Botellas de agua comestibles

Cuando compramos una botella de agua para mantenernos sanos e hidratados, aparentemente solo estamos realizando un acto saludable, y no nos ponemos a pensar en la cantidad de contaminantes que resultan de esa actividad.

Afortunadamente, un grupo de científicos ha creado una especie de esferas de agua comestibles que no únicamente reducirán la producción de plásticos contaminantes, sino que también logrará el aumento del consumo de agua en los humanos debido a su original envoltura.

Rodrigo García González, Pierre Paslier y Guillaume Couche de The Skipping Rocks Lab en Londres, Inglaterra crearon The Ooho, invento que consiste en una membrana transparente hecha de algas marinas que sirve como contenedor comestible de agua purificada.

Ooho surge de la necesidad de buscar una alternativa a las millones de botellas de plástico que se usan y se desechan cada día por el consumo de agua, que no se reciclan y terminan dañando el medio ambiente.

Este invento es un recipiente que contiene agua en una doble membrana, usando una técnica para dar forma a los líquidos en esferas llamada “esferificación”. Una técnica que encapsula alimentos con texturas de gelatina, de manera que tengan consistencia similar a la hueva de pescado.

Ooho está hecha de algas y cloruro cálcico, a muy bajo costo. Para beber el agua solo tendrías que romper la esfera y sorber el agua de su interior. Pero no te preocupes, es comestible.
El diseño ganó el segundo premio anual del Lexus Design Award 2014.

Esta podría ser la solución al gravísimo problema del agua embotellada en plástico que tenemos en nuestro planeta. Recordemos que el envasado de agua utiliza más combustibles fósiles. La mayoría de las botellas de agua se fabrican con tereftalato de polietileno (PET), un plástico derivado del petróleo.

El 86% de las botellas de plástico de agua usadas en EE.UU. se convierten en basura o relleno. La incineración de las botellas usadas genera subproductos tóxicos tales como el gas clorado. Las botellas enterradas pueden tomar hasta 1.000 años para biodegradarse.

Apoyemos inventos como estos y ayudemos a cambiar las cosas en nuestro planeta.

¿Qué se está haciendo con la basura espacial?

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]

Se compone de cosas tan variadas como grandes restos de cohetes y satélites viejos, restos de explosiones, o restos de componentes de cohetes como polvo y pequeñas partículas de pintura.

 

[/trx_quote][vc_column_text]Hasta hace unos años atrás no se pensó que en el espacio se pudiera llegar a presentar un problema que en la tierra es algo muy común con lo que se lidia día a día, hablamos de la basura. Sin embargo, el auge enorme que han tenido los lanzamientos al espacio que cada vez son mayores y más constantes, ha incrementado un problema que aunque no lo vemos, está ahí, arriba de nosotros, la basura espacial. [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMiUyRmJhc3VyYS0zLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]Según los términos de la NASA, la basura espacial se define como cualquier objeto artificial sin utilidad que orbita la tierra y se estima que unos 100 millones de trozos de desperdicios flotan en el vacío, de los cuales 27 mil tienen un tamaño superior a los 10 centímetros; la basura espacial procede de explosiones, cohetes sin combustible, escombros y satélites.
Uno de los problemas que éstos residuos pueden incitar es el daño a naves o estaciones espaciales, ya que la velocidad a la que viajan puede alcanzar los 28 mil kilómetros por hora, por ello, éstos residuos se encuentran bajo la supervisión de la NASA y del departamento de defensa de Estados Unidos. Esta problemática ha hecho que los japoneses trabajen en la elaboración de un método, con el cual pretenden recolectar cierta cantidad de basura del espacio.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMiUyRmJhc3VyYS00LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]La agencia de exploración aeroespacial japonesa está trabajando en conjunto con una fábrica de redes de pesca, llamada Nitto Seimo Co. Su objetivo es la fabricación de una malla que ayude a recoger desechos espaciales y así ser llevados a la atmósfera para que combustionen. De ésta manera se pretende eliminar una buena cantidad de basura sin necesidad de transportarla o almacenarla.

