Se incrementará la generación renovable en México

En los próximos tres años, se incrementará la generación renovable en México.

De acuerdo con información de la Secretaría de Energía. En los siguientes tres años se construirán 65 nuevas centrales solares y eólicas.

Se incrementará la generación renovable en México

Los precios en nuestro país se encuentran entre los más bajos en el mundo.

En el último concurso se alcanzaron los 17.7 dólares por megawatt hora para eólica y 19.7 para solar fotovoltaica.

En el año 2017 había 46 parques eólicos y en el 2021 se planea aumentarlos a 66.

El promedio de crecimiento para la energía solar es del 35%. En este sector, México crece 110%.

Se espera que para el año 2021 se aumente el número de parques solares a 68.

Para la generación de energía hidroeléctrica. Se realizará un acuerdo de coinversión entre México y Canadá.

Se planea modernizar las 60 plantas hidroeléctricas que hay en nuestro país.

Agradezco muchísimo poder llegar a un acuerdo de coinversión en los activos existentes donde podríamos traer un valor agregado en tecnología; muy orgullosos de estar con este nuevo gobierno, extremadamente activo, fuerte, con personas de gran capacidad.

Dijo Jacqueline Mongrut, vicepresidente ejecutiva de Hydro-Québec International.

Hydro Québec ayudará a la gestión del agua y realizará acciones que aumenten la capacidad, potencia y utilización de las hidroeléctricas mexicanas.

El gobierno planea alcanzar 40.26% de capacidad renovable para el 2024

El Plan de Nación 2018-2024 Acelerar la transición de Energías Renovables, planea para el 2024 llegar a una capacidad renovable instalada de 40.26%.

Manuel Bartlett, director general de la Comisión Federal de Electricidad presentará dicho programa del presidente Andrés Manuel.

Buscarán alcanzar 40.26% de capacidad renovable al 2024

Se pretende pasar del 13% actual, 41 terawatts por hora; a un total de 128 terawatts por hora mediante energías renovables, lo que equivale a 34% de la generación nacional en el 2024; en términos de generación efectiva.

El programa tiene planeado mantener el proyecto de rehabilitación y repotenciación de 65 plantas hidroeléctricas. Las cuales, aportarán 2,354 megawatts adicionales; 2.6% de la capacidad instalada, para 7,108 gigawatts hora, 1.8% de la generación de energía proyectada para el 2024.

Además, se instalarán 13 centrales denominadas sostenibles para generar 4,122 gigawatts hora. También está programada la instalación de 112 centrales con tecnología hidroeléctrica. Las centrales serán de escala mini y mediana; que añadirán una capacidad de 2,629 megawatts.

capacidad renovable

Se planea implementar un programa para brindar acceso total a energías renovables a 45,000 comunidades marginadas; las cuales se encuentran aisladas del Sistema Eléctrico Nacional.

En generación distribuida, se tiene planeado convertir a los usuarios en prosumidores con venta del excedente al Sistema Eléctrico Nacional, con la meta de instalar 4.881 millones de techos con energías renovables (85% fotovoltaicos, 15% eólicos). Lo que dará como resultado una capacidad adicional de 4,881de megawatts y 8,823 gigawatts horas adicionales; equivalente a 2.3% de la energía proyectada al 2024.

Los usuarios y fabricantes de autos eléctricos; también recibirán un subsidio para poder alcanzar una capacidad de 780 megawatts y una generación de 1,470 gigas por hora.

Para finalizar, el programa también apoyará a 6,400 núcleos agrarios de un promedio de 400 ejidatarios, comuneros y dueños de propiedades para uso agrario.

El mercado de los inversores fotovoltaicos para el 2019

Actualmente, el mercado de los inversores fotovoltaicos en el mundo está ocupado principalmente por Sungrow Power, Huawei y Sineng, pero compañías como SMA, ABB y KACO se han introducido en el mercado. Sin embargo, debido al precio y la prestación del servicio, la cuota de mercado de estas empresas no es elevada.

El mercado de los inversores fotovoltaicos para el 2019

Los inversores solares fotovoltaicos son los dispositivos que se encargan de transformar la energía producida en una instalación fotovoltaica, que se transmite en forma de corriente continua (CC), en corriente alterna (CA) para que los electrodomésticos y otros equipos eléctricos puedan funcionar en sus niveles normales.

