Sorui, la máquina que fabrica vasos a base de alga japonesa

Sorui, es una máquina capaz de fabricar vasos biodegradables y comestibles, hechos a base de un alga japonesa que lleva este mismo nombre.

Jerónimo Batista Bucher, un chico de 18 años de origen argentino; desarrolló esta máquina que puede ayudar a disminuir el problema de los vasos desechables. Luego de ver las grandes cantidades de vasos desechables que se generaban en su colegio. Se decidió por encontrar una alternativa para disminuir este serio problema.

La máquina Sorui fabrica vasos desechables, comestibles y se acciona desde un teléfono celular.

Sorui

Diseñó la máquina como proyecto para ser admitido en el campamento científico, organizado por la Fundación Ciencia Joven y la UNESCO.

“En el prototipo hay un recipiente que tiene adosado en la tapa un motor, un barredor que hice imprimir en 3D; un calentador de inmersión y una válvula en el fondo que deja que la solución hecha con extractos de algas pase al molde. También tiene una caja de control, donde está la antena bluetooth; y todos los demás dispositivos electrónicos”, explica Jerónimo.

Los vasos Sorui son comestibles; pero en caso de terminar en la basura se biodegradan de manera natural en solo 2 semanas.

Incluso los vasos son de diferentes sabores. Por ejemplo, con ayuda de una máquina de café se puede hacer un vaso con sabor a café. Y con la aplicación del celular, se realiza la orden a distancia justo antes de usarse.

Sorui

Una de sus hermanas fue seleccionada para participar en dicho campamento; al presentar un proyecto sobre cultivo de algas como alimento.

Actualmente son varios países los que ya están prohibiendo el uso de plásticos desechables. La búsqueda de alternativas a estos productos ya no es algo que se valore a largo plazo. Este y muchas otras ideas innovadoras; son las alternativas que el planeta necesita urgentemente para frenar el impacto ambiental que generamos todos los días.

Las baterías del futuro están hechas de papel y son biodegradables

Un conjunto de científicos; ha creado baterías biodegradables hechas de papel de la Universidad Estatal de Nueva York. Las nuevas baterías del futuro resultaron ser altamente eficientes.

El diseño de las baterías propuesto es fácil de producir, de bajo costo, flexible y muy eficiente.

baterías

Por muchos años; la comunidad científica ha tenido entusiasmo acerca de la posibilidad de crear baterías ecológicas a base de papel. Sin embargo; muchos de los diseños propuestos no eran lo suficientemente eficientes, poderosos; difíciles de producir y ponían en duda si realmente eran biodegradables.

“Ha habido un aumento dramático en los desechos electrónicos y esta puede ser una excelente manera de comenzar a reducir eso” dijo Choi. Continuó “Nuestra Batería de papel híbrida exhibió. Una relación potencia-costo mucho mayor que todas las baterías microbianas de papel informadas anteriormente”.

El nuevo diseño de las baterías; fue trabajado por el profesor Seokheun Choi, del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática; y el profesor Omowunmi Sadik del departamento de Química; y resuelve todos los problemas de los prototipos anteriores. El profesor Choi se dedicó a diseñar la batería de papel. Mientras que, Sadik se encargó de hacer que la batería fuera biobatería y autosuficiente.

baterías

La batería está hecha de un híbrido de papel y los polímeros ácido poli (ámico); y poli (dianhídrido piromelítico – p fenilendiamina). Los cuales fueron la clave para hacer que las baterías fueran biodegradables. Para comprobar la biodegradación; el equipo utilizó agua y se desintegró sin la necesidad de otras condiciones o microorganismos.

La estructura de la batería; gracias al papel de polímero es liviana, de bajo costo y flexible. De acuerdo con Choi, la flexibilidad proporciona otro beneficio. Él explica “la mejora de la potencia; puede lograrse simplemente apilando los dispositivos híbridos de polímeros de papel flexibles”.

El proceso de producción de estas baterías es sencillo. El material permite las configuraciones de acuerdo a las necesidades.

El artículo fue publicado en Advanced Sustainable Systems. Con el nombre de “BioBeterías verdes: Células de combustible microbiana híbridas de papel y polímero”.

La energía geotérmica en espera de ser aprovechada

La energía geotérmica es una fuente renovable generada por fuentes geológicas de calor; que existen en el subsuelo del planeta. En estos tiempos, la energía solar y eólica han sido las protagonistas de las energías renovables del mundo; sin embargo, también el calor de la Tierra puede explotarse para obtener energía.

La energía geotérmica

Aunque este recurso solo lo encuentras a 20 o 30 kilómetros de la superficie, existen puntos como géisers o volcanes; que emiten altas temperaturas que permiten mover turbinas y así generar electricidad.

