[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]Pachuca contará con edificio bioclimático. [/trx_quote][vc_column_text]En varios lugares del mundo se construyen edificios autosustentables, cuyo principal objetivo es aprovechar de mejor manera los recursos naturales con los que cuente el lugar en donde se va a construir el edificio y esto se logra mediante la orientación y ubicación adecuada, el uso racional del agua y la producción de energía. En el mundo tenemos varios ejemplos de estos edificios, mencionaremos los más sobresalientes.
-CH2 en Melbourne, Australia (Es la construcción más sustentable del país.)
-One angel square en Manchester, Inglaterra (Es considerado el edificio más sustentable de Europa)
-Pearl river en Guangzhou, China (Fue diseñado para extraer energía de las fuerzas naturales que lo rodean, reduciendo así su consumo y auto abasteciéndose parcialmente.)
-Bullitt center en Seattle, Estados Unidos (Fue diseñado para convertirse en el edificio comercial más ecológico del mundo.)
-Commerzbank en Frankfurt, Alemania (Con 259 metros de altura, es el segundo rascacielos más alto de Europa y uno de los primeros en ser diseñado para ahorrar energía)
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmVkaWZpY2lvLWJpb2NsaW1hdGljby03LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]¿Y México qué? [/trx_title][vc_column_text]En México los primeros pasos se están dando y el estado de Hidalgo es el ejemplo, pues su capital, Pachuca, será la primera ciudad en el país en tener un edificio autosustentable, con el edificio se pretende disminuir hasta un 80% el consumo energético.
El edificio estará ubicado en la Ciudad del Conocimiento y la Cultura, y ocupará un área de al menos dos mil metros cuadrados, conformado por dos niveles que albergarán oficinas, con al menos 80 personas en su interior, sala de juntas y servicios.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmVkaWZpY2lvLWJpb2NsaW1hdGljby01LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]El proyecto está bajo el mando del investigador de la Universidad Autónoma del estado de Morelos, Sergio Javier Meléndez García, quien explicó que con el edificio se pretende hacer uso de recursos naturales disponibles en la región como:
El agua: la precipitación media del estado es de 800 mm anuales.
El sol: con un recurso solar de hasta 5.5 horas solares.
El viento: con ráfagas de más de 77 kilómetros por hora.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmVkaWZpY2lvLWJpb2NsaW1hdGljby05LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]“El objetivo fue hacerlo lo más autosuficiente posible para cumplir con la norma NMX-AA-164-SCFI-2013 de Edificación Sustentable”, anotó el arquitecto.
La norma NMX-AA-164-SCFI-2013 que es una certificación similar a la LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) de Estados Unidos, evalúa varios puntos para considerar que una edificación es autosustentable y uno de estos parámetros es el uso eficiente de la energía.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmVkaWZpY2lvLWJpb2NsaW1hdGljby02LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]¿Cómo se obtendrá la energía que utilizará el edificio?[/trx_title][vc_column_text]El arquitecto Meléndez García resaltó que la azotea estará cubierta por una losa curva para tener un comportamiento más bioclimático, es decir, su función será permitir entrar más el sol y aprovechar el aire turbulento de Pachuca. El edificio contará con tres aerogeneradores de eje vertical para aprovechar la intensidad de los vientos, que oscilan entre 25 y 60 kilómetros por hora en el año y generar 11,000 kilovatios por hora.
También señaló que el inmueble también tendrá un sistema de captación de agua pluvial, el cual cubrirá 50% de la demanda de un año y podrá usarse para abastecer los servicios y en el riego de áreas verdes; después será tratada y reutilizada.
Para los muros se usará concreto celular que fungirá como aislante térmico y de sonido.
Con estas acciones, es como se pretende disminuir hasta un 80% del consumo energético en el edificio.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmVkaWZpY2lvLWJpb2NsaW1hdGljby0xLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]La inversión.[/trx_title][vc_column_text]El inmueble tendrá una inversión de 40 millones, pero al cumplir con la norma su precio se eleva hasta en un 10% en comparación con un edificio convencional.
