Chile crea la primera planta solar flotante

La minera Anglo American presentó en Chile la primera planta solar flotante, instalada sobre un gigantesco estanque de relave. La cual genera energía para abastecer unas 70 casas.

Esta es una iniciativa para aumentar la eficiencia del yacimiento. La minera asegura que es la primera en su tipo. La iniciativa consiste en 256 paneles fotovoltaicos instalados en el depósito Las Tórtolas; tiene la capacidad para generar en conjunto 86 kW.

Chile

Chile crea la primera planta solar flotante

Los paneles se ubican sobre una isla flotante amarrado al fondo de la laguna artificial; para asegurar una orientación adecuada para mayor eficiencia. Incluso con fuertes vientos hasta 210 km/h y cambios del nivel del agua; están conectados a una sala de servicios, desde donde se monitoreará la energía que el sistema generará a diario.

La minería tiene diversos desafíos respecto de muchas áreas y una de ellas es el cuidado del medioambiente. Iniciativas como esta posicionan a Chile en la vanguardia mundial de la innovación minera; para hacer una industria cada vez más sustentable. Este proyecto de Anglo American es una excelente idea para la trazabilidad de la minería y para el uso eficiente del agua

mencionó el secretario de estado.

Hoy Los Bronces recircula entre el 70% y el 80% del agua del proceso; lo que permite abastecer un 45% del requerimiento total de la operación. Por lo cual, este proyecto contribuye a realizar una minería más sustentable al generar energía, reducir emisiones y optimizar el uso de agua.

Chile

“Esta iniciativa refuerza el compromiso de Anglo American con desarrollar una nueva minería. Que se adapte y conecte con los intereses de las comunidades vecinas; sobre todo que sea la innovación un eje fundamental de su actividad. Creemos que reimaginar la minería, desafiando la manera en que se han hecho siempre las cosas, debe ser una prioridad. Al desarrollar activamente nuevas soluciones y estimular nuevas formas de pensar y trabajar, avanzamos hacia una minería cada vez más sustentable” Patricio Chacana, vicepresidente de Operaciones Los Bronces de Anglo American.

Este proyecto se tomará como programa piloto

Estas innovaciones tecnológicas no solamente benefician a la minería y al país, sino que también beneficia al medioambiente y a las comunidades porque no producen ningún tipo de impacto y es hacia allí hacia donde queremos apuntar

comentó Sebastián Herrera.

Este proyecto se tomará como programa piloto, en cual dependerá de la correcta interacción entre la isla fotovoltaica y el tanque de relaves; ya que se pretende llevar esta idea a una planta de mayor tamaño.

¿Funcionan los módulos fotovoltaicos en días nublados?

Una respuesta simple es “sí”, los módulos fotovoltaicos (FV) producen energía eléctrica cuando hay días nublados. Sin embargo, en un día nublado no producen la misma cantidad de energía que en un día soleado.

los módulos fotovoltaicos

Los módulos fotovoltaicos (FV) producen energía eléctrica cuando hay días nublados

¿Cómo funcionan los módulos fotovoltaicos en días nublados?

Los módulos FV aprovechan la radiación directa, la radiación difusa y la radiación reflejada. Cuando las nubes cubren el sol, los módulos fotovoltaicos aún reciben radiación, esta se denomina radiación difusa. Los módulos FV pueden también absorber radiación reflejada de superficies brillantes.

¿Cuánta energía producen los módulos fotovoltaicos en días nublados?

En un día nublado, los módulos FV pueden producir hasta un tercio de su potencia nominal. Esto varía dependiendo de la densidad de la cobertura de nubes ese día y del tipo de tecnología fotovoltaica.

Algunos módulos FV están diseñados específicamente para absorber las longitudes de onda que penetran en las nubes. Esto los hace más eficientes en regiones nubladas.

¿Qué sucede con los módulos fotovoltaicos cuando llueve?

los módulos fotovoltaicos

De igual manera que en los días nublados, los módulos FV siguen produciendo energía. La diferencia radica en que la lluvia puede ser muy beneficiosa para la producción de energía, ya que el agua limpia el polvo y el polen de los módulos FV. Esto a su vez mejora el rendimiento cuando el sol vuelve a brillar.

