Conoce a la que podría ser la Primera Universidad 100% alimentada por energía fotovoltaica

Una de las mejores universidades Australianas, tercer lugar en su país y ubicada en el lugar número 45 mundial, fundada en 1949, responsable de egresar la mayor cantidad de millonarios australianos. La University of New South Wales en Sydney anunció un acuerdo de tres partes con Maoneng Australia y Origin Energy para la compra de energía eléctrica fotovoltaica.

El acuerdo fue firmado por 15 años y es el primero que hace una institución educativa de este tipo en Australia, pues reúne a un minorista con un desarrollador y corporativo. Con esto se espera que para 2020 esta institución sea completamente independiente del uso de carbono en energía.

Esta iniciativa es histórica, es un paso emocionante hacia la realización del objetivo de la UNSW en su neutralidad de carbono en el uso de energía para 2020”

declaró el actual presidente y vicerrector de la UNSW, el profesor Ian Jacobs.

Este acuerdo fue firmado en diciembre, la compra será de 124 mil megawatt hora de energía renovable por año y provendrá de la granja solar Suraysia Solar de Maoneng en el suroeste de Nueva Gales del Sur.

La construcción de la planta solar está programada para iniciar a principios de 2018 y comenzar con la producción para el segundo trimestre de 2019. Entre este periodo Origin Energy proporcionará electricidad al UNSW.

El Ministro de Energía de NSW, Don Harwin felicitó a la UNSW por el acuerdo ya que no solo es una excelente noticia para el medio ambiente, también permitirá la creación de empleos y el incremento de inversiones en la región.

Por otra parte el gerente general de Origin Business Energy, Ryan Willemsen-Bell, dijo: Origin se enorgullece de ser un socio contractual en este acuerdo con UNSW y estamos comprometidos a crear soluciones innovadoras para ayudar a nuestros clientes a cumplir sus aspiraciones de nulidad en carbono.

Como incentivo para los estudiantes de preparatoria de una institución la PPA Solar proporciona becas para aquellos que deseen ingresar a UNSW, junto con distintas prestaciones como lo es un seminario en línea sobre tecnología e industria de energías renovables.

Fuente: @newsroom

Llega a precios récord la energía solar en México, por debajo del gas y carbón

En el último trimestre de 2017 América Latina agregó in total de 3,4 gigavatios de capacidad a los gaseoductos nacionales, esto se dio gracias a cinco subastas en Argentina, Brasil, Chile y México. En el sistema de subastas se han visto caer los precios promedio de compra de energía en toda la región. En nuestro país los precios cayeron un 76%, de $1,700 a $400 pesos por megavatio-hora.

El precio promedio que se alcanzó en la última subasta de México quedó por debajo del promedio del costo global nivelado, considerando la energía por gas y el carbón, esta oscila entre alrededor de los $770 a los $1,500 pesos por megavatio-hora. Pero no todo el mercado latinoamericano ha seguido la tendencia, es aquí donde se observan las mayores variaciones del costo en el sistema de mercado comparado con otras regiones del mundo. Los costos varían con 6.73 pesos por vatio de un país a otro.

 

 

Aunque los precios irán cayendo, al depender de la demanda en los mercados de Estados Unidos y China el decremento podría ser desigual. Por mencionar un ejemplo los proyectos de Brasil y México en los primeros seis meses podrían experimentar un repunte de costos, con el ajuste del suministro de módulos. Por el contrario en los siguientes meses hasta terminar 2018 la sobreoferta de paneles genere nuevas disminuciones en los costos del sistema.

Manan Parikh analista solar del GTM Research mencionó que México estará ahorrando hasta un 50% en costos suaves comparado con otros mercados importantes, además los desarrolladores de proyectos mexicanos pueden aprovechar una gama de oportunidades de ingresos para aumentar la rentabilidad de las plantas una de ellas es vender cualquier generación que exceda lo que exige su contrato de compra de energía a precios nodales. Aunado a esto existe la posibilidad de participar en el mercado de capacidad o vender certificados de energía limpia en mercados secundarios.

 

En el país el total direccionable para la generación distribuida es de aproximadamente 4.5 millones de clientes minoristas no subsidiados. Un 10 % de estos clientes tienen tarifas domésticas de alto consumo (DAC) que usan más de 3 megavatios-hora de electricidad al año o 500 kilovatios cada dos meses.

