Mexicano purifica el agua con energía solar

El científico Manuel Balderas de la Garza diseñó y desarrolló un sistema de purificación de agua a base de energía solar que elimina arsénico, flúor y plomo, de igual manera sanea agua de mar.

Bajo la necesidad de tener agua pura para la población mundial, el investigador creó el purificador doméstico que “funciona de la misma forma como la naturaleza purifica el agua con radiación solar. Con este sistema se toma agua de la calle, por medio de un flotador que regula la cantidad debida, se pasa al purificador; el líquido contaminado separa molécula a molécula cada impureza y al evaporarse deja abajo todos los sólidos disueltos contaminantes”.

“Esta agua evaporada se enfría en un vidrio en la parte superior del purificador formando de nuevo gotas de agua, mismas que resbalan hasta una canaleta que recolecta el agua de alta pureza y conduce a una manguera especial para llevarla hasta donde el consumidor la requiera”, describió el químico biólogo que egresó de la Universidad Autónoma de Querétaro y se convirtió en investigador independiente.

Manuel Balderas de la Garza expuso que inició su investigación hace 15 años. “Observé que los purificadores de agua domésticos atienden necesidades de hace unos años y no actuales, el problema es que hemos contaminado cada vez más los mantos acuíferos y, como extraemos agua de mayores profundidades, se contamina naturalmente con flúor y arsénico. Este purificador es el único que los elimina, obteniendo agua de muy buena calidad y sabor agradable”.

El costo beneficio radica en una inversión de cerca de 10 mil pesos. Por ello detalló que “si usamos esta cantidad en un sistema de acero inoxidable y con durabilidad de 50 años, la inversión es fructífera. Además, fomentamos el uso de energía renovable y se obtiene un ahorro al no gastar en agua embotellada o de garrafón”.

Aqua Solar WSP que usa tecnología en constante actualización se encuentra en búsqueda de inversionistas para su producción y comercialización con fines domésticos y puede escalarse de acuerdo a la necesidad.

Fuente:@ ntrguadalajara

La gorra que carga tu celular con energía solar

Cuando uno piensa que lo ha visto todo llega el mundo del crowdfounding para dar un paso más allá. Este es el caso de SOLSOL, una revolucionaria gorra que pasó por Indiegogo. A diferencia de otras, ésta incorpora un panel solar en su visera para convertir la luz en energía, para cargar cualquier cosa que se conecte por USB. Desde el teléfono hasta la GoPro o una batería portátil.

El proyecto ha salido de una ciudad como Los Ángeles donde hay más de 3250 horas de sol al año. Desde la empresa, garantizan que en la actualidad puede cargar a un ritmo de 200 mAh por hora (depende de la fuerza del sol), aunque ya están trabajando en una nueva versión que permita mejorar el rendimiento.

Además del panel, la gorra incorpora un puerto USB tipo A (el de toda la vida vaya) al que podemos conectar el cable de cualquier dispositivo electrónico. De esta forma podemos cargar nuestro teléfono mientras tomas unas fotos panorámicas. Lo malo es que, para evitar ser demasiado pesada, la gorra no incorpora ningún tipo de batería por lo que tenemos que ir con el cable colgando si queremos cargar algo.

Lo bueno es que no sólo funciona cuando la llevas puesta en la cabeza, también la puedes dejar al sol mientras tú te quedas bajo la sombra de algún frondoso árbol.[/vc_column_text]

Fuente: @ Omicrono

Municipio de Oaxaca, apuesta por la energía solar

El municipio de Santo Domingo Ingenio, que arropa a 7 mil habitantes, según el Censo Inegi 2000 se ha convertido en la primera localidad en contar con una granja solar en el techo de su inmueble municipal con una capacidad de 60 kw por día, esto contribuirá a un ahorro de 50 mil pesos mensuales en el pago de energía eléctrica a Comisión Federal de Electricidad, por concepto de alumbrado público.