Habrá apoyo del Gobierno Federal en la transición a las energías renovables

El Jefe de la Unidad de Energías renovables, aseguró que la transición a las energías renovables va por buen camino y que cuenta con el apoyo del gobierno.

Habrá apoyo del Gobierno Federal en la transición a las energías renovables

transición a las energías renovables

Gobierno Federal apoyará una transición acelerada hacia las energías renovables, siempre y cuando se contemple la inclusión social,

Luis Abelardo González, jefe de la Unidad de Energías Renovables (SENER).

En su participación en el Mexico WindPower 2019, el funcionario aseguró que la transición va por muy buen camino y hay voluntad del Gobierno para apoyar.

Seamos muy cuidadosos en ser integrales, y complementar el trabajo. La transición va a correr muy rápido y hay voluntad política del gobierno.

De igual forma, Laurie Fitzmaurice, vicepresidenta de Desarrollo de Negocios de EDF Renewables, sostuvo:

Las energías renovables llegaron a México para quedarse; y seguimos buscando oportunidades para desarrollarlas.

Por otro lado, durante la conferencia de la red nacional de transmisión del sistema eléctrico; el director general de Pretelec, José Luis Aburto, reiteró la necesidad de invertir en una red eléctrica mucho más grande. Con mejores mecanismos de protección frente a la intermitencia de las energías renovables.

transición a las energías renovables

En este mismo contexto, la directora asociada de Energía en EDF Renewables, Vila Trujillo; y el líder del segmento Utility de ABB México, Fidelmar Molina; destacaron en conjunto la importancia que tiene la Smart Grid en este sistema, ya que permitirá unir la oferta y demanda de la electricidad en tiempo real. Así como optimizar la producción de energía eléctrica y contribuir en la lucha contra el calentamiento global.

Simultáneamente, el subjefe de Oficina de Análisis e Innovación de la Oficina de Presidencia, Abel Hiber, señaló:

México tiene como meta llegar a 50% de energías limpias en el 2050. Al final del sexenio, en el 2024; este tipo de energía podría contribuir con el 35% del consumo energético total en el país. En 2021 en 30 estados desarrollarán más de 200 nuevas centrales de energía limpia; que representan una capacidad instalada de 19,500 MW.

Certificaciones en inversores fotovoltaicos

Hoy en día, el mercado de los inversores fotovoltaicos existen dos organizaciones dedicadas a los estándares para pruebas y certificación, la IEC Y la UL.

En el Mercado actual de los inversores fotovoltaicos, dos de las organizaciones más importantes para la definición de estándares de las pruebas y certificación de inversores; para plantas fotovoltaicas a nivel internacional son IEC (International Electrotechnical Commission), y UL (Underwriters Laboratories).

Estas dos organizaciones se encargan de preparar y publicar los estándares; para diferentes tecnologías dentro del sector eléctrico y electrónico.

En el mercado de los inversores fotovoltaicos existen dos organizaciones dedicadas a los estándares para pruebas y certificación

inversores fotovoltaicos

En América del Norte, los requisitos de prueba para inversores se especifican en la norma UL-1741; que llaman IEEE 1547 e IEEE 1547.1 para la conexión a la red y los requisitos de protección.

En Canadá requiere que los inversores cumplan con los requisitos de CSA C22.2 No. 107.1, y en Europa y Asia la IEC 62109-1 e IEC 62109-2. No obstante, la conexión a la red es distinta en cada país; por lo que los fabricantes de inversores tienen que diseñar diferentes versiones del sistema de control, tanto como software como hardware. En el caso de México, los inversores deben de acreditar la certificación UL-1741.

