En 2018, miles de hogares optaron por energía solar en Chihuahua

Miles de hogares optaron por energía solar el año pasado. Reafirmando que nuestro país tiene un gran potencial en energías renovables.

El consumo de este tipo de energía ha crecido sin medida. Se dice que en el año 2009 solo 9 casas utilizaban energía solar.

Ahora en 2018, el número de hogares que utilizan este tipo de energía aumentó aproximadamente a 8,000.

miles de hogares optaron por energía solar

Y el boom de la energía solar no solo ha atraído a los usuarios residenciales.

También los empresarios comenzaron a invertir en proyectos de energías limpias para disminuir sus costos o vender energía a CFE.

Una de las grandes ventajas del uso de energías renovables es el ahorro. Recibos de 3,000 a 5,000 pesos por energía pueden reducirse considerablemente.

También en el caso de los contratos para venta de energía excedente. La inversión de un proyecto puede recuperarse en 2 o 3 años.

La generación distribuida puede ser de tres tipos. Consumir la energía que el sistema de energía solar produce y vender la energía excedente.

La segunda es colocar un sistema para vender el total de la energía a CFE pero seguir consumiendo la energía de comisión. Y por último vender el 100% de la energía.

La generación distribuida requiere una inversión menor, no necesita tantos trámites y es más negocio para quien no posee tanto capital

Dijo el director de energía del estado de Chihuahua, Jorge López Uranga.

FUENTE: DIFUSIÓN NORTE

Las energías renovables son más baratas en más de 60 países

En el 2016, fue un año en el que las energías renovables se adelantaban a las energías de combustibles fósiles; en cuanto abaratamiento y potencial. Para el siguiente año, la energía solar se convertía en la más barata en casi todo el mundo.

Iniciando el 2019, la energía eólica se suma a la solar; haciendo de este par una combinación extremadamente productiva.

Las energías renovables del 2018: solar y eólica

Durante todo el 2017, la energía solar y eólica compitieron para convertirse en las energías más baratas de producir. Y aunque todavía, no ha sido publicado el informe 2018 de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés); se estima que ambas tienen un panorama similar al 2017.

Las energías renovables

La energía eólica ha bajado su costo de los 0.40 dólares por kilovatio hora, a 0.06 dólares; mientras que la solar bajó su costo en 2018 a 0.08 kilovatios hora, en casi 60 países.

El rango de producción de energía con combustibles fósiles se encuentra entre los 0.18 y 0.05; en promedio 0.1 dólares por kilovatio hora.

Esto quiere decir que, la energía solar y eólica, no solo han alcanzado la media fósil; sino que también ya la superaron en más de 60 países por ser más baratas.

¿Cómo lo han conseguido?

De acuerdo con el IRENA, la principal razón es la rebaja en el precio de la instalación de paneles solares y turbinas. Ahora, un parque eólico cuesta entre 39 y 58% menos que en 2007. En cuanto a la energía solar, los proyectos de plantas solares han disminuido sus costes en un 68% desde 2010.

Las energías renovables

Según IRENA, para el 2020, la producción de energía solar y eólica alcanzará los 0.03 dólares por kilovatio hora; una cifra récord que ninguna fuente de energía no renovable ha alcanzado.

¿Qué sucede cuando baja el coste de producción?

Cuanto más bajo sea el coste de producción, el coste de las tarifas también disminuye; aunque exista un margen debido a los impuestos, compraventa de energía, o bien, costes adicionales por restricción. Pero definitiva, mejorar y contar con energías renovables; a largo plazo, debería ser sinónimo de energía barata y amigable con el planeta.

Nuevo León, territorio atractivo para las energías renovables

El sector industrial es el que más energía consume. Uno de los estados aliados de las energías renovables es Nuevo León.

Gracias a las condiciones del clima y territorio. Es un lugar altamente atractivo para la generación de energía eólica y solar.

La transición a energías renovables se debe a los altos costos de la energía eléctrica.

energías renovables

En el año 2018 llegaron al estado nuevos proyectos que despertaron interés por migrar a energía limpia.