Actualidad de los inversores Fotovoltaicos

mercado de los inversores fotovoltaicos

Hoy en día, el mercado  de los inversores fotovoltaicos lo ocupa principalmente, Sungrow Power, Huawei y Sineng. Ahora también, compañías como SMA, ABB y KACO se han introducido en el mercado. Sin embargo, el precio y a la prestación del servicio, la cuota de mercado de estas empresas no es elevada. Las estadísticas muestran que la empresa de inversores fotovoltaicos Sungrow Power ocupa la mayor parte del mercado global, la industria global de inversores fotovoltaicos muestra una tendencia al alza en general. Existen muchas oportunidades de crecimiento para el resto de los competidores en los próximos cinco años.

Según un estudio reciente titulado “PV Inverter Market 2019” (Mercado de los inversores fotovoltaicos) en los próximos cinco años, el mercado de inversores fotovoltaicos registrará una Tasa de crecimiento anual compuesta del 0,3% en términos de ingresos, el tamaño del mercado mundial alcanzará los 6.310 millones de dólares en 2024, frente a los 6.200 millones de dólares del 2019.

Cuota de mercado global

Este informe presenta una visión general, las cuotas de mercado global (ventas e ingresos) de las principales empresas del sector de los inversores fotovoltaicos; y las oportunidades de crecimiento del mercado de inversores fotovoltaicos por tipo de producto, aplicación, fabricantes, regiones y países clave.

El estudio cubre un análisis estadístico detallado e ilustra la dinámica del mercado y las tendencias que proporcionan una imagen global de la industria. El informe identifica principalmente las perspectivas de la industria mediante el estudio de los componentes clave que afectan a la misma, tales como el crecimiento del mercado, el panorama competitivo, las tendencias emergentes y las estructuras de costes de los equipos durante el período de previsión.

El informe Global “PV Inverter Market” incluye todos los aspectos de la industria de los inversores FV, junto con el rendimiento de progreso. Evalúa los valores de mercado en el pasado y los actuales, así como un estudio exhaustivo del mercado de los inversores FV para predecir las direcciones futuras entre el período de previsión de 2018 y 2025, proporcionándole datos vitales para la toma de decisiones en el sector empresarial.

mercado de los inversores fotovoltaicos

El estudio además ofrece marcos esenciales de la industria junto con estrategias y políticas de desarrollo clave. Examina la situación histórica y actual de la industria desde 2018 hasta 2025, las demandas del mercado, las estrategias de negocio empleadas por los actores del mercado y sus enfoques.

Los datos proceden principalmente de fuentes secundarias como revistas, Internet y comunicados de prensa. Además, toda la información recuperada se autoriza con la ayuda de entrevistas y cuestionarios.

Este estudio considera el valor y el volumen del inversor fotovoltaico generado por las ventas de los siguientes segmentos:

Segmentación por tipo de producto (datos desglosados de 2014 a 2019)

  • Inversores autónomos
  • Inversores conectados a la red
  • Inversores de batería de respaldo

Segmentación por aplicación (datos desglosados de 2014 a 2019)

  • Residencial
  • Comercial
  • Otros

Segmentación por regiones

  • América: Estados Unidos, Canadá, México, Brasil
  • Asia Pacífico:  China, Japón, Corea, Sureste asiático, India, Australia
  • Europa: Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Rusia, España
  • Medio Oriente y África: Egipto, Sudáfrica, Israel, Turquía
  • Países del CCG (Consejo de Cooperación del Golfo): Arabia Saudita, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar

El informe también presenta el panorama de la competencia en el mercado y el correspondiente análisis detallado de los principales proveedores y fabricantes.