Son 40 módulos solares los que componen a la granja solar y con ello el municipio se vuelve autosustentable, ya que no pagará por la energía eléctrica que consumen las oficinas del palacio municipal y tampoco por las luminarias del mercado público.

A partir de este mes de abril el ayuntamiento de Santo Domingo Ingenio se ahorrará 50 mil pesos y eso le permitirá ahorrar más de medio millón de pesos.

La alcaldesa, Amelia Gómez declaró que esto, es uno de sus compromisos de campaña, pero más que eso, es un compromiso con el medio ambiente, porque la energía ahora la obtendrán de los rayos del sol que se acumularán en los paneles solares durante el día.

Necesitamos como municipios, poner el ejemplo y poner nuestro grano de arena en el cuidado del medio ambiente. Es importante enseñar a las nuevas generaciones la importancia de cuidar los recursos naturales que tenemos, para que las niñas y los niños de Santo Domingo Ingenio disfruten de un mundo mejor — señaló la alcaldesa

Cabe mencionar que en este municipio, también se ubican cuatro parques eólicos.

La sustentabilidad en las costas mexicanas

México se encuentra ubicado en el “cinturón solar” de la tierra, lo cual lo convierte en un país idóneo para hacer uso de la energía solar. Actualmente se ha posicionado como uno de los países donde habrá mayor inversión en fuentes renovables, esto gracias a que goza de recursos naturales y una buena diversidad climática.

En este aspecto, el tema de la sustentabilidad comienza a ser un proyecto importante para las playas y costas mexicanas, ya que la energía solar puede ser aprovechada en estados como Baja California, Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Oaxaca.

Los paneles solares son capaces de enfrentarse a las más diversas condiciones climatológicas, es por ello que el uso de esta tecnología se ha extendido a sitios montañosos, selvas, desiertos y por supuesto, una gran cantidad de costas y playas.

Te invitamos a conocer algunos ejemplos de playas mexicanas que ya utilizan la energía solar:

Cabo Pulmo

Cabo Pulmo es un destino turístico ecológico, rústico y auténtico, sus habitantes están muy comprometidos con el cuidado del planeta. Se encuentra ubicado en el Municipio de Los Cabos, al sur de la península de Baja California en México. Frente a sus costas se encuentra el arrecife coralino más grande del Golfo de California y uno de los más antiguos del Pacífico Este.

Cabo Pulmo es una pequeña comunidad de aproximadamente 120 habitantes, quienes se dedican a sus empresas familiares turísticas: restaurantes, renta de bungalows, cabañas y tiendas prestadoras de servicios de buceo, kayak y paseos en bicicletas y en caballo.

Este sitio se caracteriza principalmente porque toda la energía eléctrica proviene básicamente de generadores y celdas solares.

Riviera Maya

Una de las principales zonas de derrama turística, debido a la belleza de sus playas, es la Riviera Maya, por lo que muy pronto esta área podrá presumir de consumir energía limpia: para 2018 se estima que el 5% del total de electricidad que use esta región, provenga del empleo de paneles solares.

Gabriel Ermilo Baqueíro, superintendente de la Comisión Federal de Electricidad en la Riviera Maya, comentó que los municipios de Cozumel, Tulum y Solidaridad se verán beneficiados, gracias a la instalación de nueve plantas de energía renovable que se construirán en la región.

La facturación actual de esta zona es de 150 millones de kW/h, por lo que la infraestructura planeada podría significar la reducción de 7.5 millones de kW/h en la demanda mensual de estos municipios, aspecto que repercutirá en el medioambiente y en la garantía de seguridad energética de la Riviera Maya.

Como puedes ver, la energía solar puede ser aprovechada en cualquier lugar e incluso en la playa puede ser una inversión rentable que trae grandes beneficios a los usuarios.

El Parque Agroecológico más grande México

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][vc_column_text]El Parque Agroecológico de Zapopan (PAZ) es la primera granja solar de la zona Metropolitana de Guadalajara y el más grande México.

