La tarifa GDMTH en 1000 palabras

A raíz del cambio en el esquema tarifario de 2018, se cambiaron los nombres y la forma en la cual se cobran algunos conceptos de las tarifas eléctricas aplicables en México. Entre ellas, la tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria (Antes llamada HM), sufrió algunos cambios, los cuales implican una forma distinta de calcular los cargos económicos que de ella emanan.

Generalidades

Comúnmente, la tarifa GDMTH aplica a:

  • Residencias grandes o aquellas que requieren telemedición
  • Comercios grandes (centros comerciales, plazas, etc.)
  • Industrias

La tarifa GDMTH aplica siempre y cuando la demanda contratada (diferente a la carga conectada) sea mayor a 100 kW.

La palabra “Horaria” se refiere al hecho de que las mediciones que hace la compañía suministradora se hacen respetando ciertos periodos de tiempo.

Como se puede apreciar en la imagen, los periodos horarios determinarán el precio de la energía consumida a dichas horas. Los periodos pueden variar dependiendo del horario (verano e invierno), el día de la semana (lunes a viernes, sábado, domingo o día festivo) y la región del país, determinada por el suministrador.

Figura 1 – Periodos comunes de la tarifa GDMTH en la zona central del país.

Lo anterior se puede ver desglosado en el recibo eléctrico del inmueble en cuestión, donde se mide tanto la energía consumida como la demanda en cada uno de los periodos de tiempo previamente establecidos.

La tarifa GDMTH en 1000 palabras: Ejemplo de cargos por energía y demanda en los periodos base, intermedio y punta

Figura 2 – Ejemplo de cargos por energía y demanda en los periodos base, intermedio y punta.

Principales cobros

Energía

Como ya se mencionó, el consumo de energía en kWh es el principal cargo que tienen los usuarios de esta tarifa. En el periodo base, de 00:00 a 06:00, cada kWh tiene un precio (el más bajo de los tres periodos); mientras que en el periodo intermedio, de 06:00 a 20:00 y de 22:00 a 00:00, tiene un precio ligeramente mayor. Finalmente, en el último periodo, que va de las 20:00 a las 22:00, cada kWh tiene un precio diferente a los dos anteriores, siendo este el más caro de los tres.

Los precios de cada kWh poseen precios distintos dependiendo del horario en el que se consumieron debido a que generalmente las casas habitación y los usuarios domésticos consumen más energía en el periodo de 20:00 a 22:00. Por lo tanto, como medida para no saturar las redes eléctricas, a los usuarios industriales se les asignó un precio más elevado a esas horas, para que eviten consumir energía en esos momentos, reduciendo así el esfuerzo de las plantas generadoras.

Capacidad y Distribución

Estos dos conceptos, dependen directamente de las demandas máximas de la instalación. La demanda máxima es el consumo de potencia más alto en un periodo determinado, la cual se mide cada 15 minutos. Se mide en kW.

La tarifa GDMTH en 1000 palabras: Los cargos por Distribución y Capacidad dependen de la medición en kW

Figura 3 – Los cargos por Distribución y Capacidad dependen de la medición en kW (Demanda máxima). Los cargos que dependen de los kWh están asociados al consumo de energía.

Una forma eficiente de ahorrar en la facturación de la tarifa sin reducir consumos es reduciendo dos conceptos; la demanda máxima mensual (sin importar a qué hora se dé) y la demanda máxima en horario punta. Lo anterior se debe a que, según las fórmulas de la compañía suministradora, el cargo por capacidad puede depender de la demanda máxima en el periodo punta y el cargo por distribución depende de la demanda máxima mensual.

Figura 4 – Arriba, el cargo por capacidad depende de la demanda máxima punta. Abajo, el cargo por distribución depende de la demanda máxima mensual.

Como se ve en las ecuaciones, en la metodología de cálculo para determinar lo que se va a pagar en cuanto a capacidad y distribución, se selecciona el valor menor entre la demanda máxima medida y el resultado de la otra parte de la ecuación, donde:

Qmensual = La suma de los kWh consumidos en todos los periodos en dicho periodo de facturación.

d = Días del periodo de facturación, los cuales normalmente son 30 o 31

F.C. = Factor de carga para la tarifa, el cual es de 0.57

Medición en baja tensión

La medición de energía y demanda, al estar en baja tensión, no considera las posibles pérdidas que hay en el transformador de la subestación, o bien, las pérdidas que hay en el cableado que va del transformador al medidor, por lo que se cobra un 2% adicional que se aplica al importe total de la figura 3.

Factor de potencia

Como es bien sabido, un bajo factor de potencia se penaliza, mientras que se recompensa el hecho de que una instalación posea un buen factor de potencia. Dichas bonificaciones o penalizaciones, dependen de si el factor de potencia es menor o mayor a 90%.

