Fungicel, material desarrollado por un mexicano y que sustituirá al unicel

Joven científico desarrolla material que sustituye al unicel, fungicel. Axel Gómez Ortigoza es un biotecnólogo mexicano, reconocido por la revista MIT Technology Review en español. En la categoría de inventores, la revista lo nombró como uno de los 35 innovadores menores de Latinoamérica en 2018.

Axel es ingeniero en biotecnología por el Tecnológico de Monterrey; declaró que inventó este material con el objetivo de sustituir a unicel. Está hecho a base de desechos agrícolas, especialmente paja; la cual es sometida por hongos.

Fungicel

El proceso es bastante sencillo, la paja se esteriliza y se muele. Se vierte en una incubadora junto con el hongo; 15 días después se obtiene el material. El hongo es el elemento más importante, pues funciona como aglomerante natural. Además de secretar quitina, el cual le dará todas las propiedades de igual impacto que el unicel; como ser moldeable, aislante y retardante al fuego.

El biomaterial es carbono neutral y se degrada naturalmente; puede ser usado como composta, y en 30 días se absorbe por la tierra y la nutre; tal como sucede por las algas si va a dar al mar,

explicó Axel.

Fungicel

Además, explicó que la metodología genética del hongo para la producción de Fungicel, se encuentra en proceso de patente en México y EU.

Los empaques de las botellas de vino fueron los primeros productos fabricados con Fungicel. Actualmente, se han realizado pruebas con un resultado muy satisfactorias; como protectores de electrodomésticos y material para interiorismo, en forma de paneles. Los cuales, disminuyen el ruido en una habitación; además de funcionar como aislante térmico y protección contra el fuego.

Fungicel

Fungicel ganó la competencia de INC Accelerator; donde participaron 100 empresas de diversos rubros. Es el festival de emprendimiento e innovación más importante de América Latina.

Axel continúa trabajando en las mejoras del producto; como, su resistencia, impermeabilidad, que conduzca electricidad, etc.

La Enmienda de Kigali aliado contra el cambio climático

El pasado 1 de enero de 2019 entró en vigor la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal; es un paso importante para reducir los gases de efecto invernadero y limitar el calentamiento global.

Esto quiere decir que la enmienda contribuirá a los objetivos del Acuerdo de París; con su implementación podrá evitar hasta 0.4°C de calentamiento global para finales del siglo, mientras continúa protegiendo la capa de ozono.

Dicho acuerdo considera que, durante los siguientes 30 años; se reducirá el uso, la producción y consumo de hidrofluorocarbonos (HFC) en más de un 80%. Estos productos normalmente son utilizados en aires acondicionados y refrigerantes. Esta sustancia es culpable del agotamiento de la capa de ozono.

El pasado 1 de enero de 2019 entró en vigor la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal

La Enmienda de Kigali

La enmienda incluye habilidades para desarrollar las capacidades en países en desarrollo; fortalecimiento institucional y emplear estrategias para disminuir el uso de HFC o reemplazarlos con sustancias alternativas.

Reducir los HFC también puede ser una oportunidad para rediseñar equipos de refrigeración y aire acondicionado; esto quiere decir que sean más eficientes energéticamente y de esta manera favorecer la acción climática.

Los objetivos de la enmienda se realizarán en tres fases; la primera, a partir de 2019 un grupo de países desarrollados iniciarán la eliminación gradual de HFC; la segunda, para el 2024, otro grupo de países en desarrollo iniciarán una congelación de los niveles de consumo de HFC; y la tercera, para el 2028, un tercer grupo de países congelará su consumo.

Hasta ahora la Enmienda de Kigali está ratificada por 65 países; el cual, está basado en historial del Protocolo de Montreal, acordado desde 1987. El protocolo ha sido ratificado por 197 países.

El Protocolo de Montreal ha llevado a la eliminación de un centenar de productos que dañan la capa de ozono; una contribución significativa para disminuir el cambio climático.