El PAZ es un espacio público agroecológico y sustentable que inicia, poniendo el ejemplo de cómo integrar mejor la relación campo/ciudad de manera ecológica. [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRnBhcnF1ZS1hZ3JvZWNvbG9naWNvLXphcG9wYW4tYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]La sustentabilidad en el lugar abarca además la creación de aulas con bambú y un sistema de separación de residuos y reciclado para plástico, papel, vidrio, metal, desechos orgánicos y PET.

Este espacio contempla una superficie total de 1.8 hectáreas, ideal para la agricultura urbana, misma que ha encontrado terreno fértil con el cultivo de rábano, acelga, col, lechuga orejona, hierbabuena, perejil, maíz, chayote, brócoli, chile de árbol, papa, cebollín, lavanda; son algunas de las más de 60 especies de consumo comestible que se cultivan.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRmxlY2h1Z2FzLWN1bHRpdm8tYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]Entre otros de los proyectos a largo plazo, se encuentra una granja pedagógica o la creación de lombricomposta.

Esta granja solar es un espacio abierto a todo público donde a través de talleres, práctica y convivencia se da un aprendizaje colectivo en temas relacionados con la agroecología, la autosuficiencia, los saberes ambientales y la conciencia social.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRnBhcnF1ZS1hZ3JvZWNvbG9naWNvLXBhei1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]El Parque Agroecológico de Zapopan, cuenta con los siguientes espacios:

-Huerto comunitario donde las personas participantes podrán cultivar y cosechar alimentos sanos para sus familias.
-Aula construida con materiales naturales, donde se impartirán talleres de diversos temas relacionados con la salud y medio ambiente.
-Módulo de baños ecológicos.
-Zona de vivero para producción de plantas.
-Zona de composta para producción de fertilizantes y reciclado de nutrientes.
-Área para mercadito ecológico.
-Bosque comestible[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRnBhcnF1ZS1hZ3JvZWNvbG9naWNvLXBhbm9yYW1pY2EtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]Construir, ofrecer educación ambiental y sustentabilidad son los principales objetivos de esta Granja Solar.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRmNvbXVuaWRhZC16YXBvcGFuLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][/trx_block][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

Urinarios públicos ecológicos que fertilizarán las plantas en París

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][vc_column_text]Se trata de “Uritrottoir”, dos urinarios instalados en las cercanías de la estación de Lyon en París, un lugar famoso por la cantidad de personas que utilizan la vía pública para hacer sus necesidades.

En la parte superior, el urinario está adornado con flores y plantas, mientras que en el interior cuenta con paja, aserrín y virutas de madera, las que al ser mezcladas con la orina se convierte en compost la que puede ser utilizada para abonar plantas, jardins y parques.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRnVyaW5hcmlvLWVjb2xvZ2ljby1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Este invento presenta la forma de macetero para que pase desapercibido y sea parte de la decoración del entorno; además posee pintura antigrafiti.

El Uritrottoir reduce el olor, pues la combinación de carbono y nitrógeno –el del serrín y la orina– inhibe la producción de amoniaco, y por tanto los malos olores. Actualmente el dispositivo se está probando tanto en París como en Nantes, la ciudad natal del diseñador, Laurent Lebot.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRnVyaW5hcmlvLXBhcmlzLWVjb2xvZ2ljby1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]”Estamos haciendo una economía circular. Se reutilizan dos productos de desecho, la paja y la orina, para hacer algo que hace crecer las plantas”, señaló a The Guardian, Laurent Lebot, uno de los creadores de “Uritrottoir”.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRmVjb2xvZ2ljby11cmluYXJpby1wYXJpcy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Si bien esto forma parte de un plan piloto, se espera en un breve período instalar más de estos urinarios en París, como una alternativa ecológica para darle un uso a nuestros desechos y mantener así la ciudad libre de olores desagradables.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRmVjb2xvZ2ljby1zdXN0ZW50YWJsZS5wYXJpcy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1489701113766{margin-top: 20px !important;}”]

París instala urinarios públicos ecológicos que fertilizarán las plantas de la ciudad


[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

Granja Deshidratadora Solar en CDMX vs Los desperdicios de comida

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][vc_column_text]Cada año, en México se desperdician 88 millones de toneladas de alimentos que, en la mayoría de los casos, son productos agrícolas frescos que no llegan ni siquiera a la vista del consumidor.