En el caso del recibo mostrado, se nota que el factor de potencia es de 96.45, por lo que el usuario, en este mes en específico, obtendrá una bonificación, que se calcula mediante la metodología indicada en el anexo único del acuerdo A064 de la compañía suministradora.

La tarifa GDMTH en 1000 palabras: Debido al buen factor de potencia en ese mes, el usuario recibe una bonificación

Figura 5 Debido al buen factor de potencia en ese mes, el usuario recibe una bonificación, la cual está indicada por el “717.54-“

Cargo fijo

Finalmente, siempre se paga un cargo fijo, el cual, aunque no se consuma energía, se cobrará por tener la disponibilidad de la energía en todo momento.

Tarifa GDMTH y los sistemas fotovoltaicos

Se ha demostrado que la energía solar fotovoltaica puede generar grandes cantidades de energía a lo largo de un día, por lo que la limitante más común en este tipo de proyectos, es el espacio disponible por el usuario. Esto puede llegar a solventarse en un futuro con los avances en cuanto a la eficiencia de los módulos, permitiendo generar más potencia conservando la misma área de ocupación.

Adicionalmente, es necesario hacer un análisis económico y técnico para asegurarse de que la energía que se va a generar abatirá los costos del recibo en la proporción deseada, ya que el sistema fotovoltaico generará energía mayormente en el periodo intermedio.

Afortunadamente, la regulación actual nos permite identificar esas áreas de oportunidad y resolverlas aplicando ingeniería.

¿Deseas saber cómo hacerlo y aplicarlo a tus proyectos? Te invitamos a nuestro curso Sistemas Fotovoltaicos Interconectados a la red III; Generación Distribuida en tarifa GDMTH.

Efectos directos e indirectos del coronavirus sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: “Nuevos requisitos técnicos para interconexión”

En las partes anteriores a este escrito, se ha compartido información acerca del contexto general sobre cómo se desarrolló el comercio fotovoltaico en México.

Los acontecimientos pasados han sido varios y las perspectivas a futuro son muchas, sin embargo, para concluir esta colección de escritos es necesario hablar de un hecho que se prevé como algo 100% seguro, la migración al uso de inversores “inteligentes”.

Estos inversores también llamados “inversores con funciones de soporte de red”, pueden regular su salida para apoyar activamente a la red de diferentes maneras.

Es importante conocer este tipo de tecnología pues en el acuerdo publicado el 15 de mayo en el DOF, se especifica el uso de este tipo de inversores.

El día de hoy les compartiremos información para que conozcan un poco más sobre este tipo de inversores.

¿De dónde vienen los “inversores inteligentes”?

En el mes de abril del 2018, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE por sus siglas en inglés) publicó una revisión de la norma nacional americana para la interconexión de “fuentes de generación distribuida” o también conocido como Distributed Energy Resources (DAR´s por sus siglas en inglés) conocido como el estándar IEEE 1547-2018 estándar IEEE para la interconexión e interoperabilidad de los recursos energéticos distribuidos con las interfaces de los sistemas de energía eléctrica asociadas.

El Estándar requiere que las fuentes de generación distribuida tengan la capacidad de proveer funciones específicas de apoyo a la red, incluyendo las acciones ante condiciones de voltaje y frecuencia “Transitorias” (capacidad de un generador para permanecer conectado durante las condiciones anormales pasajeras), regulación de voltaje y frecuencia, así como las funciones de comunicación y de control.

Cuando se utilizan, estas capacidades pueden ayudar a:

  • Aumentar la cantidad de las fuentes de generación distribuida que se pueden conectar en la red eléctrica
  • Mejorar la calidad de la energía para todos los clientes
  • Asegurar que la generación distribuida pueda seguir siendo un recurso fiable optimizado de la red a medida que aumenta la penetración.

Estos nuevos requisitos permitirán a las fuentes de generación distribuida comunicarse con el operador de la red (o con un tercero) y recibir señales de él.

Aunque son aplicables a cualquier tipo de generación distribuida se espera que la mayoría de los nuevos sistemas fotovoltaicos que se interconecten a la red en los próximos años sean con los llamados “inversores inteligentes” o “inversores avanzados” que puedan cumplir con la nueva norma.

Efectos directos e indirectos del coronavirus sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:Nuevos requisitos técnicos para interconexión

Inversores inteligentes, ¿Qué son?    

Utilizando una infraestructura de comunicación más sofisticada, estos inversores inteligentes pueden ser controlados y monitoreados remotamente.

Entre otras ventajas, estas comunicaciones y controles permitirán a los sistemas fotovoltaicos (y otras fuentes de generación distribuida) transmitir datos de rendimiento con la empresa de servicios públicos (CFE) o con un centro de control (CENACE) para aumentar el conocimiento de la situación y diagnosticar y abordar más rápidamente cualquier problema operacional o de mantenimiento de la red.