Certificación UL-1741

Las pruebas de interconexión de sistemas de generación distribuida a la red eléctrica, el estándar adoptado por UL es el IEEE 1547. Este estándar proporciona los requisitos relevantes al desempeño, operación, pruebas, consideraciones de seguridad, y mantenimiento de la interconexión. Así como, los requisitos generales para las respuestas a condiciones anormales; calidad de potencia y el aislamiento de los sistemas de generación distribuida.

inversores fotovoltaicos

Certificación IEC

Cuenta con dos estándares para abarcar las definiciones encontradas en IEEE1547, estos estándares son IEC 61727. El cual proporciona los requisitos para la interfaz de los sistemas distribuidos con la red eléctrica, como por ejemplo; los parámetros de calidad de potencia, rangos de voltaje y frecuencia, oscilaciones, armónicos, y factor de potencia.

El estándar IEC 62116 proporciona los procedimientos para las pruebas de conformidad de los métodos para la prevención del aislamiento (ant-islanding) de los inversores fotovoltaicos interactivos.

inversores fotovoltaicos
Información tomada de: IEC o UL, certificaciones en inversores solares.

Fondo de 100 mdp para que Pymes Mexicanas produzcan energía fotovoltaica

Pymes Mexicanas podrán producir energía fotovoltaica gracias al “Plan de transición energética”, el cual tiene un aprobado un fondo de 100 mdp.

Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) representan a nivel mundial. El segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado; de ahí la relevancia que reviste este tipo de empresas y la necesidad de fortalecer su desempeño. Al incidir éstas de manera fundamental en el comportamiento global de las economías nacionales.

Pymes Mexicanas

En México, el 99% de los negocios que existen son Pymes; lo cual las convierte en los pilares financieros del país. Además, generan el 80% de los empleos actuales y producen más del 36% del Producto Interno Bruto (PIB). Cabe resaltar que el 65% de las Pymes en México son de carácter familiar y son de suma importancia para la economía mexicana.

Las Pymes Mexicanas en el ámbito energético

Las Pymes consumen en promedio de 2 a 3 kW diarios. Consumo que se puede cubrir perfectamente con un sistema fotovoltaico; y así, dejar de pagar altos consumos de luz a Comisión Federal de Electricidad.

En este contexto, la Secretaría de Energía (SENER), junto con Nacional Financiera (Nafin), la Iniciativa Climática de México (ICM) y el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) tienen un “Plan de transición energética”. En el cual se aprobó un fondo de 100 millones de pesos para que Pymes Mexicanas produzcan energía fotovoltaica. Accediendo a créditos para poner techos solares en sus negocios para que puedan producir su propia energía eléctrica.

Pymes Mexicanas

El consumo de energía eléctrica de las Pymes, de 2 kW a 3 kW en promedio, puede ser producida mediante un techo solar. Lo que corresponde aproximadamente a la energía solar que te pueden aportar 9 módulos fotovoltaicos; a un costo de alrededor de 60 mil pesos. Aquí es donde entra la participación del banco y otorga el financiamiento a la empresa por el monto total del sistema solar, ponen una tasa de interés de hasta 14%, lo que depende del historial crediticio de la empresa, para asegurar la recuperación de su inversión entre 4 a 6 años

Daniel Chacón, vocero de C-Solar

En adición a esto, aclaró que el cambio de gobierno el pasado primero de diciembre no afectara este “Plan de Transición Energética”.

El primer tren solar será turístico y conectará a Argentina con Perú

En febrero del año pasado se inició la instalación de las vías del “Tren de la Quebrada”, el primer tren solar turístico de Latinoamérica.

Unirá la localidad de Volcán con Purmamarca y Maimará en un recorrido de 20 kilómetros. Se tiene planeado que en un futuro llegue hasta Bolivia y como futuro final la ciudad de Cuzco y Machu Pichu, en Perú.

El primer tren solar será turístico y conectará a Argentina con Perú

El tren ya se encuentra en construcción y será el primer tren solar turístico de Latinoamérica y segundo del mundo. Será un tren de pequeñas dimensiones, formado por un coche motor y un vagón.

El primer tren solar

Contará con una capacidad de 240 pasajeros. Este pequeño tren, es del tipo “Alerce” fabricado por la compañía Emepa para trenes argentinos.