Es considerada una energía limpia, porque no requiere de recursos fósiles y tampoco se realizan procesos químicos de combustión; no provoca la emisión de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, no genera daños a la capa de ozono ni contribuye al cambio climático y al calentamiento global.

Una gran ventaja de esta fuente es su disponibilidad; pues el calor siempre está presente, por lo tanto, las plantas pueden operar las 24 horas; y no depende de las condiciones climáticas como la eólica, ni a las horas de luz como la solar o la fuerza del agua como la hidroeléctrica. Se cree que puede generar más energía que el petróleo, gas natural, carbón y uranio juntos.

La energía geotérmica

Sin embargo, también tiene desventajas; una de ellas es que, en caso de accidente o fuga pueden liberar ácido sulfhídrico, amoníaco y otras sustancias contaminantes. El ácido sulfhídrico en dosis elevadas es letal para el ser humano; y el amoníaco puede contaminar la tierra y aguas cercanas a la planta.

Su implantación es una desventaja, pues tienen que instalarse en zonas donde el calor sea muy alto. Por lo tanto, no se pueden transportar; la energía generada se debe consumir en el mismo lugar donde se produce.

La energía geotérmica

El aprovechamiento de la energía geotérmica inició en Italia; pero con el tiempo se ha expandido a países como Islandia, Nueva Zelanda, Japón, Filipinas y el oeste de Estados Unidos. Islandia lidera esta lista, debido a su alta actividad geotérmica; el 99% de las casas se abastecen de calefacción gracias a esta energía.

Actualmente, aproximadamente 23 países del mundo aprovechan esta energía para producir electricidad.

Dinamarca planea prohibir la venta de automóviles de combustible fósil

Dinamarca anunció que para el 2030 prohibirá la venta de automóviles de gasolina o diésel y planea incrementar el uso de coches eléctricos.

El gobierno de Dinamarca espera que para ese entonces haya un millón de vehículos eléctricos o híbridos en el país; así lo dijo el primer ministro Lars Lokke Rassmussen, durante su discurso en la inauguración del nuevo año parlamentario.

Dinamarca

“El sector del transporte representa hoy una cuarta parte de las emisiones de CO2 de Dinamarca; y el aire en las principales ciudades está demasiado contaminado” dijo el primer ministro.
El gobierno danés cerrará en 12 años la venta de nuevos autos de diésel y gasolina. Planea que en 17 años cada auto en Dinamarca debe de ser eléctrico o de cero emisiones; es decir, que para el 2030 habrá mas de un millón de este tipo de autos.

También continúo diciendo “es un plan muy ambicioso; no será fácil de lograr, pero es precisamente por eso que debemos intentarlo. Solo lograremos este objetivo si el Parlamento está dispuesto a trabajar de forma unida y conjunta. Dinamarca tiene que estar de acuerdo en su conjunto; como hacemos tradicionalmente. De esta manera también podemos motivar a otros países”.

Dinamarca

Motivados por países como Noruega; que es líder en alcanzar una cuota de mercador récord con ventas del 45% de vehículos 100% eléctricos. Y para el 2025 planea dejar de vender automóviles de combustible fósil. Dinamarca se ha fijado como objetivo dejar de depender de los combustibles fósiles para el 2050.

Otros países como Alemania, Irlanda y Holanda han anunciado que dejaran de vender automóviles de diésel para el año 2030; mientras que Francia y Gran Bretaña planean para el 2040.

Por último, el primer ministro mencionó “esta es una última oportunidad para que Dinamarca demuestre al mundo que vamos en serio en la electrificación del sector del transporte”.

La Economía Circular a salvar el Planeta

En la economía, tradicionalmente se maneja la economía lineal; producir, consumir y desechar. Como un único ciclo de vida, el cual, se espera que llegue a su fin; para darle paso a un nuevo modelo, la economía circular.

El modelo lineal se trata de extraer los recursos, el tratamiento para convertirlo en materiales y su montaje para dar lugar a un producto; el cual se convertirá en un residuo. En todo este proceso, implica consumo de energía y contaminación en todo el proceso.

La economía circular; es un sistema de aprovechamiento de recursos donde se maneja la reducción, utilización y el reciclaje de los elementos; donde los residuos se convierten en recursos.

economía circular

Al contrario de la economía circular, la cual, busca el aprovechamiento los recursos, en todas las fases del ciclo de vida del producto o servicio. Evalúa el impacto ambiental, desde el diseño, la adquisición de materias primas, la fabricación y transporte; hasta su consumo final. Los recursos utilizados, pueden ser utilizados en sus diferentes etapas o para crear nuevos productos; siempre pensando en la durabilidad de los productos.

¿Por qué cambiar a economía circular?