Un problema que existe en este momento y empieza a tomar importancia en México por el número de sistemas interconectados, es el siguiente:

Los ajustes para condiciones “de paso” o “transitorias” existentes, requeridos por los estándares anteriores, aumentaron el potencial de inestabilidad de la red.

Esto es debido principalmente a la función anti-isla, función que desconectaba el inversor de la red en menos de 1 segundo si detectaba la falta de red eléctrica y conecta nuevamente los equipos hasta pasados 5 minutos.

La función anterior es excelente hablando solo en condiciones de seguridad, pero al tomar en cuenta las condiciones llamadas como “Ride Through“ (condiciones o eventos con duración mínima que podemos llamar en español “de paso” o “transitorias”) podemos generar un problema a la red.

Supongamos que por el inicio de operaciones de un generador hubo un retraso de una fracción de segundo donde no hubo corriente pero que inmediatamente se restableció el servicio.

Este evento sin importancia aparente puede generar un problema de desbalance en la red dependiendo del número de sistemas fotovoltaicos que se desconectaron a causa de ese evento.

Perder cientos o miles de SFVI obligaría a que los operadores de red tengan que tomar acciones correspondientes y encendiendo/apagando generadores que no estaban programadas para operar.

Recordemos que para que la red pueda operar es necesario que la producción de energía este balanceada con las cargas conectadas, perder un porcentaje de generación de manera repentina modifica la frecuencia de red.

Efectos directos e indirectos del coronavirus sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:Nuevos requisitos técnicos para interconexión

Este problema se puede evitar con el uso de inversores “inteligentes” a los cuales se les añadió una nueva función de apoyo a la red que puede prevenir la pérdida de generación de energía debido a las perturbaciones “transitorias” de la red con el voltaje y la frecuencia.

Otro “problema” es que el aumento de voltaje (generado por los mismos SFVI) limita la cantidad de energía solar que una región puede soportar, otras funciones que se considere un inversor inteligente es que el inversor incluye funciones de control sobre potencia reactiva, soporte de alta y baja tensión y frecuencia (para un arranque normal y suave) de manera que en conjunto ayudarán a regular el voltaje y la potencia.

Inversores inteligentes en el acuerdo

En el “acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional”, publicado el 15 de mayo del 2020.

Dentro del capítulo 10 llamado “Incorporación de Energías Limpias Intermitentes” están escritos los puntos de mayor importancia para el sector de las energías renovables y aplicables particularmente de los SFVI.

Uno de los puntos que se pueden considerar importantes es la “obligación” de cumplir con lo establecido en el manual de interconexión de centrales de Generación con Capacidad menor a 0.5 MW.

Efectos directos e indirectos del coronavirus sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:Nuevos requisitos técnicos para interconexión

Otros puntos a destacar son aquellos que mencionan a “los inversores inteligentes”, tanto de manera directa como indirecta, siendo estos 3 de los 10 puntos dentro del capítulo, estos se presentan a continuación:

Efectos directos e indirectos del coronavirus sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:Nuevos requisitos técnicos para interconexión

Lo establecido en los puntos anteriores pueden verse como algo “general” pues todavía no se especifican más detalles técnicos a cumplir, ni el cómo se implementarán los medios de comunicación con CENACE y el distribuidor de servicios básicos.

Estos puntos a especificar y también otras modificaciones se están trabajando en conjunto entre CENACE y CFE, según lo especificado en un archivo elaborado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) compartido el 9 de junio del 2020, documento en que se comparte los aspectos derivados de la nueva política de confiabilidad, instrumentos involucrados y colaboraciones requeridas.

Efectos directos e indirectos del coronavirus sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:Nuevos requisitos técnicos para interconexión

En la sección dedicada a la generación distribuida vuelve a hacerse mención del uso de “inversores inteligentes”, si bien hasta este punto aún no se especifican aspectos como la certificación con que deben de cumplir estos inversores.

Tomando en cuenta lo establecido en el punto 6.2.1 en la “RESOLUCIÓN de la Comisión Reguladora de Energía por la que expide las disposiciones administrativas de carácter general, los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de generación distribuida y generación limpia distribuida” que podemos ver a continuación.

Efectos directos e indirectos del coronavirus sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:Nuevos requisitos técnicos para interconexión

Es posible ver que se especifica el uso del estándar IEEE1547 y la certificación UL1741 en sus versiones vigentes en 2017 (fecha en que se publicó la resolución), por lo tanto, es casi seguro que el principal requisito técnico aplicable para los inversores inteligentes sea el estándar IEEE1547-2018 que ya se ha mencionado al inicio del blog y de la certificación UL1741SA.