Alrededor del 10 por ciento de estos clientes tienen tarifas domésticas de alto consumo (Tarifa Doméstica de Alto Consumo o DAC), que usan más de 3 megavatios-hora de electricidad al año o 500 kilovatios-hora cada dos meses durante el último año. El otro 90% representa a los clientes comerciales e industriales.

Para el 2022 se espera que los costos del sistema PV residencial bajen a 25 pesos por vatio. Esto lo vuelve más competitivo que en Estados Unidos, donde los propietarios pagarán 57 pesos.

Fuente: @greentechmedia

En Estados Unidos la energía Solar competirá contra el Carbón este año

Con la llegada de Trump a la presidencia se han invertido los papeles de la tendencia de Obama por apoyar a las energías limpias y otras regulaciones de contaminación del aire. Trump ha eliminado barreras regulatorias en operaciones mineras haciendo más fácil la extracción de carbón en tierras federales.

Pero estas medidas no son suficientes para afrontar los cambios que se están dando a favor de la energía limpia, las centrales de carbón se están retirando rápidamente. El mercado es una causa, al perder cuota deja paso al gas natural y como en muchos lugares a la energía solar como una alternativa barata.


Hace cinco años esto parecía imposible pero son los servicios públicos aquellos que están dejando las plantas de carbón para reemplazarlas con grandes paneles solares. Sin embargo la energía solar está lejos de ser la forma más económica de producir energía a hogares y negocios en los Estados Unidos. Estas siguen siendo las plantas de gas y se le adjuntan las turbinas eólicas, un liderazgo que parece no cambiará en 2018.

Los servicios públicos al retirarse del carbón deben reemplazar esa capacidad perdida y están optando por otras formas. Las plantas de carbón pierden terreno ante el gas, la energía eólica y solar, esto hace que sus operaciones disminuyan, pero todavía son necesarias pues no se puede cubrir la capacidad que aportan en horas pico. Es en los días de verano en donde se aprovecha más el decremento de precio que ofrece la energía solar.

El sol también ha comenzado a ganar un poco de terreno contra el gas, este con su producción muy económica pero costos de operación elevados, es así como se ven afectados por los incentivos impositivos federales, que reducen el precio de las nuevas plantas solares. Para el 2018 se espera que se construyan más plantas Solares para cubrir la capacidad faltante que está dejando el mercado del carbón.

Incluso con este panorama podría ser prematuro celebrar en pro de la energía solar, ya que los Comisionados Reguladores de la Energía Federal (FERC) del presidente Trump pueden poner fin a la tendencia. Actualmente consideran una nueva regla que apuntalará la generación del carbón existente para asegurar su rentabilidad de los próximos años, logrando así evitar el retiro por completo de los servicios públicos a esta alternativa. Aún faltan unos días para el que FERC determine sus acciones que fijarán el rumbo de este año en cuestiones energéticas.

Fuente: @forbes

Precios negativos de energía en Alemania, usuarios reciben beneficios de hasta 50 euros

¿Cómo ocurre este fenómeno? Se debe a la baja demanda de energía por parte de los consumidores, las fábricas al no laborar no consumen lo habitual, las oficinas tampoco consumen energía en fines de semana o feriados. Otro de los factores es el clima, un día soleado combinado con las fuertes brisas proporcionan una gran cantidad de energía eólica en la red.

Las turbinas giratorias del país producen un promedio de aproximadamente un 12% de la potencia en Alemania, sin embargo en los días ventosos esta cifra llega a superarse varias veces, En otras formas de suministro energético tales como la energía nuclear o los centrales de carbón no son capaces de reducir su marcaje lo suficientemente rápido, generando precios negativos en los mercados de comercialización eléctrica.

Alemania no es el único país que ha experimentado precios negativos, lo mismo ha ocurrido con Bélgica, Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos y Suiza. Aunque en Alemania es donde se dan con mayor frecuencia, en algunas ocasiones puede enviar el excedente a sus vecinos y así lograr un equilibrio en el mercado. Pero tanto la temporalidad y la picada del precio negativo son mayores comparado con sus vecinos.

En un ejemplo reciente los precios estuvieron por debajo de cero durante 31 horas la última semana de octubre. En algunos puntos la picada alcanzó los 83 Euros por megawatt hora. Esto quiere decir que cualquier persona que pudo conectarse a la red se le pagó el equivalente a 98 dólares por unidad debido al problema.