Frente a esto, un grupo de entrepreneurs en la Ciudad de México decidieron reducir los desperdicios mediante una tecnología de concentración solar para deshidratar los alimentos y encontrar nuevos usos para su consumo. [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRm11ZXN0cmEtZ3JhbmphLXNvbGFyLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]Se trata de la Granja Deshidratadora Solar, la cual comenzó a operar en octubre del 2016 en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, en la delegación Xochimilco, y actualmente procesa hasta cinco toneladas de alimento fresco porsemana.

La granja cuenta con 101 módulos secadores que funcionan retirando el agua con energía solar controlada que consta de dos partes: el primero es un captador solar plano que recibe la radiación del Sol y genera aire caliente mediante el efecto invernadero –los rayos del Sol entran y rebotan al interior sin salir por la misma superficie–; y el segundo, una vez que llega el calor al deshidratador, se alcanza la energía a un contenedor con 24 repisas con los productos agrícolas sobre charolas. [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRm1hcXVldGEtZ3JhbmphLXNvbGFyLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]Si bien esta tecnología nació hace aproximadamente doce años, como una transferenciador de calor, ahora es una herramienta poderosa para reducir desperdicios y contaminación al medio ambiente.

Los creadores han comentado para la revista Forum del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, todo inició como una empresa cooperativa en el rubro de deshidratación hace nueve años: “La primera planta con la que empezamos estaba en Tláhuac y ahí comenzamos a tener contacto con productores que nos llevaban sus productos para transformación. Tecnológicamente el proceso ha tenido mejoras continuas, adaptándose a los productos. Este equipo fue diseñado para deshidratar uno de los productos que tiene más agua, que es el nopal, pero hemos ofrecido el servicio para diferentes productos que nos han llevado.”[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRm5vcGFsZXMtZGVzaGlkcmF0YWRvcy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]De acuerdo con los datos liberados de la granja, el producto que más procesan es el nopal, “una variedad que se desperdicia mucho pero es rica en calcio y puede transformarse en harinas.”

Aunque, desde que entró en funciones, una cantidad significativa de productores agrícolas de Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac se han vinculado para trabajar con una mayor diversidad de alimentos. Ahora, “los campesinos estánencantados porque están obteniendo harina de nopal, de alta calidad, que pueden comercializar y los nopales raqueta ya no terminan como basura, sino que generan valor.” [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRmdyYW5qYS1kZXNoaWRyYXRhZG9yYS1zb2xhci1tZXhpY28tYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]Por esta razón, la Granja se ha convertido en una clave importante para el país, pues tiene como objetivo darle valor agregadoa los alimentos, en beneficio de los productores capitalinos, reduciendo el impacto en el medio ambiente.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRmdyYW5qYS1zb2xhci1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1489617174727{margin-top: 20px !important;}”]http://ecoosfera.com/2017/03/granja-deshidratadora-cdmx-desperdicio-de-comida/[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