CERTIFICACIÓN UL1741 SA

Esta certificación basada es el estándar IEEE1547-2018 especifica los métodos de prueba requeridos para establecer la base de funcionamiento de los inversores interactivos que les permite mantener su operación y adaptar su salida y comportamiento general para estabilizar la red durante la operación anormal en lugar de simplemente desconectarse.

Este estándar permite cumplir con funciones importantes que podemos mencionar de manera general como 3 aspectos.

Factor de potencia específico: La potencia reactiva es controlada con base a un factor de potencia fijo.

Soporte de baja y alta tensión: Sí los límites de alto y bajo voltaje son excedidos, el inversor debe cumplir con los requisitos de funcionamiento obligatorio y permisivo, así como límites de disparo.

Velocidad de Rampa (Normal y suave): Se define de que forma el inversor incrementa su potencia de salida en respuesta a un aumento de potencia fotovoltaica (arranque normal).

Por el otro lado se define de qué manera el inversor debe comenzar a producir energía después de una falla (arranque suave).

Ahora desde el punto de vista técnico, el inversor debe estar certificado bajo UL 1741 SA de cumplir con más funciones específicas, las cuales se resumen a continuación.

Efectos directos e indirectos del coronavirus sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:Nuevos requisitos técnicos para interconexión

Cabe mencionar que hoy día hay inversores (y microinversores) en México que ya cuentan con la certificación UL1741 y UL1741 SA, pero es importante verificar el certificado de que el modelo de inversor ya cuenta con esta certificación.

Muchas de las mismas funciones son configuradas con base en lo especificado en el suministrador (entre ellas el protocolo de comunicación), pues el propio estándar IEEE1547-2018 permite opciones de configuración basados en las condiciones regionales y la penetración de fuentes renovables en las líneas de distribución y de transmisión.

¿Cuándo se empezará a implementar este tipo de inversores en México?

Como se mencionó en el párrafo anterior para poder configurar de manera adecuada los inversores con la certificación UL 1741 SA es necesario establecer los parámetros por parte del centro de control (CENACE) y el suministrador (CFE).

Se conoce que ya existe una mesa de trabajo para establecer los nuevos parámetros y requisitos por parte de las instituciones involucradas, pero no se conoce una fecha en la cual esto ya este establecido y sea compartido al público, esto podría ser el próximo año o cuestión de unos meses.

También hay que recordar que está establecido ya de manera oficial en el DOF el uso del tipo de inversores inteligentes para los proyectos de generación distribuida, por lo que el uso de estos equipos ya será una realidad.

De momento lo mejor será empezar a capacitarnos en el tema, pues de cumplirse lo especificado en el acuerdo de confiabilidad del 15 de mayo, quedará descartado el uso de inversores de baja calidad para los proyectos de interconexión a la red y será necesario conocer cómo realizar una configuración adecuada de los nuevos equipos.

Con esto concluye esta serie de blogs, esperando que hayan encontrado información interesante y sobre todo que les sea útil, no queda más que despedirme de ustedes por el momento y dejar una invitación abierta a seguir capacitándonos en este mundo de la industria fotovoltaica.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:  3 “perspectivas” a corto plazo

En las dos primeras partes de esta colección de blogs el contenido ha sido dirigido a compartir algunos acontecimientos pasados, los cuales ocurrieron en el transcurso de esta temporada de pandemia y que también tuvieron un grado de impacto considerable en el sector del comercio fotovoltaico.

Sin embargo, en esta tercera parte del escrito el enfoque de interés estará dirigido hacia el “futuro”, de manera tal que hoy se hablará de algunas “perspectivas” que se espera ocurrirán en un corto-mediano plazo para el mercado fotovoltaico en México.

Antes de empezar, cabe destacar que no es 100% seguro que las perspectivas mostradas en el escrito se cumplan en su totalidad y que tampoco se tiene una fecha segura de cuando ocurrirán, pero todas las perspectivas mostradas aquí cuentan con bases que apuntan a que estos sucesos podrán ocurrir en un corto-mediano plazo y conocerlas puede ayudarnos en la toma de decisiones.

La ventana de negocio a causa del incremento a pagos por suministro eléctrico.

Desde que inicio la cuarentena a causa del coronavirus, surgieron muchas predicciones con respecto a una abertura de mercado para nuevos clientes de sistemas fotovoltaicos esto debido al incremento de la demanda eléctrica en los hogares.

Si bien no ocurrió un reacomodo masivo de usuarios a tarifa DAC, si existió un aumento para muchas personas en su facturación por el suministro eléctrico que despertó un mayor interés de las personas en buscar un ahorro a través de sistemas fotovoltaicos.