Esto no es lo más sobresaliente, si no que el retorno de inversión será en un lapso corto de tiempo, en tan sólo cuatro o cinco años, con lo cual podemos decir que “aunque la inversión inicial es elevada construir un edificio con características sustentables es altamente rentable”.
[/vc_column_text][vc_column_text]
http://www.notimex.gob.mx/notaLibre/494774
http://www.m-x.com.mx/2016-08-11/hidalgo-tendra-el-primer-edificio-bioclimatico-y-autosustentable-del-pais/
http://www.cespedes.org.mx/hidalgo-tendra-el-primer-edificio-bioclimatico-del-pais-notimex/
[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]
Categoría: Energía Solar Fotovoltaica
El consumo de energía eléctrica en América Latina continua en aumento, sin embargo, solo el 1% de la energía consumida es generada por paneles solares.
Tipos de corrosión en los sistemas de bombeo
[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]Existen diferentes tipos de corrosión. [/trx_quote][vc_column_text]En general, los sistemas de bombeo enfrentan muchos desgastes al ser sistemas mecánicos, pero no sólo ese tipo de desgaste les afecta, hablemos de la corrosión metálica, ésta es la pérdida de metal en un punto de la superficie expuesta y es otro tipo de desgaste que se debe tomar en consideración a la hora de seleccionar un sistema de bombeo; a continuación veremos las distintas formas de corrosión para obtener una idea general de sus características.
Las condiciones físicas y químicas del entorno determinan tanto el tipo como la velocidad de los ataques de corrosión. En muchos casos, es imposible o muy caro detener completamente el proceso de corrosión; sin embargo, normalmente se puede controlar el proceso hasta niveles aceptables.
[/vc_column_text][trx_title type=”4″]Corrosión uniforme.[/trx_title][vc_column_text]La corrosión uniforme o general son ataques corrosivos que se desarrollan uniformemente sobre toda la superficie o sobre una gran parte del área total. El metal sigue perdiendo espesor hasta que se desmorona. La corrosión uniforme es el tipo de corrosión que echa a perder la mayor cantidad de metal.
• Acero en agua a presión.
• Acero inoxidable en ácidos reductores (como EN 1.4301(AISI 304) en ácido sulfúrico)
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmNvcnJvc2lvbi1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]Corrosión por picaduras.[/trx_title][vc_column_text]La corrosión por picaduras forma agujeros u hoyos en la superficie del metal.
Se perfora el metal, mientras que la corrosión medida como pérdida de peso podría ser mínima. La velocidad de penetración podría ser entre 10 y 100 veces la de la corrosión general, en función de lo agresivo que sea el líquido. Este tipo de corrosión se produce más fácilmente en entornos estancados.
Ejemplo de un metal sujeto a corrosión por picaduras:
• Acero inoxidable en agua marina
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmNvcnJvc2lvbi0xLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]Corrosión intersticial.[/trx_title][vc_column_text]La corrosión intersticial, al igual que la corrosión por picaduras, es una forma localizada de ataque de corrosión.
Sin embargo, la corrosión intersticial comienza más fácilmente que las picaduras. La corrosión intersticial se produce en aberturas o pequeños espacios entre dos superficies metálicas o entre superficies metálicas y no metálicas y normalmente, se asocia con una condición de estancamiento en la abertura. Este tipo de corrosión, como la que aparece en las juntas de bridas o en las conexiones roscadas, es por ello uno de los tipos más críticos de corrosión.
•Acero inoxidable en agua marina
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmNvcnJvc2lvbi0yLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]Corrosión intergranular.[/trx_title][vc_column_text]Como su nombre implica, la corrosión intergranular se produce en los límites de los gránulos. La corrosión intergranular también se denomina corrosión intercristalina. Normalmente, este tipo de corrosión se produce cuando el carburo de cromo se precipita en los límites de los gránulos durante el proceso de soldadura o en relación con un tratamiento térmico insuficiente. Una estrecha región alrededor del contorno de los gránulos podría, por lo tanto, consumir el cromo y hacerse menos resistente a la corrosión que el resto del material. Éste es un hecho muy adverso, ya que el cromo juega un papel muy importante en la resistencia a la corrosión.