Esta malla que se pretende fabricar estaría compuesta por materiales metálicos principalmente aluminio y deberá medir aproximadamente unos 10 kilómetros, la idea es que esta malla metálica utilice las fuerzas electromagnéticas de la tierra para empujar las piezas de basura hasta que queden fuera de la órbita y se dirijan a la atmósfera destruyéndose.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMiUyRmJhc3VyYS0yLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]La agencia japonesa está planeando una prueba para el año 2020, ya que aún faltan algunos del proyecto y enfrentarse a diversas dificultades, como los objetos que se encuentran en el espacio y no son basura.

Hasta el momento algunos de los métodos que se han planteado y puesto en marcha son el láser para pequeños desechos que está desarrollando Ben Greene, CEO de Electro Optic Systems Holdings Ltd., o el de la NASA. [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMiUyRmJhc3VyYS0xLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]Es importante que se implementen más opciones de limpieza que contrarresten la cantidad de desechos que el ser humano ha desencadenado en el espacio, para evitar en un futuro un problema mayor de contaminación espacial que pueda repercutir en la tierra. [/vc_column_text][trx_title type=”6″]http://www.eluniversal.com.mx/node/656973
http://www.xataka.com/espacio/los-japoneses-ya-saben-como-limpiar-la-basura-espacial-y-la-clave-la-tiene-este-fabricante-de-redes-de-pesca
https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/6096007/La-Basura-Espacial-Un-problema-Real.html
[/trx_title][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

Científicos convierten contaminación en combustible

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_title type=”5″ color=”#2f94ed”]⏩ El etanol puede utilizarse como combustible para vehículos y generadores de energía.[/trx_title][vc_column_text]El dióxido de carbono es un producto de desecho de la combustión, pero también puede ser un material de alimentación potencial para la producción de productos químicos orgánicos y las materias primas; esto sería posible desarrollando un medio eficaz para convertirlo en sintones orgánicos útiles.

Como se explica en la revista ChemistrySelect, el etanol puede usarse como combustible de vehículos o para alimentar generadores de electricidad, esto es clave de esta nueva tecnología.

Los investigadores buscaban una serie de reacciones químicas que pudieran convertir el CO2 en un combustible útil, cuando se dieron cuenta que el primer paso en su proceso ya había logrado hacerlo por sí mismo. La reacción convierte el CO2 en etanol, el que a su vez podría ser utilizado para generar energía y alimentar vehículos.

La tecnología requiere una nueva combinación de cobre y de carbono dispuestos en nanopuas sobre una superficie de silicio. La nanotecnología permite que las reacciones sean muy precisas, con muy pocos contaminantes.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMSUyRmNvbnRhbWluYWNpb24tMS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Pero, seguramente, el punto más importante a destacar es que funciona a temperatura ambiente, por lo que puede activarse y detenerse fácilmente y al mismo tiempo, tiene un costo energético muy bajo. Por ello, esta tecnología también podría ser una alternativa de almacenamiento en el caso de que la generación de energías renovables se detuviese. Así, además, podríamos equilibrar el uso de las distintas energías renovables.

“Mediante el uso de materiales comunes, pero organizándolos con nanotecnología, nos dimos cuenta de cómo limitar las reacciones secundarias y terminar con la única cosa que queremos”, dijo Adam Rondinone, líder del proyecto. “Descubrimos casi de casualidad que este material funcionaba”.

