatar y en los países del norte de África. Se están desarrollando nuevas prácticas y políticas en torno al agua.

La energía solar está tomando fuerza, sin embargo, para la desalinización de agua la energía geotérmica también se está considerando, a nivel industrial, no existe una planta de desalinización geotérmica, pero es una tecnología que se emplea para generación de electricidad y se ha desarrollado con éxito en países como Italia, Islandia, China y Nueva Zelanda.

El mundo produce alrededor de 12,000 MWe de electricidad solo con energía hidrotermal, por qué no usarlo en la desalinización

Añadió Dornadula Chandrasekharam, geotérmico y ex presidente del Departamento de Ciencias de la Tierra del Instituto Indio de Tecnología.

La combinación de la energía geotérmica de alta temperatura

La combinación de la energía geotérmica de alta temperatura (más de 150 grados Celsius) con una gran tecnología de escala industrial, como el híbrido MED-MSF, llevaría el costo de esta agua a menos de 1.5 euros, dice Chandrasekharam.

Fuente: @PiensaGeotermia