Como parte del medio fotovoltaico puedo dar fe que ninguno de mis conocidos quedo detenido en el medio, las ventas han continuado e inclusive este mes me sorprendió que un colega integrador declarara que tuvo un incremento en ventas conforme está concluyendo este periodo de cuarentena.

Sera importante aprovechar esta ventana siendo muy objetivos en la búsqueda de clientes.

 

La masiva venta de productos no adecuados, robados o descontinuados hacia el mercado mexicano.

No es algo desconocido que en México cuando se empieza un negocio, existe una tendencia a competir siempre por precio, siempre se busca vender barato y comprar barato.

Es posible observar este comportamiento en la mayoría de negocios en México sin importar el giro en que se desarrollen.

El comportamiento anterior no excluye a buen número de integradores fotovoltaicos (sobre todo nuevos integradores), quienes concentran su atención el precio final de venta, por lo tanto, buscan comprar inversores, módulos y demás componentes del sistema a los precios más bajos sin darle importancia a la calidad de los equipos, la procedencia de los mismos y mucho menos a los requerimientos técnicos necesarios para la interconexión en México.

Eso nos interesa porque de manera internacional se busca la reactivación económica y es seguro que muchas empresas fabricantes y/o distribuidores de equipos van a ofrecer “Promociones” en sus equipos y algunas tasas de cambio preferenciales, esto es posible verlo en tendencia desde hace algún tiempo en redes sociales.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:  3 “perspectivas” a corto plazo

Sin embargo, aunque muchas de las “ofertas” y productos serán atractivas, hay que tomar en cuenta que no todos los productos que se ofrecerán podrán satisfacer los nuevos requerimientos técnicos ni ser equipos que tengan una calidad que permita ofrecer un sistema con muchos años de vida.

Tal es el caso de este controlador, por ejemplo, este controlador “genérico” se estuvo vendiendo un tiempo como un controlador tipo MPPT con capacidades de 100A ofertado en el mercado por alrededor de 500 pesos.

Sin embargo, con el paso del tiempo y proyectos que implementaron este controlador en proyectos se descubrió que no era MPPT. Hoy en día el controlador sigue a la venta, pero ya comercializándolo como un controlador PWM y de mejor capacidad de corriente.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:  3 “perspectivas” a corto plazo

Otro acontecimiento que se está observando es el robo de equipos para sistemas fotovoltaicos para la venta por otros medios, esto era un comportamiento esporádico, pero parece ser un ligero aumento en este tipo de acciones a causa de la misma situación económica que atraviesa el país generando que los amantes de lo ajeno volteen a ver los sistemas fotovoltaicos.

Esto es un comportamiento que no es benéfico para el sector, pero si hay que considerar que puede llegar a tener un aumento. Como ejemplo el 19 de junio fue robado un contenedor de inversores.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:  3 “perspectivas” a corto plazo

Algo también muy común es ver a la venta y que se espera que aumente. Es la venta de inversores diseñados bajo certificaciones IEC y pensados en trabajar con un sistema eléctrico europeo a 50Hz de frecuencia, cabe aclarar que estos inversores no son malos, pues muchos fabricantes de nivel mundial manejan inversores IEC, pero no son 100% compatibles con el sistema eléctrico mexicano pudiendo generar a largo plazo problemas a la red.

Este tipo de inversores son más económicos a comparación de inversores con certificación UL1741 y es esa misma razón lo que los hace muy atractivos.

Se espera que venga una oferta para la adquisición de inversores, pero tomando en cuenta lo establecido en la legislación mexicana, los inversores IEC no serán la mejor opción.

Por lo tanto, si se tiene planeado invertir capital para tener stock de inversores, busquemos equipo con las características adecuadas para la interconexión en México, que tengan una procedencia legal y que cumpla con las especificaciones técnicas que proponen, de no ser así, es muy probable que empecemos a ver muchos proyectos inconclusos y con pérdida económica por el permiso denegado para la interconexión todo a causa de utilizar tecnología no compatible con la red.

 

Nuevos requisitos técnicos para la interconexión de sistemas FV

 

Dentro del acuerdo de confiabilidad publicado el 15 de mayo, los puntos de mayor interés se encuentran escritos una “nueva” serie de requisitos que de nueva no tiene mucho (al menos la mayoría de requisitos).

Un caso curioso de ver es como una gran cantidad de integradores quedaron sorprendidos al leer el acuerdo, pero lo curioso viene cuando en los grupos de fotovoltaica es posible percatarse que la mayoría de las sorpresas y temores eran a causa del desconocimiento de documentos importantes que deberían de ser de conocimiento general para un integrador fotovoltaico

Algunos de los documentos que debe de conocer cualquier integrador profesional son las disposiciones administrativas de carácter general en materia de generación distribuida, así como el “Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor a 0.5 MW”.