Los investigadores planean estudiar más a fondo este proceso e intentan hacerlo más eficiente. Si tienen éxito, podríamos presenciar la captura de carbono a gran escala utilizando esta técnica en un futuro próximo.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMSUyRmNvbnRhbWluYWNpb24tMy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]”Si bien no existe una tecnología barata para acabar con el cambio climático, mediante la captura directa de aire para hacer combustibles se puede hacer una avance, ya que los biocombustibles no utilizan mucha tierra u otros recursos”, mencionó el fundador de Ingeniería de Carbono David Keith.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMSUyRmNvbnRhbWluYWNpb24tNC1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”6″]http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/slct.201601169/full
http://science.energy.gov/[/trx_title][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

El microbio que podría reducir el calentamiento global

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]Utilizan el hierro para convertir metano en dióxido de carbono.[/trx_quote][vc_column_text]Un microbio que ‘come’ hierro y metano: los microbiólogos habían sospechado durante mucho tiempo su existencia, pero nunca encontraron las pruebas suficientes; hasta ahora. Investigadores de la Universidad de Radboud y el Instituto Max Planck de Microbiología Marina en Bremen, descubrieron un microorganismo que acopla la reducción del hierro de oxidación del metano, y por lo tanto podría ser relevante en el control de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el mundo.

Sus resultados se publican en la revista científica PNAS el 24 de octubre de 2016.

El equipo de microbiólogos y biogeoquímicos ahora descubrió un archaeon, la otra rama de antiguas procariotas, además de bacterias de la orden Methanosarcinales que utiliza el hierro para convertir metano en dióxido de carbono. Durante ese proceso, reducido a otras bacterias del hierro. En consecuencia, el microorganismo inicia una cascada de energía que influye en el hierro y ciclo de metano y por lo tanto las emisiones de metano.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMSUyRm1pY3JvYmlvcy0xLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″ color=”#287aed”]💢 Aplicación en el tratamiento de aguas residuales.[/trx_title][vc_column_text]Se puede convertir el nitrato de amonio en: el alimento favorito de las famosas bacterias anammox que se convierten en gas de nitrógeno de amonio sin utilizar oxígeno. “Esto es relevante para el tratamiento de aguas residuales”, dice Boran Kartal, un microbiólogo que recientemente se trasladó de la Universidad de Radboud en el Instituto Max Planck de Bremen.

“Un biorreactor que contiene metano y oxidantes de amonio microorganismos anaerobios se puede utilizar para convertir simultáneamente amonio, metano y nitrógeno oxidado en las aguas residuales en gas de nitrógeno y dióxido de carbono, que tiene mucho más bajo potencial de calentamiento global.”

[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMSUyRm1pY3JvYmlvcy0yLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″ color=”#287aed”]💢 Más cerca de lo esperado.[/trx_title][vc_column_text]Si bien ha habido numerosos indicios de la existencia de estos oxidantes de metano dependientes de hierro, los investigadores no han sido capaces de aislarlos. Sorprendentemente, estaban justo delante de nuestra puerta: “Después de años de búsqueda, los encontramos en nuestra propia colección de muestra”, dice el microbiólogo Mike Jetten de la Universidad de Radboud. [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMSUyRm1pY3JvYmlvcy0zLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”6″]http://www.xatakaciencia.com/cambio-climatico/este-microbio-podria-ser-un-remedio-al-calentamiento-global-come-metano
http://www.ru.nl/english/news-agenda/news/vm/iwwr/microbiology/microbe-hunters-discover-long-sought-after-iron/
[/trx_title][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

Ahorro y menos contaminación por el horario de verano

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]Incrementos de los precios de los combustibles. [/trx_quote][vc_column_text]El principal objetivo del horario de verano es hacer un uso racional de la luz solar durante los meses de mayor insolación. Se obtiene así una reducción en el consumo de energía eléctrica para iluminación, equivalente a una hora de luz artificial por las noches, lo cual tiene su mayor impacto en el sector doméstico. En México, el sector doméstico consume 23% del total de la energía eléctrica que se genera en el país y de este porcentaje, 43% se destina sólo a iluminación y gran parte de ella se comienza a utilizar al caer la noche.