• Acero inoxidable – con tratamiento térmico o soldadura insuficiente.
• Acero inoxidable EN 1.4401 (AISI 316) en ácido nítrico concentrado.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmNvcnJvc2lvbi0zLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]Corrosión selectiva. [/trx_title][vc_column_text]La corrosión selectiva es un tipo de corrosión que ataca alguno de los elementos de una aleación disolviéndolo en la estructura de la aleación. Como consecuencia, la estructura de la aleación se debilita.
• Desgalvanización del latón no estabilizado, que produce una estructura de cobre poroso y debilitado.
• Grafitación del hierro fundido gris, que deja un esqueleto de grafito quebradizo por la disolución del hierro concentrado.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmNvcnJvc2lvbi00LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]Corrosión por erosión. [/trx_title][vc_column_text]La corrosión por erosión es un proceso que implica corrosión y erosión. La velocidad del ataque de corrosión se acelera con el movimiento relativo de un líquido corrosivo y una superficie metálica. El ataque se produce en áreas de alta velocidad o caudal turbulento. Los ataques de corrosión por erosión se caracterizan por surcos con patrones direccionales.
• Bronce en agua marina.
• Cobre en agua.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmNvcnJvc2lvbi01LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]Corrosión por cavitación. [/trx_title][vc_column_text]Un líquido bombeado a alta velocidad reduce la presión. Cuando la presión desciende por debajo de la presión de vapor del líquido, se forman burbujas de vapor (el líquido hierve).
En las áreas donde se forman las burbujas de vapor, el líquido está hirviendo. Cuando la presión vuelve a elevarse, las burbujas de vapor se colapsan y producen intensivas ondas de choque. En consecuencia, el colapso de las burbujas de vapor extrae metal u óxido de la superficie.
• Hierro fundido en agua a alta temperatura.
• Bronce en agua marina.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmNvcnJvc2lvbi02LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]Grietas de corrosión por tensión (SCC). [/trx_title][vc_column_text]Las grietas de corrosión por tensión (SCC) se refieren a la influencia combinada de la resistencia a la atracción (aplicada o interna) y un entorno corrosivo. El material se puede agrietar sin deformaciones significativas ni deterioro obvio del material. A menudo, la corrosión por picaduras está asociada con fenómenos de grietas de corrosión por tensión.
• Acero inoxidable en cloruros.
• Latón en amoniaco.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmNvcnJvc2lvbi03LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]Fatiga por corrosión. [/trx_title][vc_column_text]La fatiga mecánica pura aparece cuando un material sujeto a una carga cíclica muy por debajo de la resistencia a la tracción última puede fallar. Si el metal está expuesto al mismo tiempo a un entorno corrosivo, el fallo puede tener lugar incluso con una tensión inferior y después de un tiempo más corto. Al contrario que en la fatiga mecánica pura, en la fatiga apoyada por la corrosión no hay límite de fatiga.
• Estructuras de aluminio en atmósfera corrosiva.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmNvcnJvc2lvbi05LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]Corrosión galvánica. [/trx_title][vc_column_text]Cuando un electrólito corrosivo y dos materiales metálicos están en contacto (celda galvánica), la corrosión aumenta en el material menos noble (el ánodo) y disminuye en el más noble (el cátodo). El aumento en la corrosión se denomina corrosión galvánica. La tendencia de un metal o de una aleación a corroerse en una celda galvánica viene determinada por su posición en la serie galvánica. La serie galvánica indica la movilidad relativa de distintos metales y aleaciones en un entorno dado.
• Aluminio en contacto con cobre.