Para funcionar contará con paneles solares en sus techos. La propulsión se realizará con ayuda de energía solar y combustible hidráulico.

Para poder desarrollar el tren, intervinieron técnicos del parque solar provincial Cauchari. Además, de contar con especialistas que participaron en la construcción del tren solar de Australia.

Este es un gran desafío porque estamos desarrollando una tecnología nueva para el transporte ferroviario del futuro

explicó el ingeniero Pablo Rodríguez.

El gobierno argentino decidió utilizar este tipo de energía en un tren turístico que tendrá distintos ejes temáticos. Se planea terminar el primer tramo en agosto de 2019.

El tren realizará tres viajes de ida y vuelta diarios, transportando alrededor de 700 pasajeros. Atravesando por los bellos paisajes de Latinoamérica.

El primer tren solar

Además de que cada estación proporcionará un eje temático diferente. Entre ellos, la gastronomía, el carnaval, etc.

Debido a que es un tren turístico viajará a 30 kilómetros por hora. El recorrido total de la primera fase será de unas 3 horas.

La primera fase tendrá una inversión de 9 millones de dólares; mientras que la segunda unos 6 millones de dólares.

Cuando se termine la construcción del tren, se unirá a la obra del ferrocarril Belgrano Cargas. Así, impulsarán dos industrias sustentables y generadoras de empleo: el turismo y las energías renovables.

Proceso para la obtención de los valores de hora solar

El diseño y dimensionamiento de los sistemas fotovoltaicos depende mucho de la energía solar disponible en el sitio, por lo que es de suma importancia considerar los valores de HORA SOLAR del sitio para que un sistema opere de manera eficiente.

La HORA SOLAR PICO (HSP) del sitio, es la cantidad de horas que se puede generar 1000 Watts en un metro cuadrado, ya que no es la misma HORA SOLAR PICO dependiendo de la localización (cuanto más cerca del ecuador mayor será) y por su época del año (no hay el mismo sol en un día de invierno que de verano).

Proceso para la obtención de los valores de hora solar

Al conocer la radiación solar y todos sus valores permitirá que nuestro sistema sea aprovechado al 100% y con ello obtener mejores resultados.

Para obtener los valores de hora solar, existen dos formas de hacerlo; la primera mediante la base de datos de la NASA, la segunda de la página del CCEEA.

Procedimiento para obtener las horas solares a partir de la base de datos de la NASA (ACTUALIZADA):

valores de hora solar

1. Ingresar al siguiente link:
https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/
valores de hora solar



2. Hacer clic en Aceptar.
En la ventana POWER Single Point Data Access.
valores de hora solar

3. Elegir el tipo de usuario SSE-Energía Renovable.
valores de hora solar

4. Elegir el promedio temporal climatología.
valores de hora solar

5. Ingresar la latitud y longitud del lugar; en caso de que no cuenta con el dato arrastrar el punto de ubicación hacia el mapa.
valores de hora solar

6. No modificar las fechas de inicio y fin.
valores de hora solar

7. Seleccionar el tipo de formato del archivo para su visualización, lo recomendado es ASCII ó CSV.
valores de hora solar

8. En la sección de parámetros seleccionar Tilted Solar Panels seguido de Solar Irradiance for Equator Facing Tilted Surfaces (Set of Surfaces), ya que son los datos que se requiere.

valores de hora solar

9. Dar clic en Submit.
valores de hora solar

10. Se generará una ventana, dar clic en el tipo de formato que se seleccionó en el punto 7 (ASCII ó CVS).
valores de hora solar

11. Fin, los datos son generados.
valores de hora solar

Procedimiento para obtener las horas solares a partir de la base del SOLAR APP – CCEEA

Enseguida te listamos los pasos a seguir para obtener la radiación solar desde cceea solar.

valores de hora solar

1. Ingresar al siguiente link https://cceea.mx/solar
valores de hora solar

2. En el mapa escribir o posicionar el puntero en la ubicación del sitio de la instalación que se quiere obtener los datos.
valores de hora solar

3. Fin, las horas solares entre otros datos son generados.
valores de hora solar

Tendencias del mercado de energía solar en 2019

Las tendencias del mercado de energía solar tienen su origen en el crecimiento de la demanda de proyectos fotovoltaicos. En el año 2018, las instalaciones alcanzaron los 100 GW a pesar de los cambios en la industria.