El domingo 30 de octubre terminó el Horario de Verano 2016 para los estados de la República Mexicana, con excepción de los municipios situados en la franja fronteriza, en donde concluye el primer domingo de noviembre.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMCUyRmNhbWJpby1ob3JhcmlvLTEtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][trx_title type=”4″ color=”#ea2765″]Ahorro en generación. [/trx_title][vc_column_text]De acuerdo con cálculos preliminares elaborados por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, con información de la Comisión Federal de Electricidad, el Centro Nacional de Control de Energía y la valoración del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, la aplicación del Horario de Verano en el país durante 2016 permitió un ahorro en el consumo de energía eléctrica de 1,030.40 gigawatts hora (GWh), cantidad suficiente para abastecer el consumo eléctrico de 593 mil casas habitación durante todo un año (con un consumo promedio 289 kWh al bimestre).

En términos económicos, estas cifras significan un ahorro estimado de 1,420 millones de pesos, considerando un costo medio de la energía eléctrica de $1.3782 kilowatt hora (kWh) para los usuarios domésticos.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMCUyRmNhbWJpby1ob3JhcmlvLTMtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][trx_title type=”4″ color=”#ea2765″]Menos contaminación para nuestro planeta.[/trx_title][vc_column_text]En materia ambiental, el ahorro generado por el Horario de Verano durante 2016 evitó la emisión de 468 mil toneladas de bióxido de carbono (principal contaminante del efecto invernadero), el equivalente a la quema de 1,313 mil barriles de petróleo crudo.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMCUyRmNhbWJpby1ob3JhcmlvLTItYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][trx_title type=”6″]http://www.gob.mx/sener/articulos/este-domingo-30-de-octubre-termina-el-horario-de-verano?idiom=es
http://www.gob.mx/cenace/
http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/Desarrollo_Sustentable/AhorroDeEnergia/Paginas/Horario-de-verano.aspx
[/trx_title][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

El espectro electromagnético y la captación del módulo fotovoltaico.

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]Espectro electromagnético. [/trx_quote][vc_column_text]El espectro electromagnético que llega a la superficie de nuestro planeta proviene principalmente del sol y de rayos cósmicos, se compone de diferentes longitudes de ondas, desde la luz ultravioleta (UV) hasta los infrarrojos (IR). Todo el espectro llega a los módulos fotovoltaicos pero, ¿sabías qué solo una parte es aprovechada por los módulos fotovoltaicos? [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMCUyRmVsZWN0cm9tYWduZXRpY28tMS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4″ color=”#2761e8″]¿Cómo se compone el espectro electromagnético?[/trx_title][vc_column_text]El espectro electromagnético se extiende desde las bajas frecuencias usadas para la radio moderna hasta los rayos gamma, los cuales cubren longitudes de onda de entre miles de kilómetros y la fracción del tamaño de un átomo.

La radiación electromagnética se clasifica por la longitud de onda.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMCUyRmVsZWN0cm9tYWduZXRpY28tMi1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Dentro de esta clasificación existen las ondas de radio, microondas, infrarrojas, región visible, rayos ultravioleta, rayos X y rayos gamma. [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMCUyRmVsZWN0cm9tYWduZXRpY28tMy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Las ondas de radio se utilizan para transmitir señales para aparatos de radio, televisión y celulares. Al igual es utilizado para control remoto, aviones, sistema de posicionamiento global (GPS) y para comunicación con naves espaciales. Las microondas son las que se utilizan en radares y para hornos de microondas para calentar alimentos. Objetos como galaxias, pulsadores, estrellas y nebulosas emiten energía en frecuencia de radio y microondas.

La radiación infrarroja es la utilizada para comunicación cercana entre equipos de una computadora y en los sistemas de control remoto de cámaras y televisores. La superficie de planetas como mercurio, venus y marte adsorben la radiación visible proveniente del sol y reemiten en forma de infrarrojo.