Las renovables no solo trajeron beneficios como ahorro y respiro al medio ambiente. También provocaron reforzamiento al sector manufacturero.

Es importante certificarse como Industria Limpia y Calidad Ambiental. Es por eso que son cada vez más las empresas que integran energía eólica y solar. Impulsando la competitividad.

El estado de Nuevo León ya se encuentra dentro de los cinco estados con proyectos de energía eólica.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) afirma que existen tres proyectos de energía eólica operando y otros cuatro próximos a iniciar operaciones.

Se espera que en este gobierno continúe la autonomía de la CRE y la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

Actualmente se han desarrollado tres subastas eléctricas. Que resultaron en aproximadamente nueve millones de dólares en inversiones. Y más de siete mil megawatts de nueva capacidad.

La mayoría de los proyectos son de eólica y solar.

La idea es que entre 2020 y 2022 llegar a 12 mil megawatts

Dijo Héctor Treviño, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).

FUENTE: El Financiero MTY

Factores clave para impulsar el desarrollo de la energía solar en México

Conoce los sectores en los que es importante trabajar para el desarrollo de la energía solar en México.

Nuestro país se ha posicionado como uno de los bastiones más importantes en Energía Solar en los últimos años. La energía solar representa la fuente de generación con mayor potencial de desarrollo. No solo por los niveles de irradiación disponibles en nuestro territorio.

También por las soluciones que otorga a problemas técnicos, ambientales, sociales y económicos.

desarrollo de la energía solar en México

La mayor limitante en el desarrollo son los altos costos de producción de energía eléctrica. En 2013, las tarifas eléctricas subsidiadas dirigidas a residencias fueron 25% más costosas que en el mercado de los Estados Unidos.

Lo preocupante de este fenómeno reside en que el Gobierno mexicano tuvo que invertir 8 751 millones de dólares adicionales para alcanzar dicho precio. De no haber existido esta contribución, las tarifas finales a los usuarios hubiesen sido 79% más altas comparadas con las cuotas manejadas en el país vecino del norte.

Lo anterior refleja una matriz de generación de energía eléctrica dominada por combustibles fósiles y un sistema eléctrico altamente deficiente.

En nuestro país el 21% de la energía producida no es pagada debido a pérdidas técnicas y no técnicas. Estas últimas atribuidas principalmente al incumplimiento de pago de los usuarios.

Mercado eléctrico mexicano

Es necesario que exista mayor transparencia en toda la cadena de valor que conforma el mercado eléctrico abatiendo costos y eliminando deficiencias. Con el propósito de alcanzar precios competitivos. Esta simple tarea, en términos de planeación. Generará el ahorro de miles de millones de pesos anuales.

Además de esto, será ineludible eliminar el subsidio a la energía eléctrica a todos lo sectores de la población. Aunque esta actividad puede detonar descontento en la población. Lo cierto es que esto permitirá a las empresas productivas del estado obtener márgenes de ganancia para desarrollar inversiones en infraestructura.

Un precio más alto de la energía eléctrica manejado adecuadamente incentivará el ahorro de energía en los hogares mexicanos. Que a su vez se verá reflejado en la reducción de emisiones gases de efecto invernadero. Además, los sistemas fotovoltaicos en modalidad de generación distribuida se volverán competitivos económicamente.

Un aumento en el costo de la energía reduce el tiempo de recuperación de la inversión

México cuenta con los mejores pronósticos de crecimiento en generación distribuida hacia 2022 por sus precios sumamente competitivos. A nivel residencial es esperado que los precios de instalación se sitúen en $USD 1.27/Wdc. Más allá de los esperado en EE. UU. que alcanzarán $USD 2.95/Wdc.

Sin embargo, actualmente la adopción de sistemas fotovoltaicos está limitada por la inversión inicial que los usuarios deben afrontar. Es por ello, que es inevitable establecer nuevos mecanismos que incentiven a las entidades financieras otorgar créditos preferenciales al alcance de los 4.5 millones de consumidores de energía eléctrica que conforman el mercado total de generación distribuida.