Las cifras de instalaciones por año alcanzaron niveles récord. Por ejemplo, en 2007 apenas se alcanzaban 2 GW. Para las organizaciones resulta atractivo invertir en energías renovables por las oportunidades de obtener ingresos y la necesidad de ser más sostenibles.

tendencias del mercado de energía solar

Una de las tendencias más populares, es que en este año crecerán las instalaciones en todos los continentes. Sobre todo los países europeos recuperarán terreno en el mercado fotovoltaico. Se instalarán 18 GW, algo que no se había visto de 2012.

En el caso del continente asiático, China influirá en la industria a nivel global. Ya que este país representa cerca del 65% de la producción de módulos en el último año.

Para América del Norte se implementarán 500 MWh de baterías en los proyectos de gran escala. La combinación de energías renovables y baterías podría ser clave para brindar energía amigable con el medio ambiente. Estos sistemas surgirán sobre todo en el continente americano.

Los productos de alta eficiencia ganarán mercado. La energía solar se está volviendo altamente competitiva. Esto lo ha provocado en parte, la caída del más del 80% en los precios de los paneles solares.

También se espera que en 2019 haya 11 millones de nuevas conexiones a Internet de energía desde sistemas solares. Digitalizar la red seguirá en tendencia para la industria eléctrica y solar.

La energía solar y otras energías renovables también desempeñan un papel clave en la descentralización y digitalización del sistema de energía, o la llamada ‘transición energética’, que ahora está en las agendas de muchos gobiernos, empresas y otras instituciones.

FUENTE: ACR Latinoamérica

Aguascalientes tiene la energía solar más barata del mundo

Aguascalientes es un estado, donde la energía solar es más barata en todo el mundo. Cuenta con una tarifa bruta de 18 dólares por megawatt; 30 centavos el kilowatt.

Fue el presidente de la Comisión de Energía de Coparmex en Aguascalientes; Juan Manuel Ávila Hernández dio a conocer la información.

Aguascalientes tiene la energía solar más barata del mundo

Además, Aguascalientes también ocupa el segundo lugar en generación de techos solares; el primero lo ocupa Jalisco.

La gerente general de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX); Viridiana Vázquez, explicó que en Aguascalientes existen cuatro proyectos fotovoltaicos, conectados a la red eléctrica; junto con distintos tipos de generación de energía. Mientras que, el uso de paneles solares se utiliza principalmente en hogares.

Aguascalientes

La ASOLMEX, fomenta la adquisición de créditos por parte de empresas de todos los ramos para el uso de energías renovables. Apoyos que suelen ser ofrecidos por gobiernos estatales y municipales.

“Hay un formato, por ejemplo, llamado Ciudad Solar, donde se fomenta el financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas para que el beneficio no sea únicamente en los hogares. Sino a las industrias que a veces cuentan con dificultades para pagar energía eléctrica”, dijo Viridiana Vázquez.

El estado de Aguascalientes, tiene como meta llegar a 5 millones de hogares; por lo que buscara el apoyo de organizaciones internacionales que permitan superar las expectativas.
En 2016, contaba con 45 mil viviendas con techos solares. Para el 2018, llegó a 90 mil hogares.

ASOLMEX y el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA), firmaron un convenio como parte de los trabajos de la Línea Estratégica de Medio Ambiente del Plan de Trabajo 2019.

Acerca de esto, el presidente del CCEA dijo que el convenio tiene una trascendencia importante para el apoyo del uso de energías limpias en el estado. El cual creará vínculos entre el sector solar y la industrial local.

Además, el estado, el Sistema de Financiamiento Aguascalientes (SIFIA); ofrece créditos para la obtención de energía fotovoltaica. Sobre todo para micro y pequeñas empresas como panaderías, tortillería y abarrotes.