Los principios de la corrosión galvánica se utilizan en la protección catódica. La protección catódica es un medio de reducir o evitar la corrosión de una superficie metálica utilizando ánodos de sacrificio (cinc o aluminio) o corrientes impresas.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmNvcnJvc2lvbi04LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]Como podemos observar, existen muchos tipos de corrosión, esto sólo es una pequeña cantidad de información, pero al igual que los diferentes tipos de corrosión, también existen métodos de contrarrestarlos, ahora, a atender las recomendaciones de los proveedores.[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]
Uniones de puesta a tierra en sistemas fotovoltaicos
[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]Es importante cumplir con la NOM-001-SEDE-2012[/trx_quote][vc_column_text]Para poder darnos una idea de la importancia que tiene instalar correctamente la puesta a tierra en los sistemas fotovoltaicos, nos podemos basar en las especificaciones que se expone en la NOM-001-SEDE-2012 en el artículo 690-43. Puesta a tierra del equipo. Que dice lo siguiente: Los conductores y dispositivos de puesta a tierra del equipo deben cumplir con (a) hasta (f) siguientes. Cada uno de estos puntos aporta lo siguiente:[/vc_column_text][vc_column_text]Todas las partes metálicas:
a) Todas las partes metálicas expuestas, no portadoras de corriente, de estructuras de módulos fotovoltaicos, equipo eléctrico y envolventes de conductores deben ser puestos a tierra.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRm5vbS1tb2R1bG9zLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]b) Requerimiento de conductor de puesta a tierra de equipo. Se requiere, de acuerdo con 250-110, un conductor de puesta a tierra del equipo, entre un arreglo fotovoltaico y otro equipo. [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRm5vbS1tb2R1bG9zLTEtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]c) Estructura como conductor de puesta a tierra. Dispositivos aprobados para poner a tierra los marcos metálicos de los módulos fotovoltaicos u otros equipos, se permitirán para unir las superficies del metal expuesto u otro equipo a las estructuras de montaje. Las estructuras metálicas de montaje, que no sean del edificio, utilizados para fines de puesta a tierra serán identificadas como conductores de puesta a tierra de equipos, o tendrán puentes de unión identificados o dispositivos conectados entre las distintas secciones metálicas y estarán unidos al sistema de puesta a tierra.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRm5vbS1tb2R1bG9zLTItYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]d) Sistemas y dispositivos de montaje fotovoltaicos. Los sistemas y dispositivos utilizados para el montaje de módulos fotovoltaicos, que también se utilizan para proporcionar puesta a tierra a los marcos de los módulos, deben ser identificados para el propósito de puesta a tierra de los módulos fotovoltaicos. [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRm5vbS1tb2R1bG9zLTMtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]e) Módulos adyacentes. Los dispositivos aprobados para unión de marcos metálicos de módulos fotovoltaicos, se permite utilizarlos como unión entre los marcos metálicos expuestos de los módulos fotovoltaicos y los marcos metálicos de módulos fotovoltaicos adyacentes.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRm5vbS1tb2R1bG9zLTQtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]f) Todos los conductores juntos. Los conductores de puesta a tierra del equipo para el arreglo fotovoltaico y la estructura fotovoltaica (cuando se instale), deben estar contenidos dentro de la misma canalización o cable o estar tendidos de otra manera junto con los conductores del circuito del arreglo fotovoltaico, cuando tales conductores del circuito salgan cerca del arreglo fotovoltaico.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRm5vbS1tb2R1bG9zLTUtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]Como podemos observar la NOM-001-sede-2012 es muy concreta en sus especificaciones, por lo que se debe respetar ya que éstas son para proteger la integridad física y evitar los posibles riesgos de descarga y también de accidentes que puede provocar la electricidad, espero que esta información te pueda servir y espera el próximo blog.[/vc_column_text][vc_column_text el_class=”.quote_fer” css=”.vc_custom_1470851891868{margin-top: 10px !important;}”]
http://www.dof.gob.mx/busqueda_detalle.php [/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]
Mantenimiento de módulos fotovoltaicos con estudio de termografía
[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]Con la tecnología de los aviones no tripulados se puede encontrar y registrar cada módulo.[/trx_quote][vc_column_text]La termografía se encarga principalmente de estudiar los cambios de temperatura de una superficie plana. Con la tecnología de los aviones no tripulados se puede encontrar y registrar cada módulo detectando los cambios de temperatura de cada celda que lo componen. La aplicacación de drones en sistemas de energía renovable puede cambiar la vida útil del sistema y así se optimiza la instalación.