Aunque no todo son buenas noticias, la energía solar y eólica aumenta o disminuye dependiendo de los factores climáticos y no por la necesidad de las personas. Las baterías son otro tema a considerar pues aún no se tiene un almacenamiento óptimo como para resguardar los excedentes, Las plantas antiguas que funcionan con combustibles fósiles no tienen la capacidad de respuesta deseada para ajustarse a la variación existente.

Sin embargo el consumo negativo no es suficiente para que los usuarios reciban dinero por usar la luz, esto por el porcentaje que representa su consumo, solamente un 20% de lo facturado es consumo, el resto es para mantenimiento, uso de la red, los impuestos a la energía y el apoyo ciudadano a las energías renovables. Lo que han recomendado hacer es emplear el mayor número de electrodomésticos como lavadoras y secadoras, para así ahorrar la mayor cantidad posible de energía y dinero.

Fuente: @NewYorkTimes

China tiene lista su primera carretera solar

En China, la energía solar se desarrolla rápidamente, además es un país que se caracteriza por sus avances tecnológicos. Una de sus recientes innovaciones es una carretera solar de hormigón transparente que puede cargar vehículos eléctricos.

Actualmente, solo dos países han desarrollado caminos autosustentables, uno se encuentra en Francia y el otro es un carril de bicicletas en Holanda.

La carretera solar tiene una longitud de dos kilómetros y se construyó en la Jinan City Expressway. Y sus creadores aseguran que el hormigón que se utilizó contiene propiedades similares a las del asfalto.

En su composición encontramos una capa de hormigón para ofrecer fricción a los vehículos y proteger la segunda capa contiene paneles solares y la tercera capa se encarga de separar y proteger los paneles de la tierra y también contiene el cableado.

También fueron colocados paneles de carga inalámbrica, aunque se conocen pocos detalles de esto, sus creadores afirman que en el futuro serán capaces de cargar coches eléctricos por inducción magnética.

La obra ya concluyó, el proyecto estuvo a cargo de Quilu Transportation Development Group, y el último paso es conectarla a la red a principios del año 2018. También se planea equiparla con baterías para almacenar la energía generada.

Fuente:@Xataka

El aprovechamiento de la energía solar va en aumento

En 2016, la generación de energía solar aumentó más de la mitad en países en vías de desarrollo, de acuerdo con un estudio realizado por Bloomberg New Energy Finance (BNEF). El estudio revela que en 71 países entró en funcionamiento un total de 34 gigavatios de nueva capacidad de generación de energía solar.

Estos datos se conocen gracias a la encuesta anual Climatescope que realiza la BNEF, la información fue presentada en el Congreso BNEF Future of Energy Summit realizado en Shanghái.

En 2015 se alcanzaron los 22 gigavatios y 3 gigavatios en 2011, por lo tanto la capacidad solar creció un 54%. Un ejemplo de esto se da en la India, en donde se abastece de energía limpia a 45 millones de hogares.

En Brasil, Chile, México la capacidad fotovoltaica se duplicó en el año 2016 y China añadió 27 gigavatios, mucho más que otros países. En el caso de África, más de 1 millón de hogares usan sistemas de energía solar gracias a planes de financiamiento, la cifra en 2015 fue de 600 mil hogares.

A pesar de que hubo una baja en inversiones en energía limpia, las instalaciones fotovoltaicas se dispararon en países menos desarrollados. El año pasado la energía solar representó el 19 por ciento de toda la nueva capacidad generada en los países de Climatescope.

La apertura de los gobiernos y las alianzas han permitido que el uso de la energía fotovoltaica se propague en hogares, granjas y centros de conectividad.

Fuente:@ElFinanciero

Una ventana para energizar el mundo

Científicos del Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) del Departamento de Energía de los Estados Unidos, utilizando materiales avanzados como las perskovitas o los nanotubos de carbono de paredes simples, han desarrollado ventanas generadoras de energía, que respondiendo al calor se transforman de transparente a tintado.

El dispositivo de demostración desarrollado por el NREL permite que pase un 68% de la luz visible al estar con transparencia. Cuando la ventana cambia de color permite un 3%, este proceso tarda 3 minutos aproximadamente. Mientras el sol no brilla, el dispositivo se enfría, la ventana se transparenta y las moléculas vuelven a ser absorbidas.

