En últimas fechas la cantidad de sistemas fotovoltaicos instalados en México ha crecido en valores sorprendentes, en México se están instalando proyectos de gran capacidad debido a que ya se permiten instalar plantas fotovoltaicas de hasta de 500kW ¿Cuántas de esas instalaciones son realmente seguras? ¿Tienen un dictamen aprobado por una unidad de inspección o unidad de verificación?
Partiendo de lo sucedido con el incendio en Ciudad Judicial en Jalisco, cabe aclarar que son varios factores los que pudieron generar el incendio. A continuación daremos detalles de seguridad y consideraciones para el diseño e instalación de sistemas fotovoltaicos.
1. El equipo debe ser calificado y certificado, existen laboratorios a nivel internacional que validan las pruebas a las que se someten los equipos para sistemas fotovoltaicos y garantizar su funcionamiento, México aún no cuenta con un laboratorio certificado para pruebas a módulos fotovoltaicos por lo que se toman en cuenta certificaciones a nivel internacional
2. Un sistema módulo fotovoltaico debe contener al menos uno de los siguientes certificados; el más importante para módulos que se instalan en México es UL.
a. UL 1703 – por Underwriters Laboratories es ampliamente reconocido en los Estados Unidos y México se refiere a paneles/módulos fotovoltaicos de placa plana.

Se puede revisar si el módulo está certificado mediante el siguiente link https://www.ul.com/ul-databases-and-directories/, si no aparece tu módulo, mucho cuidado.
b. CE – Marca de certificación Conformité Européenne para productos en el Espacio Económico Europeo, Se debe tener presente que el marcado CE no implica la calidad del producto sino que declara unas prestaciones de acuerdo con un formato determinado en la comunidad europea y, en ocasiones, cumple unos límites mínimos.

c. IEC – Comisión “Electrotécnica” Internacional es una organización internacional de normas sin fines de lucro para todas las tecnologías eléctricas y electrónicas. Las marcas comunes IEC incluyen las siguientes:
– IEC 61215
– IEC 61646
– IEC 61730
– IEC 60364-4-41
– IEC 62108
– IEC 61701

d. ISO – La Organización Internacional para la Estandarización ha establecido numerosas normas relativas a los equipos de energía solar, principalmente con respecto a las mediciones radiométricas y la calibración. La certificación ISO trabaja en conjunto con los servicios de pruebas UL e IEC.

e. TUV – TUV Rhineland PTL también proporciona el 60% de los estándares globales de pruebas y ensayos para la certificación de tecnología solar (PV).

f. CSA – Prueba y certifica productos para ser vendidos en los EE. UU. y Canadá.

g. ETL – Electrical Testing Laboratory ofrece servicios de ensayos y certificación para paneles y módulos solares (PV) en Norteamérica, Sudamérica, Europa, Asia, África y Oriente Medio.

3. Revisa que tus módulos tengan las certificaciones mencionadas y que no cuenten con algunas anomalías visibles.
4. Verifica que los empalmes entre módulos hayan sido los correctos:

En sistemas fotovoltaicos se recomienda que los empalmes sean de enganche de seguridad (690-33-C) conocidos como MC4, en algunas ocasiones se emplean conectores de distintas marcas los que ocasiona un mal contacto y puede generar un arco. Importante recalcar que por ningún motivo se debe de abrir un circuito desde un MC4. Dependiendo del voltaje que se maneje en el sistema el arco puede ser mayor si no se realiza un empalme seguro. El artículo 690-7 especifica que para sistemas fotovoltaicos la tensión máxima permitida es de 600V, si se excede esa capacidad todo el equipo empleado deberá estar especificado para operar a más de 600 V como lo menciona el artículo 690-80.
5. Que el instalador cuente con la certificación para la instalación de sistemas fotovoltaicos EC-0586.01. En México aún no hay carreras técnicas o especializaciones en instalación de sistemas fotovoltaicos, la única referencia con la cual contamos es el estándar de CONOCER, el cual evalúa las buenas prácticas en instalación, montaje de equipos, así como las conexiones eléctricas correctas.
Entonces, ¿Qué pudo ocasionar el incendio?
– Fallas de arco: malos empalmes, módulos defectuosos o mal ensamblados.
– Se excedió la tensión de operación de los conductores o se sobrepasó la capacidad de conducción de corriente.
– No se tenían detectores de falla por arco ACFI o se desactivaron
– Mala instalación de los conductores por personal que no es calificado.