Se enlistan los principales fabricantes cubiertos en este informe:

  • Sungrow Power
  • Huawei
  • TBEA
  • SiNENG
  • KSTAR
  • KELONG
  • EAST
  • Chint Power Systems (CPS)
  • SSE
  • Samil Power
  • Growatt
  • JFY Tech.
  • ZTE Quantum
  • NEGO
  • GoodWe
  • SAJ
  • GinLong
  • Northern Electric (Qingdao)
  • APS
  • Omnik
  • SMA
  • ABB
  • Omron
  • TMEIC
  • Tabuchi
  • Advanced Energy
  • KACO
  • Schneider
  • Ingeteam
  • Fronius
  • Siemens
  • Satcon
  • Enphase
  • AROS Solar
  • KOSTAL
  • STECA
  • Green Power
  • Helios Systems
  • Siliken Electronics
  • LTI REENERGY

Además, este informe analiza los factores clave que influyen en el crecimiento, las oportunidades, los retos y los riesgos a los que se enfrentan los fabricantes y el mercado en su conjunto. También analiza las principales tendencias emergentes y su impacto en el desarrollo presente y futuro.

Información extraída de la versión en ingles del informe Global “PV Inverter Market”.

 

Te puede interesar

Paneles solares, una excelente alternativa para ahorrar energía

La instalación de paneles solares es una tecnología que se puede tener en casas o empresas, además, permite ahorrar hasta el 90% del costo de la electricidad.

El uso de fuentes renovables ha ido incrementando en los últimos años; debido al aumento del cambio climático. Estas fuentes se han vuelto una alternativa para sustituir a las energías derivadas de combustibles fósiles.

Por ejemplo, la energía solar es una opción viable; para aprovechar los beneficios de esta alternativa es necesario contar con paneles solares.

Paneles solares

Los paneles solares en los últimos años han mostrado mejorías en cuando a su costo y eficiencia. Colocándolos como una fuerte competencia ante la energía convencional; además, de que genera un ahorro en el consumo energético.

La función de estos dispositivos es aprovechar la radiación solar, para convertirla en energía. incluso si se generan excedentes puede ser vendida.

El ejecutivo de la Iniciativa Climática de México, Carlos Tornel; expresó que el interesado debe buscar una empresa distribuidora de paneles solares. Quienes le pedirán datos como el consumo energético y el tamaño del espacio donde será instalado el sistema. Con estos datos, la empresa entrega una propuesta de inversión.

Para la instalación de paneles solares, es importante destacar otros factores; como, la ubicación espacial de la casa, el techo de la misma y la dirección en la que pegan los rayos solares.

Vende el excendente de energía eléctrica

Paneles solares

Para la venta de la energía excedente, debe realizar una serie de trámites, darse de alta como generador de energía por medio de paneles solares y proporcionar un número de cuenta bancaria para que se le realicen los depósitos.

La comisión de electricidad instalará un medidor; con el cual, se contabilizará el consumo de energía interna del domicilio y excedente de la misma.

El precio por la generación de energía es determinado, en este caso por la Comisión Reguladora de Energía. Conocido como “precio marginal local del lugar”; esto varía entre las zonas y regiones y, por lo tanto, el pago del usuario.

FUENTE: EL ECONOMISTA


Solar Power México quiere rebasar más de 100,000 casa solares

Este año Solar Power México espera que el número de hogares iluminados con energía solar en México rebase los 100,000.

Hasta el día de hoy, en nuestro país existen más de 85,000 contratos de generación distribuida; con una capacidad de alrededor de 500 MW.

Solar Power México una nueva feria para marzo

En un comunicado, Solar Power México anunció que las fechas para llevar a cabo una nueva feria. La feria a celebrarse será del 19-21 de marzo, donde estarán reunidas las principales empresas del sector. Además, se expondrá lo último en materia de energía solar fotovoltaica.

Jalisco tiene el primer lugar en energía fotovoltaica a nivel residencial y comercial; de ahí le siguen Nuevo León, Ciudad de México, Chihuahua y Mérida.

En 2018, se instalaron más de 40,000 sistemas fotovoltaicos, aproximadamente. Lo que significó un incremento de casi 50%, comparados con los 27,000 que se instalaron en 2017.

Solar Power México

Dicho incremento se debe en gran parte a los ajustes de las tarifas eléctricas para usuarios de alto consumo; debido a que estos ya no reciben subsidio del gobierno. Así como también los cambios a los esquemas de cobro a nivel mundial.