Aunado a esto, debe establecerse un marco regulatorio en la instalación de este tipo de centrales de generación eléctrica con el propósito de incrementar la certidumbre entre los inversionistas y usuarios. Hasta ahora, el diseño, instalación y puesta en marcha de los sistemas fotovoltaicos está al alcance de cualquier persona.

Aun cuando esta no posea las habilidades ni conocimientos relacionados con la construcción y el funcionamiento de las instalaciones y los equipos eléctricos. Esto representa un riesgo inminente para los usuarios que coloca la seguridad de su familia y patrimonio en personas no calificadas. Además que denigra la imagen de estas fuentes de generación distribuida.

En nuestro país, la energía solar ya se ha establecido como la fuente de generación más barata. Con un precio por cada MWh de tan solo 20.84 dólares que fue alcanzado durante la tercera subasta de energía.

Este valor es sumamente inferior al precio de producción con carbón y gas que se encuentra en un rango de USD 40 – 80/MWh. Lo cual indica claramente que en México la energía solar es la fuente más rentable.

La importancia de encontrar soluciones

Diversos análisis han coincidido que, en un escenario positivo. En el 2050 la energía solar y eólica alcanzarán el 50% de la matriz energética mundial. Sin embargo, bajo este panorama no nos encontramos nada cerca de limitar que la temperatura global alcance más de 2 °C.

Por lo tanto, construir centrales de generación impulsadas por carbón y otros combustibles fósiles. Nos alejan más del objetivo de asegurar la vida en el planeta.

Nuevas tendencias tecnológicas en sistemas fotovoltaicos (Por ejemplo, módulos fotovoltaicos bifaciales con algoritmos de seguimiento que se adaptan a las condiciones ambientales). Permitirán reducir aún más los costos de producción de energía eléctrica.

Por lo tanto, es importante encontrar soluciones. Que permitan a las fuentes de generación tener flexibilidad para adaptarse a los cambios en la demanda de energía.

Esto no solo permitirá reducir significativamente las emisiones provenientes de la generación de energía eléctrica. Sino también disminuir la dependencia de la importación de hidrocarburos.

La energía solar en México triplicó su capacidad en 2018

La energía solar en México presentó el mayor crecimiento de toda las energías renovables y limpias; durante los primeros tres meses en este año. La tecnología fotovoltaica incrementó su capacidad casi tres veces respecto a 2017.

“La energía fotovoltaica ha presentado un crecimiento exponencial; debido a que los primeros seis meses de este año se instalaron cerca de mil 200 MW de capacidad. Resultando de la entrada en operación de las primeras fases de proyectos ganadores de la Subasta de Largo Plazo y proyectos legados”,

así se menciona en el Reporte de Avance de Energías limpias de la Secretaria de Energía.

La energía solar en México triplicó su capacidad en 2018

La energía solar en México

Por otra parte, el presidente de Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex); recalcó la importancia de impulsar esta tecnología y seguir construyendo proyectos solares de diferente escala.

Mencionó que México cuenta con una industria creciente de insumos (transformadores, cables eléctricos, acero y otras estructuras importantes); sin embargo, en ocasiones están descoordinados con los proyectos solares.

México será sede de la primera feria internacional de Solar Power México, con el objetivo de impulsar las nuevas tecnologías y avances en la materia; se prevé que participen más de 100 empresas. Una de las empresas que participarán es Siemens, cuyo CEO de México; Juan Ignacio Díaz, ha destacado la importancia de impulsar las energías limpias en México.

Se espera que participen más de 100 expositores provenientes de Estados Unidos, China y Europa; así como también fabricantes y distribuidores de paneles solares.

La energía solar en México

La feria está organizada por Deutsche Messe; empresa encargada de organizar el Hannover Messe en Alemania y CanWEA; la exposición más grande y relevante de la energía eólica de Canadá. Se llevará a cabo en la Ciudad de México en marzo 2019; en el centro Citibanamex.