El modelo que se usa actualmente tiene una huella ecológica no sostenible, es decir, los recursos naturales que demanda la población son mayores a los que la Tierra pueda producir en el año.

La economía circular, imita la naturaleza donde nada se desperdicia. Ayuda a reducir el consumo de productos, aumentando la durabilidad de productos y servicios; y reducir la generación de residuos.

Las empresas que están utilizando este tipo de economía, comprueban que les resulta más barato reutilizar los recursos; que fabricarlos desde cero. Los precios de los productos se reducen, en producción y venta. Por lo tanto, esto resulta un beneficio para el consumidor y el medio ambiente.

La CFE expande su red de gasoducto

CFE ha impulsado 25 gasoductos desde 2012.

El objetivo de CFE y el gasoducto es que los clientes tengan acceso a combustibles más baratos.

De los 25 gasoductos que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha impulsado desde 2012, 14 de ellos ya están en marcha y 11 de ellos se encuentran en construcción.

CFE y el gasoducto

Entre los que están en desarrollo se encuentra el de Sur de Texas-Tuxpan, que es el primero en su tipo que se construye en México.

Con una capacidad de transporte de dos mil 600 millones de pies cúbicos que equivalen al 32 por ciento de la demanda de gas natural en el país.

Representa una expansión para la empresa eléctrica de 75 por ciento luego de que, en mayo de 2017, sólo ocho estuvieran activos y 16 en proceso.
De acuerdo con Jaime Hernández, director de la CFE, la construcción de esta infraestructura permite tener acceso a combustibles más baratos en beneficio de los clientes.

El titular de la CFE presentó la “Agenda Verde”, instrumento regido en tres ejes de acción para fomentar el uso de las energías limpias, fuente que representa el 21.08 por ciento de la electricidad nacional.

El primero se concentra en fortalecer la participación de la compañía en subastas de largo plazo. Hasta el momento han detonado la construcción de 65 nuevas centrales en 16 estados de la República.
El segundo eje insta a la CFE a cumplir con los estándares de industria limpia, es decir, provocar el menor daño ambiental.

El tercer eje se concentra en impulsar nuevas tecnologías benéficas al medio ambiente como los paneles solares, donde cerca de 44 mil usuarios se han interconectado, generado su electricidad.

Jaime Hernández también destacó la instalación de mil 500 electrolineras para autos híbridos. Destacó que este año, la CFE pretende instalar 100 equipos de carga adicionales.

Así es emprender un negocio en energía solar en Haití

Emprender un negocio en energía solar podría no parecer rentable y menos en un país con problemas de pobreza extrema, amenazas constantes de inundaciones, huracanes y terremotos.

Pero para Sandra Kwak representa una oportunidad de negocio. Una población estimada de 11 millones con necesidades constantes de empleo. 74% de los nuevos empleos del país en este año fueron por las granjas agrícolas que destruyó el huracán Matthew.

El potencial de mercado existe y es ideal para emprender un negocio en energía solar

Comparado con su vecino que es República Dominicana no todos los haitianos tienen acceso a energía eléctrica. Solamente el 38% de ellos tenías energía eléctrica en 2016. Pero esta no tiene una buena calidad de la energía y presenta apagones constantes.

Así es emprender un negocio en energía solar

Incluso con los problemas Haití se ha comprometido a una transición a la economía renovable. Las medidas que tomó fueron eliminar los aranceles de importación de los equipos fotovoltaicos. Comparado con Estados Unidos quien asignó en un mes 30% de impuesto.

La irradiación solar que tiene Haití es comparable con la de Arizona algo muy bueno para un país con precios de diesel altos.

Fundadora de la empresa social 10Power la empresaria y fundadora Sandra Kwak es pionera fomentando el apoyo entre sectores público y privado. Esto es una clave para emprender un negocio en energía solar pues crea asociaciones con instaladores locales; trabaja con mercados fronterizos, financiando proyectos de almacenamiento solar y de energía a escala comercial.

Nuestro objetivo es proporcionar energía renovable asequible y confiable que ahorrará dinero a empresas y creará empleos” Kwak

Sandra Kwak enseña como emprender un negocio en energía solar

La compañía ha financiado e instalado energía solar para dos centros de purificaciones de agua; suministro que es para escuelas y comunidades. Con empresas dirigidas principalmente por mujeres ha beneficiado a 600 microempresas.

Actualmente esta empresa tiene un flujo de ventas anual de más de 100 millones de dólares. Se espera una escala comercial que supere los 500 mil millones de dólares y según Kwak el país podría volverse una potencia en energía renovable.

Si deseas emprender un negocio de energía solar nosotros podemos enseñarte.