Sin embargo, el aumento al costo de la electricidad no es lo único que ha impulsado el crecimiento del sector; también la disminución del costo de los componentes en un 120%, en los últimos cinco años.

La feria industrial Solar Power México será el evento más importante del mundo en energías limpias que se hayan realizado en el país. Además de que contará con el primero evento B2B del sector solar. Reuniendo a expositores, desde fabricantes de celdas y paneles solares; partes y componentes, nueva tecnología y sistemas de rastreo.

El evento lo organiza Hannover Fairs México, una subsidiaria de Deutsche Messe AG; junto con Sushine Energy International Limited de Shangái, China, y Solar Power International de Virginia, Estados Unidos.

Baja California Sur suministrará agua potable con energía solar

El estado de Baja California Sur es considerado casi una isla, por esta característica, no pertenece al Sistema Interconectado Nacional. Principal proveedor eléctrico en México.

Por lo tanto, debe importar energéticos vía marítima y producir de manera local la totalidad de su electricidad. Esto lo coloca en el sector eléctrico; entre los más costosos de operación a nivel nacional.

Baja California Sur posee las mejores características para la instalación de plantas solares

Por su buena posición geográfica, el estado de Baja California Sur; posee las mejores características para la instalación de plantas solares. El ayuntamiento donde se llevará a cabo el proyecto; es una zona con máxima incidencia solar y una irradiación global horizontal que supera los 5.7 kWh/m2 al día.

El Conacyt, a través de un programa de fondos, en coparticipación financiera con el estado; y el Ayuntamiento de Comondú destinaron 21 millones de pesos. Para innovar en el suministro de agua potable.

El objetivo del proyecto es generar energía fotovoltaica a partir de radiación solar. Para suministrar de electricidad a las bombas de extracción de agua. El equipo se instalará en cuatro pozos de las localidades; Ciudad Constitución, Ciudad Insurgentes, Puerto San Carlos y Puerto Adolfo López Mateos.

Baja California Sur

Estos pozos son los que registran los mayores consumos de energía eléctrica; aproximadamente 28 kilowatts por mes. Cuando los pozos más eficientes gastan alrededor de 13 kilowatts por mes

afirmó el Ing. Adrián Cordero, secretario de Desarrollo del municipio de Comondú.

La disminución monetaria del pago de consumo de energía se invertirá para la rehabilitación, actualización e instalación de más pozos.

Las mismas instituciones encargadas de este proyecto; esperan contribuir de igual manera, a la formación de personal especializado. Para que en un futuro pueda continuar y operar proyectos relacionados en esta región.

Este proyecto será puesto en marcha este año y se suma a otras acciones locales; encaminadas a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). De esta manera, mitigar los efectos del calentamiento global.

FUENTE: Conacyt

Concluye construcción de planta solar en Sonora

Puerto Libertad es una planta solar en Sonora que está lista para comenzar operaciones.

Está ubicada en el desierto de sonora y es de 404.57 MW de potencia.

La empresa responsable del proyecto es Acciona Energía. Esta planta de energía renovable es la más grande que ha construido.

La inversión aproximada fue de 349 millones. Puerto Libertad iniciará operaciones dentro de los primeros cuatro meses de 2019.

En un solo día, se llegaron a colocar 43,000 módulos. La planta cuenta con más de 1 millón de paneles.

planta solar en Sonora

De acuerdo con la compañía, el proyecto se concluyó en tiempo récord.

Los paneles de la planta Puerto Libertad sin de silicio policristalino. Con una superficie de captación de más de 2 kilómetros cuadrados.

En la fase de construcción, la planta requirió 600 personas. Y para la puesta en marcha se planea contratar 38 empleados.

Nunca hasta ahora habíamos alcanzado tal ritmo de actividad en la construcción de una planta fotovoltaica. En Puerto Libertad hemos alcanzado dinámicas de trabajo muy eficientes

Esto dijo Miguel Ángel Alonso. Director general de Acciona Energía México.

Anualmente se producirán cerca de 963 GWh de energía. Que podrían satisfacer más de 500,000 hogares.

También se evitará la emisión de 925,443 toneladas de dióxido de carbono.