El espectro visible son los fotones que pueden ser detectados por los conos y bastones de la retina, se clasifican en seis colores: violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.
La radiación ultravioleta comprende fotones de longitud de onda desde 380 nanómetros a los 10 nanómetros. Algunas especies de animales como pájaros, reptiles e insectos pueden percibir y discriminar la luz ultravioleta. El sol, además de emitir radiación visible e infrarroja, también emite radiación ultravioleta.

Los rayos X y rayos gamma son fotones que comparten la mayoría de sus propiedades y características de los otros componentes del espectro electromagnético. Son la radiación con mayor energía y con la menor longitud de onda. El sol, los agujeros negros, estrellas de neutrones, y cometas con fuentes naturales de esta radiación. [/vc_column_text][trx_title type=”4″ color=”#2761e8″]¿Qué parte del espectro electromagnético adsorben los módulos fotovoltaicos?[/trx_title][vc_column_text]La respuesta es la luz visible. Es por eso que hemos escuchado de algunos instaladores fotovoltaicos: “si el ojo humano puede ver, el módulo fotovoltaico está generando energía eléctrica”.

El espectro visible de luz es el espectro de radiación electromagnética que va desde una longitud de onda de 400 nanómetros hasta 700 nanómetros, a sus extremos se compone de luz ultravioleta e infrarrojo. La longitud de onda de la luz es la que determina el color que percibimos. El rango de estos diferentes colores es bastante amplio y extenso, habiendo numerosos colores entre los que nos es posible distinguir
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMCUyRmVsZWN0cm9tYWduZXRpY28tNC1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Los colores que vemos en los objetos se producen debido a que el objeto no adsorbe esa longitud de onda, ya sea verde, azul o roja. Si un objeto es blanco, nos indica que no absorbe todas las longitudes de onda y rechaza los colores (la luz blanca se compone de varias longitudes de onda). Si el objeto es negro, quiere decir que absorbe todo el espectro visible. Esto explica porqué el módulo fotovoltaico monocristalino (color que tiende a negroazulado) es más eficiente que el policristalino (color azul marino). El monocristalino adsorbe más longitudes de ondas que el policristalino.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMCUyRmVsZWN0cm9tYWduZXRpY28tNS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4″ color=”#2761e8″]¿Los módulos fotovoltaicos pueden absorber más espectro electromagnético? [/trx_title][vc_column_text]Ya sabemos que no todos los fotones son absorbidos por los módulos fotovoltaicos, si todos lo fueran, la eficiencia incrementaría extraordinariamente. En eso trabaja el proyecto europeo Ephocell, que pretende desarrollar un dispositivo de fácil implementación que permita modular las longitudes de onda del espectro solar para maximizar la absorción de fotones por parte de los módulos fotovoltaicos de las diferentes tecnologías.

Como dice Ephocell: en una situación ideal, la respuesta espectral (número de fotones por unidad de longitud de onda) de los materiales del módulo fotovoltaico deberían coincidir perfectamente con la luz solar para convertir el máximo número de fotones en electricidad.
Ephocell ha estudiado la transformación de fotones de alta energía en fotones de baja energía, proceso conocido como conversión descendente (doen-shifting o DS). Sin embargo, la aplicación contraria denominada conversión ascendente (up-conversion o UC) por el que un fotón de baja energía se transforma en otro de energía mayor y plantea aun algunos obstáculos. Con la tecnología DS los científicos han llegado a mejorar la eficiencia del módulo hasta 45%, mientras con la tecnología UC han logrado solo el 2% de la mejora de eficiencia.
[/vc_column_text][trx_title type=”6″]http://www.vix.com/es/btg/curiosidades/2011/10/02/el-espectro-visible-de-luz
http://www.phinet.cl/ds/teoria/
http://www.cientec.or.cr/articulos/radiaciones-electromagneticas
http://www.monografias.com/trabajos82/energia-solar-fotovoltaica-y-sus-aplicaciones/energia-solar-fotovoltaica-y-sus-aplicaciones2.shtml
http://www.espectrometria.com/espectro_electromagntico
http://cordis.europa.eu/result/rcn/86212_es.html
[/trx_title][/trx_block][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

Electricidad a partir de desechos orgánicos

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]Energía a partir de desechos orgánicos. [/trx_quote][vc_column_text]El investigador Maxwell Jiménez Escamilla encabeza un estudio con celdas de combustible microbianas, las cuales usan desechos alimenticios para producir energía eléctrica, además acaban con la contaminación y el mal olor de éstos por la oxidación de compuestos.