Otros dos aliados para el evento son la SNEC PV Power Expo y Solar Power International (SPI); la primera, es la feria fotovoltaica más grande del mundo celebrada en Shangai, China; la segunda, es la mayor feria de energía solar en América del Norte.

La Isla de Pascua pone en marcha su primera planta solar fotovoltaica

La Isla de Pascua tiene su primera planta solar fotovoltaica conectada a la red, donada por la compañía ACCIONA Energía; a través de CORFO y la eléctrica local SASIPA. La contribución de la compañía; se hizo con el objetivo de que la isla tuviera un sistema eléctrico más sostenible; porque, actualmente la electricidad que se genera en la isla es de diésel.

La Isla de Pascua pone en marcha su primera planta solar fotovoltaica

La Isla de Pascua

La Isla de Pascua tiene una extensión territorial de 163.6 km2 y; es conocida en el mundo por sus vestigios arqueológicos (las grandes estatuas moái). Cuenta con una población de un poco más de cinco mil habitantes. La energía eléctrica que consumen, es producida en una planta de generación diésel.

La planta solar consta de 400 paneles fotovoltaicos de silicio policristalino; todos sustentados sobre diez estructuras fijas. Tienen una potencia de 128 kWp (100 kW nominales). Complementado con un inversor; el cual, transforma toda la electricidad generada en corriente continua a corriente alterna; un transformador para elevar la tensión de salida y; una línea de 100 metros de longitud, que transporta la energía a una subestación; para inyectarla a la red general.

La planta producirá una media de aproximadamente 200 MWh al año y; evitará la emisión de unas 135 toneladas al año de CO2.

La Isla de Pascua

Ha sido ubicada junto al aeropuerto de Mataveri, en el sureste de la isla. Será operada por SASIPA; quien está a cargo del servicio de luz y agua. Todo el sistema fue donado por ACCIONA a dicha empresa.

Con este proyecto la Isla de Pascua se une a la firme apuesta realizada por ACCIONA en el sector renovable chileno; quien actualmente cuenta con una planta solar fotovoltaica en el desierto de Atacama; de 246 MWp y, un parque eólico de 45 MW en Coquimbo. En la actualidad se construye un parque eólico de 183 MW en la Araucanía; tiene otro proyecto eólico en inicio de construcción, y dos proyectos de plantas solares para el 2019.

Un nuevo parque solar se construirá en La Paz, Baja California Sur

El municipio de Comondú, en La Paz, Baja California Sur; tendrá su parque solar fotovoltaico con capacidad de 30 megavatios. El proyecto fue presentado por la empresa MG HR, S DE R.L de C.V a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La empresa manifiesta su intención de construir y operar el Parque Solar Fotovoltaico “S y S Energy Center”; un proyecto de gran impacto ambiental.

El municipio de Comondú, en La Paz, Baja California Sur; tendrá su parque solar fotovoltaico con capacidad de 30 megavatios.

parque solar

El parque estará ubicado a 230 km del noroeste de La Paz, en Baja California Sur, México; y a 6.8 km de Ciudad Insurgentes, la construcción ocupará alrededor de 100 hectáreas y, su calidad de vida será de 30 años aproximadamente. Contará con la capacidad de generar energía eléctrica y cuya inversión será de 45 millones de dólares.

Una vez que se obtengan los permisos de los tres niveles de gobierno, se iniciará la construcción. La cual tendrá una duración de 12 meses; esta etapa comenzará en el momento en que las autoridades de Baja California Sur notifiquen la fecha correspondiente y, que se tengan los permisos del gobierno.

El lugar donde será ubicado el parque solar, se eligió porque responde a las necesidades que presenta el área; lejanía de centros urbanos, distancias retiradas de potenciales turísticos o zonas turísticas. Así como la compatibilidad del uso de sueño con las actividades a realizar.