Tenemos una buena celda solar cuando hay muchos rayos solares y una buena ventana cuando no los hay. Existen tecnologías termodinámicas, pero ninguna de ellas convierte esa energía en electricidad — Mencionó Lance Wheeler científico en el NREL

La comercialización de esta tecnología se exploró el año pasado durante un programa de dos meses llamado Energy I-Corps, tato los investigadores como los consejeros de la industria tratan de conocer lo que buscan los clientes y desarrollar formas para llegar al mercado.

Las aplicaciones de esta tecnología podrían estar presentes en los edificios o vehículos, ya sea para ventiladores, cargadores de smartphones y sensores de lluvia que cerrarían las ventanas según lo programado.

Fuente:@nrel

Techo de energía solar proveerá el 15 % del consumo eléctrico de una fábrica de chocolates

El Grupo Nutresa y Celsia, la empresa de energía colombiana perteneciente al grupo Argos, han puesto en marcha una de las más grandes instalaciones fotovoltaicas, en el techo de la Fábrica Rionegro de la Compañía Nacional de Chocolates ubicada en Antioquia Colombia

Es la segunda más grande del país

La capacidad del sistema es de 2.132 kWp y producirá 3.150.964 kWh/año de energía limpia, con lo que se proveerá el 15 % del consumo eléctrico de la fábrica.
Esta instalación tiene 8.047 módulos fotovoltaicos ubicados a lo largo de siete cubiertas de las instalaciones de la planta de producción, lo que representan un área de 14.924 m2. El sistema se completa con 74 inversores.

El desarrollo del proyecto estuvo a cargo de Celsia. Nutresa, paga por kilowatts de energía consumida a una tarifa acordada, más baja que la tarifa convencional, durante un periodo de tiempo establecido.

La instalación del techo solar se inició en mayo de este año y se terminó a finales de septiembre, cuando empezaron las pruebas y detalles finales de ingeniería de la obra.

Rionegro es el séptimo lugar de Colombia con mejor radiación solar

Sobre la instalación y puesta en marcha de este nuevo y gran sistema, Carlos Ignacio Gallego, presidente de Grupo Nutresa comentó:

Una de las prioridades estratégicas de sostenibilidad de la organización es la de reducir el impacto ambiental de nuestras operaciones y productos

Agregó que con este sistema se procura optimizar la intensidad energética de la empresa, y no solo mediante la promoción de una cultura del uso eficiente de este recurso, sino también a través de la migración hacia fuentes de energía más limpias.

Finalmente, Ricardo Sierra, líder de Celsia expresó:

Este sistema en particular fue un desafío importante para el equipo comercial y técnico de nuestra compañía, tanto por la magnitud del proyecto, como por lo que representa Grupo Nutresa y la Nacional de Chocolates como empresas con un gran compromiso con la sostenibilidad

Fuente: @PvMagazine

Coahuila tendrá el parque solar más grande de México

El proyecto es financiado con recursos propios del grupo EGPM, está integrado por los parques Villanueva 1 de 427 MW y Villanueva 3 de 327 MW, que están en construcción al mismo tiempo en el poblado de Viesca, se espera la instalación general de 754 MW en el suroeste del estado de Coahuila.

¿Cuánta energía generará?

Gracias a los más de 3 millones de paneles solares que conforman la planta Villanueva, se generarán alrededor de 1,700 GWh al año, lo que equivale a las necesidades de consumo de energía de más de 1.3 millones de hogares mexicanos, además se evitará la emisión de más de 780 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

¿Cuándo entrará en funcionamiento?

Se espera que la planta solar entre en servicio el segundo semestre de 2018, con una inversión de 650 millones de dólares, inicio la construcción el 29 de marzo de 2017 en un evento en el que participó el gobernador de Coahuila y el director de Energías Renovables de Enel para Centroamérica, con esto se espera concluir la planta solar en un tiempo récord.

¿Qué sigue para Coahuila?

Pero no todo es energía solar, recientemente comenzó la construcción del parque eólico Amistad de 200 MW, en Acuña que contará con 57 aerogeneradores lo que representa una inversión de 6 mil millones de pesos. En este sentido Coahuila está abierto a la inversión, para generar energía eléctrica por medio de fuentes renovables.

Queda claro que la generación de energía eléctrica por medio de fuentes renovables como la solar o eólica, que cada vez tienen mayor auge en México, esto ayuda a fortalecer la economía generando nuevos empleos. Para ello es fundamental contar con mano de obra calificada, para la correcta ejecución de los proyectos.