En la última evaluación de la capa de ozono presentada por expertos; aseguran que la capa de ozono se está recuperando en un 1-3% por década desde el 2000.

Chile cuenta con una flota nueva de autobuses eléctricos

En noviembre este año, llegó a San Antonio en Chile desde China un barco de carga con los primeros 100 autobuses eléctricos. Se espera que estos autobuses revolucionen el sistema de transporte público.

El plan de Chile es enfrentar el problema de smog en Santiago, capital del país; dicho plan incluye un despliegue de transportes eléctricos, como scooters, automóviles y taxis.

Chile

Chile es un país rico en minerales, es el mayor productor de cobre en el mundo y; segundo productor más importante de litio; el cual, es un componente clave en las baterías.

Chile apunta a aumentar el número de vehículos eléctricos hasta el 2022

Susana Jiménez, ministra de energía; dijo que los vehículos eléctricos representarán el 40% de la flota. Para el 2050 representarán el 100% del transporte público en las carreteras.

De acuerdo con el Ministerio de Energía dijo que esto es un gran desafío porque el uso de automóviles eléctricos ha incrementado; mientras que Chile solo cuenta con 40 estaciones de carga.

Chile

Según el Ministro de Transporte de Chile, los costos de operación y mantenimiento de un autobús eléctrico son aproximadamente menor que uno con motor de diésel.

En total, la capital chilena contará con 200 autobuses; los primeros 100 fueron fabricados en China por la firma BYD Electronic International Co Ltd. Financiados por Enel X y serán operados por Metbus, empresa chilena.

Los otros 100 serán financiados por la firma francesa de generación de energía Engie Energía Chile S.A. y fabricados por Zhegzhou Yutong Bus Co Ltd. en China.

Chile

Otros países latinos están ganando terreno

La Ciudad de México cuenta con scooters eléctricos y bicicletas; y tiene previsto introducir entre 300 y 500 autobuses eléctricos. Perú redujo a cero su impuesto sobre vehículos eléctricos y Colombia está convirtiendo sus autobuses de diésel en motores más limpios.

A pesar de estos avances, la industria de los automóviles eléctricos siegue siendo incipiente en América Latina; debido a los altos costos.

Las energías renovables se abren paso en México y Centroamérica

La región del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca (suroeste de México); fue el inicio de las energías renovables a finales de los noventas. Lo que comenzó con pocos aerogeneradores, hoy en día es una industria en auge.

Desde la aprobación de la reforma energética, en 2013; las energías renovables han incrementado, que ya producen el 16% de la electricidad mexicana. La energía eólica, se triplicó y la solar aumentó su producción, en solo un año.

Las energías renovables

La mayor parte del territorio mexicano tiene las condiciones óptimas para el sector solar y la geografía es favorable. La construcción de proyectos han convertido al país en el productor de la electricidad más barata del mundo.

Centroamérica inclina la balanza hacía las energías renovables

El paisaje metropolitano de Costa Rica, así como en el Istmo de Tehuantepec; desde 2012 tiene aspas en los aerogeneradores. La planta Santa Ana, ubicada al suroeste de San José; cuenta con un total de 17 torres y generan 34 megavatios.

En Costa Rica, el viento aporta el 11% de la electricidad, y triple que en 2011. Una prueba más del progreso de las energías renovables en Centroamérica.

Las energías renovables

Centroamérica es una región equivalente a la cuarta parte del territorio mexicano, con volcanes, ríos, montañas y sol; todas las “características” para generar energía limpia y renovable.
Según el monitoreo de la Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Cepal, tres cuartas partes de la energía eléctrica fue generada por energías renovables.

“Estamos en un momento lúcido. El sector privado ha empezado a ver cómo puede hacer negocios; las nuevas generaciones se han apropiado del lenguaje del medio ambiente. Ya no solo es un tema de científicos, autoridades o activistas”, celebra Mónica Araya; economista ambiental.