En estos documentos que tienen ya años publicados establecen criterios de clasificación y requisitos para la interconexión de sistemas fotovoltaicos al sistema eléctrico nacional.

Un ejemplo de la información mostrada en estos documentos y la importancia de conocer los requisitos para tomarlos en cuenta durante el diseño.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:  3 “perspectivas” a corto plazo

Estas especificaciones ya establecidas pero muchas veces ignoradas, ahora podrían volverse obligadas a cumplirse por todas las partes involucradas, tanto por el suministrador, así como por parte del integrador y/o dueño de la central eléctrica.

Algunas otras especificaciones (como la mostrada en el ejemplo) van a cambiar ligeramente en términos de actualización migrando a certificaciones y procesos ligeramente más estrictos que permitan seguir desarrollando proyectos tomando en cuenta el estado actual de la red y procurando que los nuevos sistemas fotovoltaicos no generen afectaciones a la misma.

Una de las actualizaciones que se espera aplique a corto plazo (o mediano plazo) es el uso de “inversores inteligentes”.

Tomando en cuenta ya lo establecido en la legislación que se inclina por certificaciones UL, se espera que los inversores inteligentes deberán cumplir con la certificación UL 1741 SA para poder interconectarse al SEN, así como la correcta activación de las funciones del inversor y el sistema de monitoreo que a futuro deberá brindarle al Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE) la información que requiere para un control más eficiente del SEN.

En los cursos de sistemas fotovoltaicos interconectados que se ofrecen en CCEEA se mencionan este tipo de inversores y los beneficios que traen consigo.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:  3 “perspectivas” a corto plazo

¿Quieres saber más acerca de los inversores inteligentes?, permanece al pendiente de la última parte de esta serie de escritos, donde se hablará acerca de los inversores inteligentes que se prevé sea uno de los cambios técnicos más importantes para los futuros sistemas interconectados en México.

Links de interés

RESOLUCIÓN de la Comisión Reguladora de Energía por la que expide las disposiciones administrativas de carácter general, los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de generación distribuida y generación limpia distribuida.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5474790&fecha=07/03/2017&print=true

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: acontecimientos en el sector ocurridos durante la pandemia.

En esta temporada de pandemia han ocurrido acontecimientos que influyen en el sector del comercio fotovoltaico, muchos de estos acontecimientos tuvieron una influencia fuerte que llegó al punto crítico en un periodo de tiempo “corto”.

Algunos otros de estos acontecimientos ya no tienen una influencia directa en el día de publicación de este escrito, pero el hecho de que ocurrieran marca una pauta para tener otro criterio presente en nuestra toma de decisiones como nuevos integradores fotovoltaicos.

En esta segunda parte se presentan 3 acontecimientos de importancia que ocurrieron durante este periodo de pandemia.

Acontecimientos que pasaron y que se pueden considerar para toma de decisiones.

-Existencia de stock
Como muchos de los integradores, así como otras personas involucradas en el medio conocen (o deberían de conocer) el hecho de que la mayoría de los suministros y hablando especialmente de los módulos fotovoltaicos tienen sus maquiladoras en CHINA, país donde aconteció el inicio de la epidemia,

Al inicio de la pandemia meses atrás se pensaba que la cadena de suministro se cortaría debido a la falta de producción de las maquiladoras dando como resultado un aumento de precios en los productos debido a escases de los mismos

Esta idea ya quedó descartada debido a declaraciones de los representantes de distintas marcas.

En el caso de México, Santiago Hernández representante de la marca “Risen” y Armando Muñoz representante de “CanadianSolar”, ellos afirman que la producción en las fábricas no se detuvo.

Es importante mencionar que si existe un ligero retraso en la entrada de los suministros a México debido al limitado número de trabajadores que pueden efectuar labores en Aduana, esto por las medidas que se tomaron con respecto al COVID-19 pero esta situación no provocará el incremento en los precios de los suministros debido a la escases ni al retraso de proyectos pues muchos distribuidores cuentan con stock disponible.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Cambios de divisas

El cambio de divisas es un factor a considerar, si bien los suministros para el desarrollo de instalaciones fotovoltaicas no aumentaran su precio por escases, si llegarán a aumentar su precio en nuestro país debido al cambio de divisas.

Conforme se ha desarrollado la situación actual el valor que ha tenido el peso mexicano frente al dólar ha cambiado diariamente llegando a alcanzar valores históricos hace algunas semanas.

La tasa de cambio variable afecta el proceso de comercialización para algunos integradores, sobre todo para los integradores más recientes en el sector.

Ofrecer un servicio de venta en pesos es un error (uno bastante común), tomando en cuenta la volatilidad del tipo de cambio y considerando que los costos de la industria fotovoltaica están basados en dólares.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

La venta en pesos de sistemas fotovoltaicos resulta en proyectos no viables si es que no se hicieron las consideraciones necesarias.