El parque estará compuesto de paneles solares, estructuras de soporte, inversores, una subestación elevadora formada por una bahía con un transformador trifásico, así como de una planta de almacenamiento de energía instalada dentro de un edificio y una Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) de 100 metros lineales, el cual, estará conectado a la subestación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Cabe destacar, que este no es el primer parque solar de Baja California. En abril del año 2016, el presidente inauguró el primer parque; constaba de 468 paneles solares con una capacidad de 342 kW/h. Sin embargo, dejó de funcionar por el paso del huracán Odile.

La energía solar para la disminución del uso de hidrocarburos

“La energía solar es una opción para disminuir el uso de hidrocarburos”, expresó el Dr. Manuel Martínez en su conferencia “Innovación en energía solar”. Impartida en el Auditorio de la Unidad de Posgrado de la UASLP, con motivo de la 4ta semana y 6to aniversario del CIACYT (Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología).

La energía solar para la disminución del uso de hidrocarburos.

La energía solar

El doctor dijo que la energía solar es una de las tantas opciones para la transición energética y evitar el uso de hidrocarburos; y necesaria en esta transición debido a las cuestiones ambientales, pero sobre todo para combatir el serio problema de nivel mundial: el cambio climático.

Reconoce que ha habido avance en la energía solar y energía eólica; esperando que para el 2050 las necesidades de la sociedad se puedan realizar con energías renovables.

“Desde el punto de aplicación, todavía es poco el avance. Las energías renovables en México están en el orden del 15%, esperando que para el 2024 llegue al 25%; y en el 2035 estemos cercanos al 30%”, mencionó el Dr. Manuel.

Invitó a promover la popularización de la ciencia y tecnología; para que toda la población conozca las ventajas de la energía renovable, en especial la solar.

La energía solar

De los estados de la república; la Ciudad de México lidera en el uso de energía solar. Sin embargo; ya muchos estados están recurriendo este recurso. Con el objetivo de que ya no se subsidie otro tipo de energías como el gas o el petróleo; y que la energía solar pueda competir de mejor manera.

Para finalizar, el Dr. Manuel dijo que en el CEMIESOL (Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar), trabajan en conjunto empresas y universidades; en total 1200 personas que trabajan para hacer que la energía solar se convierta en apoyo del desarrollo y bienestar del país.

Yate capaz de navegar con energía solar creado por SolarImpact

Yate suizo es creado por SolarImpact; se llama SolarImpact Yacht y se impulsa por energía solar, gracias a una cubierta de paneles solares. Que le permiten navegar hasta 10 horas por día; debido a las altas cantidades de energía renovable que generan estos paneles solares.

El yate mide alrededor de 24 metros y está cubierto por 300 metros cuadrados de paneles solares. Cuenta con una batería de 800 kWh; y se puede extender la carga gracias a los paneles solares.

yate

La instalación de paneles solares con la que cuenta el yate; pueden generar hasta 320 kWh de energía en un día soleado. Y puede funcionar como única fuente de energía si las condiciones climáticas lo permiten.

Su velocidad máxima es de 22 nudos, un poco más de 40 kilómetros por hora; pero para que rinda en su totalidad, deberá ir a 5 nudos, 9 kilómetros por hora aproximadamente. El centro de control cuenta con un sistema de inteligencia artificial; que controla el yate y asegura rutas de navegación más tranquilas.

Werner Vögeli, CEO de SolarImpact Yacht AG; comenta que “SolarImpact es sinónimo de tecnología de punta en la construcción naval cuando se trata de mecánica de fluidos; tecnologías de energía altamente eficiente y sostenibilidad. Nuestro concepto de yate evita el ruido y las emisiones de CO2 y; por lo tanto, es un paso importante hacia la movilidad eléctrica en el sector marítimo”.

yate

El SolarImpact Yacht, además de ser ecológico; fue diseñado para permanecer largas estadías a bordo. Su diseño es elegante y minimalista, el cual, asegura la comodidad durante el viaje.

No es la primera vez que se tiene la idea de crear un yate o bote ecológico; desde el 2016 se empezaron a implementar distintas ideas de yates híbridos. Algunos cruceros empezaron a implementar la energía solar como fuente alternativa; con el fin de disminuir el impacto en los océanos.