En 2017, el 57% de la electricidad de países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá; provino de plantas hidroeléctricas, el doble que las térmicas con petróleo. Mientras que la eólica, geotérmica y biomasa, alcanzaron el 6% y la solar un 2.7%; pero, esta cifra aumenta en Honduras, gracias a la planta Nacaome.

Las energías renovables

Desafortunadamente, la energía basada en agua, sol y viento resultan vulnerables a las condiciones climática; solo la geotérmica está exenta de las condiciones del tiempo. Este factor tiene obligados a los países a diversificar y balancear sus tecnologías para no tener desabastecimientos repentinos.

Neumáticos usados para la creación de artículos sustentables

En el mundo se generan alrededor de 1,000 millones de neumáticos al año y existen 4,000 millones en vertederos, de acuerdo con un informe. Llamado “Gestión de Neumáticos al final de su vida útil”; realizado por el consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible.

Corea del Sur, Estados Unidos y algunos países europeos tiene una tasa de neumáticos de 85%; algo que no sucede en países emergentes. México, por ejemplo, se desechan 40 millones de toneladas de llantas al año de las cuales solo el 10% es reciclada; mientras que el resto termina en vertederos, rellenos sanitarios, ríos, etc.

Neumáticos

Algunas empresas mexicanas utilizan los neumáticos como materia prima, para la creación de impermeabilizante, sustituto de diésel y material de construcción.

Granutec, una empresa en Ecatepec, Estado de México; inició creando suelas y botas para campesinos, hace 40 años. Reciclando al principio un 40% de las llantas; hoy en día, creó un impermeabilizante ecológico que le permite reciclar el 100% de la llanta.

El proceso del impermeabilizante no contamina el medio ambiente porque la llanta no se quema. La empresa procesa 120 toneladas de llantas al mes en su fábrica; y tiene la capacidad para reciclar 400 toneladas en su centro de acopio.

Neumáticos

La empresa Trisol, fundada por Andrés García Gasca en el 2011; se encarga de reciclar llanta para crear tapetes, tabiques de construcción, carreteras, pistas para correr, etc. Con un proceso mecánico tritura las llantas; creando granos de diferentes tamaños que posteriormente se utilizarán para la creación de nuestros productos.

Trisol cuenta con dos plantas, una en Tultitlán y la otra en Ixtapaluca, Estado de México; ambas procesan 30 toneladas al mes.

HM Energy es una empresa de Monterrey, recicla llantas por medio de un proceso térmico creando diésel para calderas de flama abierta.

En la planta ubicada en Nuevo León se procesan alrededor de 10 toneladas de llantas al día. Lo que significa que reducen 6.7 veces el equivalente de CO2 que captan todos los árboles contenidos en Central Park, en Nueva York.

SORBOS, los popotes biodegradables y comestibles

SORBOS es la nueva alternativa comestible y biodegradable para sustituir a los popotes de plástico. En otros lugares son conocidos como, pajillas, pajitas, etc.; y aún están permitidos en algunos establecimientos. Lamentablemente, la frecuencia con la que se usa, al ser un producto cómodo, pero de plástico no desechable; ha provocado un daño al planeta.



Como solución a este problema que ha ido creciendo a nivel mundial; han resultado muchas iniciativas para sustituir el popote de plástico convencional. Entre ellos SORBOS, una iniciativa que no solo es biodegradable, sino también comestible.

SORBOS es la nueva alternativa comestible y biodegradable para sustituir a los popotes de plástico.

SORBOS

Se estima que el tiempo promedio de uso del popote es de cinco minutos aproximadamente; este corto tiempo se invierte indirectamente en los 500 años que el popote tardará en degradarse.

Mientras eso ocurre estará dañando el medio ambiente, y se dividirá en microplásticos; los cuales, estarán atacando la vida marina, y junto con ellos, nuestra vida; al tener alta posibilidad de estar presente en el agua y alimento que ingerimos.