México debería apostar por energías renovables

La Unión Europea planea dejar de comercializar los autos de combustión interna para el 2050, mientras que México aún padece la fiebre de los hidrocarburos.

A pesar de la buena posición geográfica que tiene el país, su transición a las energías renovables es lenta y gradual; esto puede traer consecuencias sociales, económicas, climáticas y tecnológicas.

México

Hay un grave retraso, México por su posición geográfica tiene un gran potencial para producir energía solar y eólica. Hace falta una política más agresiva del actual gobierno para cambiar esa situación y que en el futuro no nos quedemos a la deriva

comenta el Dr. Juan Tonda, investigador del IER de la UNAM.

México sigue aferrado a los combustibles fósiles

De acuerdo con el último Reporte de Avances de Energías Limpias 2018 de la Secretaría de Energía, México sigue aferrado a los combustibles fósiles; a pesar del desarrollo tecnológico que ha tenido en los últimos años para producir energías limpias. El 75% de toda la energía eléctrica proviene del gas, cabrón y petróleo; el 17% proviene de las renovables, en su mayoría por aprovechamiento hidroeléctrico y eólico; y el 6% de energías limpias.

México

México se encuentra en una posición privilegiada en cuanto a recurso solar. En promedio recibe 5.5 Kwh/m2 de radiación solar; en primavera y verano, los estados del noroeste del país llegan a recibir hasta 8 Kwh/m2. El país recibe más radiación que China, sin embargo, dicho país asiático protagoniza el escenario fotovoltaico.

Le energía eólica es muy barata y el país tiene un potencial de más de 40 mil MW; sin embargo, a finales del 2018 solamente alcanzó la capacidad instalada de 4 mil MW. La energía eólica no solo se puede producir en el estado de Oaxaca, sino también, en la mayor parte del litoral.

Para el 2024, el 35% de la producción energética debe provenir de fuentes renovables

México

Hasta el día de hoy México cuenta con parques eólicos en 11 estados; la mayoría ubicados en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca), por ser considerada la más competitiva; pero ahora estados como Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, entre otros; ya cuentan con parques eólicos. La Asociación Mexicana de Energía Eólica tiene planeado abarcar 6 estados más en los próximos años.

La Ley de Transición Energética publicada en 2015; establece que para el 2024, el 35% de la producción energética debe provenir de fuentes renovables. A pesar de que los investigadores ven un atraso en la transición; el sector privado se mantiene optimista de llegar a la meta.

México cuenta con una capacidad instalada de energía solar de 3,000 MW

El presidente de Asolmex, Héctor Olea, aseguró que México cerró el año con una capacidad instalada de energía solar de 3,000 megawatts. Lo que representa en inversiones un total de 6,300 millones de dólares.

Héctor Oléa asegura que el año 2018, fue un año exitoso y de crecimiento sostenido. Ya que solo en cuestiones del sector solar; el crecimiento fue mayor a 1,800% de capacidad instalada en comparación con 2017.

México

Explicó que este crecimiento debe continuar en el 2019; de esta manera, fortalecer la soberanía energética del país.

México cuenta con 39 centrales solares en funcionamiento; distribuidas en 11 entidades del país. Donde se incluyen la planta más grande de Latinoamérica y la segunda del mundo; ubicada en Coahuila.

Resalto que las primeras 10 centrales solares en operación; son resultado de la primera y segunda Subastas Eléctricas de Largo Plazo. Como resultado, el sector solar ha traído al país la inversión de 6,300 millones de dólares; además de generar más de 50,000 empleos.

México

La Generación Solar Distribuida (techos solares) cerró el 2018 con una instalación de más de 85,000 contratos a nivel nacional; posicionándolo de manera importante en el sector eléctrico.

En un estudio realizado por la consultora PwC, llamado Iniciativa de Generación Solar Distribuida; se espera que para el 2014, se alcance una capacidad instalada de más de 6,000 MW. Lo cual, generaría la electricidad necesaria para abastecer la demanda de 1.2 millones de hogares en el país.

Con estos resultados, la energía solar se consolida como la tecnología con mayor crecimiento del portafolio de generación eléctrica; avanzando así en la diversificación de la matriz energética de México

concluyó Olea.