Fuente: Forbes

Nigeria tendrá la primera academia de Energía Renovable

La iniciativa es de la empresa “ASTEVEN Group”, en este nuevo instituto los estudiantes serán entrenados como vendedores, instaladores, técnicos, proveedores de servicios y comercializadores en energía renovable, siendo la primera academia de este tipo, no solo en Nigeria también es la primera en África Subsahariana.

Esta academia nació debido al desarrollo de la necesidad local, cambiar el curso del acceso a la energía en Nigeria e incrementar la oferta laboral”

Estas fueron las palabras que dio el Dr. Sunny Akpoyibo Director y CEO de ASTEVEN Renewable Energy Academy and Centro of Excellence durante su lanzamiento en el estado de Ogun. Se espera que incremente rápidamente el desarrollo del mercado renovable y mejore la eficiencia en la industria energética.

alumnos-nigerianos-reciben-capacitación-en-energías-eléctricas-renovables

En la oferta académica de esta nueva institución podemos encontrar una oferta muy similar a la que se ofrece en latino américa, cuenta con 7 especialidades: Instalación de paneles solares, diseño de sistemas híbridos, medición de la energía eléctrica, sistemas solares de aire acondicionado, energía solar térmica, diseño de paneles fotovoltaicos. Y entregará certificados con validez oficial a nivel mundial.

medidas-de-seguridad-para-alumnos-en-energías-renovables

El grupo ASTEVEN ha instalado 20 megawatt de energía renovable en Nigeria que equivalen a más de 20,500 toneladas de CO2 en emisiones de gases por carbón. Pero incluso con estos esfuerzos el 60 por ciento de los nigerianos no tienen acceso a las nuevas formas de energía, también consideran preocupante que un 94% aún utilice queroseno, derivados del petróleo y madera para generar energía.

Todos estamos preocupados por el hecho de que la falta de energía en una amenaza para el desarrollo de nuestra nación” Es lo que mencionó el gobernador de Nigeria y después mencionó los grandes esfuerzos que hace el país para llevar energía a su población.

Estas medidas incluyen al sector privado y a los desarrolladores internacionales de energía para la creación de proyectos modernos y vanguardistas en la creación de energía.

Fuente:@Vanguardngr

Con 32 años un empresario está construyendo la compañía solar más grande de Zimbabue

Simbarashe Mhuriro de 32 años es el fundador y Director General de Oxygen Energy Private Limited que recientemente recibió una subvención de $ 965,000 dólares por parte del Fondo de Energía Sostenible para África, el cual es administrado por el Banco Africano de Desarrollo (AfDB). La finalidad es financiar el desarrollo de un techo solar fotovoltaico de 20MW que será utilizado por pequeñas y medianas empresas en todo Zimbabue.

Entre los 30 emprendedores más prometedores de África se encuentra Mhuriro, quien tras terminar la secundaria trabajo como DJ, también en el campo de la pedagogía al dar clases en una escuela primaria. En 2016 los África Youth Awards lo reconoce como uno de los 100 jóvenes africanos más influyentes.

Él llegó a interesarse por la energía solar tras buscar un producto que cumpliera los siguientes requisitos: Que fuera requerido por todos los aspectos de nuestras vidas, del cual se tenga una clara necesidad o déficit, que permitiera una fácil adquisición de sus materias primas y por último que dicho producto proporcione ingresos constantes y predecibles. En su percepción las plantas solares aparte de cumplir con todo lo anterior constan de operaciones mínimas para instalación y mantenimiento esto al no tener partes móviles, poder implementarse en cualquier lugar, con diferentes tamaños y una relativa rapidez.

Intenta ser un emprendedor en una economía desafiante como Zimbabue con ingresos esporádicos, escasos o nulos, sin seguridad. Si tienes éxito, las recompensas serán indescriptiblemente espectaculares

Su proyecto ha recibido apoyo por diversos ministerios para impulsar y defender los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: Acción climática, Energía asequible y limpia, Trabajo decente y crecimiento económico, Ciudades y comunidades sostenibles y Consumo y producción responsable. Este proyecto también contribuirá en gran medida a lograr los objetivos de la impresión económica del país, al aumentar la cantidad de energía ahorrada, con el objetivo de 300MW en 2018.

Creo mis propias oportunidades y mi destino, en el proceso, resuelvo problemas y espero hacer la diferencia. Con la energía renovable también logras un cambio en los pensamientos y acciones de las personas

Para el año 2050, el continente albergará al menos a 2.000 millones de personas, el doble que hoy, y el 40% vivirá en zonas rurales. En 2010, el 57% de la población no tenían acceso a la electricidad. Si estas tendencias actuales de acceso a la energía continúan, en 2030 todavía habrá 655 millones de personas en África (42% de la población) sin acceso a la electricidad, privando a la mayoría de la población la oportunidad de llevar una vida saludable y productiva.

Fuente:@forbes