SORBOS

En esta parte es donde; algunas personas piensan como ayudar a eliminar y solucionar este problema. Por ejemplo, SORBOS, no solo creó popotes biodegradables; sino también deleitará a sus usuarios al ser comestible.

Los popotes biodegradables comestibles

Sorbos agregó distintos sabores a sus productos; entre ellos: el neutro tradicional, limón, manzana verde, lima, chocolate y muchos sabores más. Los ingredientes que utiliza son naturales y sin alérgenos; al mismo tiempo garantiza que el producto se mantendrá rígido durante su uso.


SORBOS

Esta es una manera auténtica de deshacerse de los popotes desechables; y de crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Una buena solución ante el problema que se viene en los próximos años; si seguimos usando plástico de manera desmedida.

La empresa SORBOS fue galardonada, recibiendo el Premi Pimes 2018 otorgado por PIMEC; la reconocieron como la “Microempresa más competitiva”.


Vehículo terrestre híbrido es creado por el CICY

Este vehículo terrestre híbrido solar fue desarrollado por la Unidad de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Es uno de los primeros prototipos de su tipo a nivel nacional. Se caracteriza por un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior; con un motor eléctrico y un diseño aerodinámico.

El investigador del CICY, Víctor Manuel Ramírez Rivera señaló; que el propósito principal del desarrollo era emplear energías renovables en vehículos terrestres.

Vehículo terrestre híbrido solar fue desarrollado por la Unidad de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

Vehículo terrestre híbrido

El diseño del vehículo terrestre se encuentra en proceso de patente; pues fue desarrollado para que sea lo más aerodinámico posible. Se tomaron a consideración dos prioridades; la primera, para la distribución de los sistemas fotovoltaicos, esta distribución se encuentra en la parte superior del vehículo. La segunda, la intención de cortar el viento; en el punto adecuado para que fuera aerodinámico.

El vehículo terrestre híbrido fue elaborado con aluminio; un material ligero, pues entre menos pesado menos energía consume. Revestido con un material desarrollado por el Grupo de Reciclado del CICY.

“El vehículo puede mojarse, de hecho, esa es la característica más importante porque el aluminio que utiliza es anodizado; eso quiere decir que no se oxida ante cualquier fenómeno de agua. Si llega a caer agua sobre los sistemas fotovoltaicos, también existe un aislamiento total en cuanto a la parte eléctrica, por lo que no habría ningún problema”,

dijo el Dr. Víctor Manuel.

Vehículo terrestre híbrido

Este sistema se hizo con el interés de crear un vehículo capaz de andar en todo tipo de terrenos para funciones de exploración científica; enfocar su uso en fines prácticos, como andar en caminos de difícil transito desde la playa hasta la selva.

Este proyecto estuvo a cargo de Carlos Sánchez, quien trabajó el área de mecánica; Juan Méndez, en el área de potencia del sistema de gestión; y Fernando Fun, en el área de carrocería. El vehículo terrestre híbrido se ha ido desarrollando a lo largo de dos años, para la realización de seis tesis.

Vehículo terrestre híbrido

Hasta el día de hoy, la conducción de este tipo de vehículos no cuenta con normas oficiales para circular libremente; sin embargo, se espera que este prototipo pueda contribuir a la creación e implementación de dichas normas en México.

Fuente: Conacyt

Ocean Cleanup crea un dispositivo que promete limpiar el océano

Ocean Cleanup, es una organización que se dedica a tratar de eliminar el plástico de algunas de las áreas más llenas de basura de los océanos. Esta organización fue creada por el joven holandés Boyan Slat de 24 años; quien también, inventó el dispositivo de recolección que ayudará a sacar el plástico del agua.

El proyecto comenzará en la Gran Mancha de Basura del Pacífico, una región llena de escombros; que, de acuerdo con un estudio, publicado en la revista Nature, este remolino está ubicado entre California y Hawái; y consta de 1.8 billones de pedazos de residuos dispersos; incluyendo por o menos 87 mil toneladas de plástico.