Algunos consejos que brinda Víctor Ramírez vocero de PMCE es el manejo correcto de una cuenta en dólares y/o la consideración interna de una tasa de cambio fija considerando alguno de los valores máximos que ha tenido el dólar en los últimos tiempos.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Cambios en la legislación mexicana.

Esto es un apartado del que podríamos hablar en múltiples blogs puesto que uno solo no bastaría, pero si es importante mencionar que durante el transcurso de la pandemia la legislación mexicana ha tomado medidas legales dirigidas a las fuentes de energías renovables.

Entre esas medidas está el acuerdo emitido por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) emitido el 29 de abril y validado el 3 de mayo de 2020.

Acuerdo que suspendió por tiempo indefinido las pruebas pre-operativas para entrada de centrales eólicas y fotovoltaicas.

Otro cambio a la legislación fue el miércoles 10 de junio de 2020, día que se publicó en el Diario Oficial de la Federación incrementos a los cargos por el servicio de transmisión de electricidad, conocidos como “porteo”, que pagan compañías de energía renovable y plantas que manejan el esquema de autoabastecimiento.

Pero sin duda la nueva medida legislativa que genero más polémica y un movimiento tremendo en los grupos de fotovoltaica, fue el “ACUERDO por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional”

El acuerdo fue publicado el 15 de mayo del 2020 en el DOF, este acuerdo fue causante de polémica por la rapidez en que se publicó saltando incluso la labor de la CONARMER haciendo que algunos medios difundieran la noticia del acuerdo como un “Freno del gobierno a las renovables”.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Sin profundizar en temas de política, es notorio cierta preferencia de la legislación actual hacia fuentes de energía más conservadoras (derivados del petróleo), sin embargo, NO es el fin de las energías renovables en nuestro país.

En el caso de los dos primeros cambios legislativos anteriormente mencionados que tienen afectación sobre las plantas de generación fotovoltaica y eólica a gran escala, hoy en día ya se ha recurrido a juicios para permitir el desarrollo de los proyectos.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

En el caso del acuerdo del 15 de mayo, que involucra también a la generación distribuida, es del acuerdo del que más podemos hablar y del cual parten muchos de los puntos que tocaremos a continuación. Sí para este punto le interesa conocer más sobre las implicaciones de este acuerdo, los invito que pasen a ver un video que CCEEA ha realizado para dar a conocer las implicaciones del acuerdo de confiabilidad a la generación distribuida.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Con esto damos finalizado la segunda parte de esta colección, los invitamos a que nos sigan en la tercera parte de esta serie de publicaciones, donde se hablará de las perspectivas a corto plazo para generación distribuida en México, tomando en cuenta los puntos que hemos mencionado anteriormente.

¡No te lo pierdas!

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Conforme se ha desarrollado la situación actual, es común ver a través de redes sociales comentarios en donde la gente expresa su inquietud y disgusto con respecto a ¿Cómo impacta la situación a diferentes sectores de la sociedad?

Un grupo importante de nuestro interés son todos aquellos “nuevos” y “futuros” comerciantes, y emprendedores de tecnología solar.

Más aun después de ocurrir una serie de acontecimientos en materia legislativa en nuestro país como la publicación en el DOF del:

“Acuerdo por el que se emite la política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el sistema eléctrico nacional”, mismo que establece una serie de pruebas y “limitantes” a nuevas centrales de generación de energía por vías renovables.

De manera particular, en esta sección de Colección de Blogs, que inicia el día de hoy comentaremos aspectos de interés para aquellos nuevos emprendedores y todas aquellas personas que tengan dudas con respecto al futuro del comercio de energías renovables en generación distribuida.

Este artículo que estará dividido en 4 partes, se estará publicando a lo largo de esta semana información importante e inédita. ¡No te pierdas ninguna!

Comenzamos…

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Días atrás, dentro de un grupo perteneciente a la comunidad de energía solar fotovoltaica, un distribuidor con presencia importante en México realizó una invitación a un Webinar gratuito dónde se habló de temas relacionados a la situación y de cómo afecta el COVID-19 al comercio de sistemas fotovoltaicos.

En la caja de comentarios había un comentario que resaltaba a primera vista, por lo largo del texto y particularmente era llamativo por la inconformidad (y algo de exageración) reflejada en sus palabras.

“…hay webinars sobre el manejo de crisis ante el covid-19 pero no veo ponentes que hayan estado involucrados de alguna manera en alguna guerra, con el proceso de dolarización o el quiebre de sus empresas con lo cual esos webinars realmente carecen de valor significativo ante esta crisis sin precedentes…”

Inmediatamente abajo, estaba una respuesta que apoyaba al comentario anterior:

“Algunos (distribuidores) te dicen (consejos) para la época covid y aún no escucho algo novedoso al respecto”.