El especialista del Instituto de Física y Matemáticas de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM), en Oaxaca, afirmó que es factible utilizar los residuos orgánicos de las empresas alimenticias para que no acaben en los ríos.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOSUyRmVuZXJnaWEtZGVzZWNob3MtMy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Las celdas generan energía a través de la oxidación de compuestos como el azúcar y los acetatos, desechos principales de la industria alimenticia, explicó el investigador.

El maestro en ciencias señaló que la celda tiene dos cámaras una nódica y otra catódica, en la nódica están los microorganismos que consumen la fuente del carbono (los desechos), luego al generar el proceso de oxidación, se emiten en el medio de electrones, así como iones de hidrógeno (H).

[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOSUyRmVuZXJnaWEtZGVzZWNob3MtNS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Luego, los electrones fluyen por una resistencia exterior, mientras que los iones de hidrógeno recorren de la cámara nódica a la catódica por una membrana intercambiadora de protones, ahí se recombinan para formar agua en presencia de oxígeno.

La celda se alimenta cada 15 horas para preservar los microorganismos que consumen la glucosa, proceso del cual emanan varios productos metabólicos, también se presentan iones y electrones de hidrógeno.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOSUyRmVuZXJnaWEtZGVzZWNob3MtMi1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Durante la investigación, el especialista descubrió un parámetro que indica la eficacia del sistema, y como resultado consiguió un modelo matemático, el cual mediante rendimientos microbianos se sabe el alcance de corriente máxima del aparato antes de hacer el diseño.

La investigación se realiza en colaboración con la UTM, el Instituto Tecnológico de Toluca, así como el Laboratorio Labcitec, con la participación de los doctores Manuel Borja Salín y Claudio Garibay Orijel.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOSUyRmVuZXJnaWEtZGVzZWNob3MtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text el_class=”.quote_fer” css=”.vc_custom_1473781382661{margin-top: 10px !important;}”]
http://www.utm.mx/seminario/Sem070814.pdf
http://energiaenmexico.notimex.com.mx/nota/500416
[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

Descubren accidentalmente batería de litio que puede durar toda la vida

Esta batería podría cargar/descargar alrededor de 200,000 ciclos.

Este increíble descubrimiento de unión de nano materiales, llevó ha investigadores de la Universidad de California en Irvine (UCI), a crear de manera accidental una tecnología diseñada mediante nano cables con recubrimiento de oro, lo cual conlleva a baterías que se pueden cargar/descargar alrededor de 200,000 ciclos, para dispositivos inteligentes, tabletas, electrodomésticos, automóviles y computadoras.

Este hallazgo se llevó a cabo en el laboratorio del campus de la UCI (Universidad de California en Irvine), la estudiante de doctorado Mya Le Thai, descubrió la manera de poder otorgarle mayor resistencia a los nanocables, los cuales son extremadamente frágiles, además que no soportan cargas y descargas repetitivas, conocidos como ciclos.

Pese a estos inconvenientes de los nanocables con recubrimiento de oro, los científicos han seguido investigando y probando la nanotecnología debido a que los filamentos son altamente conductores de electricidad; además que poseen una gran superficie para el almacenamiento y la transferencia de electrones. Son estas propiedades de los nanocables donde Mya Le Thai logró resolver la fragilidad mediante el recubrimiento de un nanocable de oro, con un recubrimiento de dióxido de manganeso, todos estos componentes encapsulados con un electrolito hecho de gel de plexiglás, esta combinación es altamente resistente y fiable.