Una pareja viaja por el mundo en su nuevo hogar ecológico

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][vc_column_text]Norbert Juhász y su novia, Dora, adaptaron una vieja van para poder vivir y trabajar lejos de la ciudad. Ellos se dieron cuenta que sus profesiones, fotógrafo independiente y escritora, respectivamente, les permitía trabajar a distancia y no necesariamente encerrados en una oficina.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRm5hdHVyYWxlemEtdmlhamUtcGFyZWphLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]Fue así como habilitaron el vehículo para que se convirtiera en su cómodo nuevo hogar y les permitiera desarrollar sus labores moviéndose en la ruta y estar más cerca de la naturaleza. El auto también es ecológico, ya que se mueve con energía solar captada por paneles solares instalados en el techo. Además, la energía puede ser almacenada en baterías.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRmF1dG8tZWNvbG9naWNvLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]Para su comodidad, el asiento se convierte en una cama para dos personas. Además, el furgón cuenta con todo lo necesario para satisfacer las necesidades básicas: baño, ducha, cocina y un pequeño comedor.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRnZpYWplLXBhcmVqYS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Estos jóvenes iniciaron un viaje desde Estambul hasta Marruecos en su vehículo acondicionado, el que llamaron Debella. Van registrando su travesía en su cuenta de Facebook donde también pretenden motivar a más personas a que reemplacen su estilo tradicional de vida y opten por uno más sustentable y en armonía con nuestro entorno.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRnZpYWplLWVjb2xvZ2ljby1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1489172042763{margin-top: 20px !important;}”]
https://www.veoverde.com/2017/02/esta-pareja-habilito-un-viejo-furgon-y-ahora-viaja-por-el-mundo-en-su-nuevo-hogar-ecologico/

Fotos: Norbert Juhász
[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

Amazon y las energías renovables

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]El objetivo de la compañía no es sólo abastecer ciertas instalaciones con energía solar o eólica, sino que el 100% de la infraestructura de Amazon Web Service sea abastecida con energía renovable.[/trx_quote][vc_column_text]El imperio de Amazon sigue creciendo y no sólo en lo que se refiere a comercio electrónico, con drones o presencial. Las energías renovables también son un asunto al que se dedican y ahora Amazon se ha marcado un nuevo objetivo: tener 50 instalaciones solares de gran escala en tejados funcionando en 2020 alrededor del mundo.

En una primera fase de este plan la compañía planea tener funcionando 15 estaciones en los techos de instalaciones situadas en Estados Unidos durante este 2017. Pero los planes a largo plazo son salir más allá de esas fronteras para crear una red de estaciones solares propia a nivel internacional.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRmFtYXpvbi1pbnN0YWxhY2lvbmVzLXNvbGFyZXMtZW9saWNhcy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]No es que partan de cero, dado que el gigante del comercio electrónico lleva levantando infraestructura para producir energías renovables desde hace un tiempo. En 2015 anunciaron la construcción de las primeras instalaciones solares y eólicas en los estados de Virginia, Indiana, Ohio y Carolina del Norte, con la posterior ampliación con el parque eólico en Texas que sería el más grande hasta el momento para la compañía (de 253 megavatios).[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlMEElM0NpZnJhbWUlMjB3aWR0aCUzRCUyMjgwMCUyMiUyMGhlaWdodCUzRCUyMjQ1MCUyMiUyMHNyYyUzRCUyMmh0dHBzJTNBJTJGJTJGd3d3LnlvdXR1YmUuY29tJTJGZW1iZWQlMkZSN3RNaVFjRjl0WSUyMiUyMGZyYW1lYm9yZGVyJTNEJTIyMCUyMiUyMGFsbG93ZnVsbHNjcmVlbiUzRSUzQyUyRmlmcmFtZSUzRSUwQSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Así, Amazon es otra de las grandes compañías tecnológicas junto a Facebook, Google o Apple que se preocupan por ser sustentables. En el caso de Amazon, si todo sale como han previsto veremos estaciones solares en centros de distintos países y, según apuntaba Dave Clark (vicepresidente senior de operaciones de Amazon) en el comunicado, además de disminuir el impacto medioambiental logran reducir costes (y que los precios sean menores para los consumidores).[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1488998220096{margin-top: 20px !important;}”]
https://aws.amazon.com/es/about-aws/sustainability/
https://www.xataka.com/energia/amazon-y-su-plan-mas-verde-de-15-a-50-instalaciones-solares-funcionando-entre-2017-y-2020
[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][/vc_column][/vc_row]