“El dispositivo es impulsado por el viento y las olas, debe ir pescando el plástico como un juego de Pacman”,

explican en la pagina web.

Ocean Cleanup crea un dispositivo que promete limpiar el océano.

Ocean Cleanup

Se agregaron estabilizadores de acero al diseño; para evitar que el sistema se mueva, en especial en mares intensos como los del Pacífico. Dentro de 5 años, después de crear más barreras como ésta; la organización tiene la esperanza de limpiar la mitad de la Gran Mancha de Basura del Pacífico.

Dicho dispositivo está compuesto de dos elementos: una red y un flotador. La red está ubicada tres metros por debajo de él; es una red impenetrable que cuelga bajo la superficie para atrapar los pedazos más pequeños de plástico. El flotador, permite que este sistema se mueva con el agua, flote en la superficie y evita que pase basura encima de él.

Mientras se mantiene a flote, la red de contención hará su trabajo atrapando todos los desechos que pasen por abajo; sin causarle daño a la fauna marina. El plástico que se recolecte se transporta a tierra, para posteriormente ser clasificado y reciclado.

Ocean Cleanup

Los científicos temen que el tamaño de esta estructura flotante, atraiga vida marina; que podría ingerir plástico o quedar atrapada en la red. Algunos temen que pueda ser destruida por una tormenta y volverse parte del problema.

Por su parte Ocean Cleanup, comentó que la fauna tiene espacio suficiente para pasar por debajo de la red. Sin embargo, la naturaleza es imprescindible; pero, aún así esperan poder cumplir sus objetivos sin causar más destrozos al océano.

Ocean Cleanup

El proyecto de Ocean Cleanup ya dio inicio y se embarcó el 8 de septiembre; salió de San Francisco, California. Está siendo remolcado a 444 kilómetros de la costa a modo de prueba; que durará 2 semanas para asegurar que se comportará de la misma manera en el océano abierto.

Los futuros edificios podrían ser de material que capta la energía solar

Los futuros edificios podrían cubrirse con material delgado que; aprovechan la energía solar para satisfacer todas las necesidades energéticas.

Científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah en Arabia Saudita (KAUST); han desarrollado un nuevo material fotovoltaico orgánico, capaz de capturar la luz solar. Una idea innovadora y renovable; con el fin de reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero; al hacer que dependamos menos de la quema de combustibles fósiles para generar electricidad.

Los futuros edificios estarían hechos de un material capaz de captar energía solar.

Los futuros edificios

“La tecnología fotovoltaica orgánica; es considerada como una de las tecnologías verdes novedosas clave para superar el uso de formas de energías artificiales. Como los combustibles fósiles y materiales nucleares”

dijo Nicola Gasparini, autora del estudio del Centro Solar KAUST.

Los paneles solares tradicionales, son montados en el techo y generalmente están hechos de silicio; son eficientes, pero resultan relativamente costosos. En los últimos años; estos científicos han estado desarrollando nuevos tipos de células solares “orgánicas”. Llamadas así porque están hechas de moléculas orgánicas; que en general, es cualquier compuesto químico que contenga carbono.

Una de las principales ventajas que tienen las moléculas orgánicas; es que se pueden disolver en tintas de a bajo costo. Para así, luego imprimirse en materiales y ser aplicados en partes de alguna construcción; como ventanas, paredes o techos.

Los futuros edificios

Sin embargo, estas células orgánicas no son tan eficientes como las células de silicio y; por lo general, se degradarán bastante rápido. Para lograr obtener un material fotovoltaico orgánico de alto rendimiento; es importante encontrar las moléculas orgánicas; que funcionen de manera eficiente en cada proceso de conversión de luz solar en electricidad.

El experto en ciencia de la tecnología fotovoltaica del Imperial College de Londres, Ardem Bakulin; señala que algunas compañías están actualmente demostrando productos potenciales basados en células solares orgánicas; pero, aún están a algunos pasos de ser competitivos en el mercado.

El siguiente paso para los investigadores es ampliar esta tecnología.