Bajo este contexto, el director del departamento de química del UCI Reginald Penner dijo en un comunicado: “Ella descubrió que sólo mediante el uso de este gel, se aumentaron los ciclos cientos de miles de veces sin perder capacidad”.

Los químicos siguen trabajando en el laboratorio de química de la UCI, donde el director del departamento de química Reginald Penner, y la estudiante de doctorado Mya Le Thai siguen realizando investigaciones sobre la tecnología de recargar la batería para poder lograr entender mejor las propiedades de los materiales de dióxido de magnesio.

Los investigadores creen que el gel plastifica el óxido de metal dentro de la batería y proporciona una flexibilidad, evitando el agrietamiento.

Mientras que las batería de lito suelen tener un ciclo de vida útil de 5,000 a 7,000 ciclos, esta batería en fase experimental es de 200,000 ciclos, lo que supone que si por día es un ciclo, entonces tendría una vida útil de 547 años aproximadamente.

Esta batería sigue aún en fase experimental debido al costo, se espera que pronto pueda salir al mercado, lo cual vendría a revolucionar la industria tecnológica de los dispositivos móviles, debido a su amplio tiempo de vida útil.

Fuente: @News uci

Efecto skin

En corriente continua, la densidad de corriente es similar en todo el conductor. La electricidad no siempre viaja a través de todo el conductor, nos sorprenderemos al adentrarnos en el efecto skin o efecto pelicular.

El efecto skin se presenta cuando la corriente alterna tiende a evitar viajar dentro del conductor, viajando cerca de la superficie. Esto efectivamente limita el área de sección transversal del conductor disponible para el flujo de electrones en corriente alterna CA, lo que aumenta la resistencia del conductor por encima de lo que normalmente seria para la corriente directa CD.

En corriente continua, la densidad de corriente es similar en todo el conductor (figura a), pero en corriente alterna se observa que hay una mayor densidad de corriente en la superficie que en el centro (figura b).

No es lo mismo la corriente que circula por un alambre recto que por uno enrollado. Si hay una corriente en un alambre recto y dicha corriente es alterna se produce un Campo magnético E, que se expande y contrae a lo largo del conductor, y provoca un voltaje, el cual se opone al flujo de corriente y se conoce como auto-inductancia. Este voltaje que se opone a la corriente en el centro del conductor se hace más grande con la frecuencia, provocando que el flujo de electrones tome el camino más fácil, que es cerca del exterior.

En la transmisión de corriente alterna entre más alta sea la tensión es más visible el efecto skin, lo que pasa es que en los conductores de muy alta tensión la corriente no se transmite en toda el área de sección transversal, sino que la mayor parte se hace por la periferia. Una forma de mitigar este efecto es el empleo en las líneas y en los inductores del denominado hilo de Litz, consistente en un cable formado por muchos conductores de pequeña sección aislados unos de otros y unidos solo en los extremos. De esta forma se consigue un aumento de la zona de conducción efectiva.

Para evitar la pérdida del material conductor se hacen huecos, ya que por el centro no conduce corriente, o son casi despreciables. Por eso en el ACSR el alma de acero no es para transmitir corriente, es para  mejorar las propiedades mecánicas del conductor al que está expuesto.

En la figura se observa que 1 son los alambres de aluminio y 2 los alambres de acero del conductor ACSR.

En algunas aplicaciones en antenas de radio este efecto es más impactante debido a las altas frecuencias de las señales que se utilizan. Ya que la radio frecuencia es corriente alterna y no va a viajar a través de todo el conductor, ¿Por qué no solo usar conductores huecos en lugar de cables sólidos para disminuir costos y peso del sistema? La mayoría de estructuras de antenas de radio frecuencia están construidos con conductores huecos por dicha razón.

Fuente: @ Libro: Armónicos en sistemas de potencia@ allaboutcircuitstechTargetsolar praxisecured