Los comentarios anteriores si bien no aportaron ningún argumento del valor para nutrir la publicación mencionada, permiten a uno visualizar dos cosas que se repiten en la mayoría de comentarios hechos por nuevos integradores fotovoltaicos dentro de los grupos en redes.

Lo primero es la incertidumbre con respecto a qué pasará con el mercado de los integradores, y lo segundo es el estado de espera de alguien que pueda dar las respuestas a seguir mientras se atraviesa esta situación.

Partiendo del ejemplo de comentario anterior empezaremos aclarando lo siguiente:

No hay nadie que tenga el hilo negro, en estos momentos nadie cuenta con las respuestas o una lista de pasos universal a seguir para que funcione en todos los negocios de integradores solares y sigan teniendo ingresos en época de coronavirus y la época consecuente posterior a este, ésto debido a las particularidades y la oferta de valor que tiene cada empresa.

Sin embargo, este no es el fin, sino más bien es un nuevo horizonte, pues hoy más que nunca es notorio las tendencias digitales y de negocio hacia las cuales tenemos que adaptar las actividades propias de nuestras empresas para poder seguir de pie en el mercado fotovoltaico adaptándonos a las nuevas “reglas” del mercado.

La “reglas” mencionadas en el párrafo anterior son condiciones que de no tomar las medidas adecuadas jugaran en contra como “limitantes” sociales, técnicas y legales que iremos mencionando implícitamente a lo largo de todas las partes de este escrito.

Un ejemplo de estas “limitantes” y contra la que se está luchando todos los días es la distancia social que no ayuda a la labor de venta directa que manejaba una mayoría de integradores.

Sin embargo, los integradores más jóvenes han tomado las riendas para generar la labor de acercamiento a través de plataformas digitales.

El hecho tan sencillo como lo es generar una página web o una página de facebook por parte de los integradores, logra poner al alcance de posibles clientes la información para contacto y así desarrollar el trato a través de medios digitales para concretar una venta.

Un ejemplo es EROSOLAR un integrador de reciente creación (menos de 1 año) en Oaxaca, que en época de pandemia abrió su página web sencilla, que le permite un medio de contacto con clientes y posibles clientes; ésto ha mantenido a flote el negocio, pues a partir de ahí ha generado más ventas.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

De igual forma es posible ver de manera general los servicios relacionados al ámbito fotovoltaico que antes se dejaban de lado por parte de muchos integradores, tal es el caso del servicio de limpieza y/o mantenimiento a los sistemas ya instalados.

El servicio de limpieza es un tema que comúnmente se dejaba al cliente, en la mayoría de los casos porque los pequeños integradores no cuentan con el personal disponible.

Pero en esta temporada de pandemia se ha vuelto una opción fuerte la venta de este servicio.

Como integrador con cierto tiempo en el mercado tienes la opción de ofrecer un servicio de mantenimiento para tus clientes igual al número de sistemas instalados.

Esto puede verse en páginas como starofservice donde ya es posible consultar la categoría para “limpiadores fotovoltaicos” y de esa manera poner en contacto al cliente final con un equipo de limpieza cercano a su región.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Todo lo anterior como un ejemplo de las nuevas propuestas de valor que se desarrollan por parte de los integradores, hay que recalcar que es importante conocer cómo se ha desarrollado el entorno desde el inicio de la cuarentena hasta hoy para ofrecer este tipo de propuestas.

Una buena forma de informarse para aquellos que desconozcan la situación actual, es viendo una serie de webinars que han organizado diferentes distribuidores y asociaciones tales como Solar Power Group, BayWa r.e., ASOLMEX, CCEEA entre otras.

En todos estos webinar se ha hablado del entorno actual, empezando desde la situación con los grandes fabricantes hasta llegar con el usuario final y obviamente se mencionan algunos métodos e ideas que pueden servir para los integradores.

Toda esta información es amplia y si deseas conocer más del tema te dejaremos en la parte de abajo los links de consulta.

Ahora, si bien han ocurrido una serie de acontecimientos en esta cuarentena, en la segunda parte de esta colección mencionaremos aspectos relevantes de interés para un nuevo integrador fotovoltaico, empezaremos a describir los aspectos que podremos considerar importantes para el sector de la generación distribuida.

Links de consulta:

Webinars en Youtube:

WEBINAR BayWare
https://www.youtube.com/channel/UCyk169p8UMOlhonlG3n90sA/videos

Webinar de SOLAR POWER GROUP
https://www.youtube.com/channel/UCBgSMKYySHoZ3L0doNX7gEA

Servicio de mantenimiento fotovoltaico desde starofservice
https://www.starofservice.mx/solicitudes/limpieza-de-panel-solar