Las irregularidades térmicas pueden detectarse rápida y efectivamente usando cámaras termográficas. De forma análoga, parques eólicos, los componentes mecánicos y eléctricos, pueden ser verificados de forma simple y confiable, estando en operación el sistema, es esencial para poder operarlos con eficiencia óptima ya sean los parques eólicos o plantas solares.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmRyb24tbW9kdWxvcy00LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″] Ventaja del uso de drones. [/trx_title][vc_column_text]Una de las principales desventajas que afecta a los generadores fotovoltaicos son los puntos calientes en módulos fotovoltaicos, ocasionados por la rotura de los paneles o por sombras y el efecto pistas de caracol (snail-track). La detección de puntos calientes y de la causa que lo origina, es un factor crucial en la optimización de la producción de las plantas fotovoltaicas porque se trata de una avería costosa que además afecta la producción de la planta. Y no sólo eso, afecta también la falta de fiabilidad de la planta en su rendimiento a la integración en el sistema eléctrico.
El fácil acceso de los drones a los parques fotovoltaicos tanto en suelo y en loza hace posible que el mantenimiento preventivo y correctivo sea mucho más ágil, solucionando problemas de la producción de energía.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmRyb24tbW9kdWxvcy01LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″] La importancia de un buen diseño. [/trx_title][vc_column_text]El objetivo del mantenimiento es prolongar la vida útil del sistema, asegurando además el funcionamiento y productividad de la instalación, las plantas más antiguas han superado la vida de diez años, y por ello los módulos, los inversores y los seguidores solares están sufriendo sus fallas de fin de ciclo de vida del sistema en general; con esto se pretende mejorar el rendimiento de generación eléctrica de cada uno de los proyectos de energía solar fotovoltaica.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmRyb24tbW9kdWxvcy0xLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]El diseño correcto de una instalación fotovoltaica es el elemento más importante de garantía en el funcionamiento eléctrico teniendo pequeñas perdidas del sistema. Las revisiones de mantenimiento se reducen a la verificación de equipos y las averías son poco frecuentes en estas instalaciones.
El mantenimiento correctivo de reemplazo de equipos por averías, regularización y ajustes de sistemas ante fallos estará incluido en el contrato con la empresa encargada del funcionamiento.
La combinación de los datos del módulo de posicionamiento GPS del dron y de las imágenes captadas por la cámara térmica permite obtener rápidamente mapas térmicos de fácil interpretación. De hecho existen sistemas comerciales como el de Workswell que permiten la transmisión de información vía wireless de forma simultánea a la recepción de información.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmRyb24tbW9kdWxvcy0yLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]Con la aeronave no tripulada se tiene la posibilidad de programar rutas vía waypoints que permite realizar de forma sistemática el mismo tipo de inspecciones, realizar comparaciones y puede permitir el seguimiento de problemas catastróficos en el sistema. Gracias a estos sistemas podemos tener datos precisos de una instalación fotovoltaica y detectando a tiempo los accidentes que pueda ocasionar la corriente directa. A continuación se muestra en la ilustración el estudios que realizo la nave no tripulada para un mantenimiento de una planta solar fotovoltaica.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwOCUyRmRyb24tbW9kdWxvcy0zLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″] ¿Qué beneficios trae? [/trx_title][vc_column_text]Beneficios del estudio del sistema:
•Imagen estable y libre de vibraciones para tener una mejor imagen en tiempo real del sistema fotovoltaico.
•Asistencia permanente GPS
•Insensibilidad a corrientes de aire
•Gran autonomía de vuelo
•Funcional en interiores pequeños
•Alta velocidad de vuelo
•Detectar a tiempo los puntos calientes del sistema
[/vc_column_text][vc_column_text el_class=”.quote_fer” css=”.vc_custom_1470343534824{margin-top: 10px !important;}”]http://www.flir.fr/cs/display/?id=60636
http://solarig.com/media-es/como-la-inspeccion-con-drones-de-plantas-fv-montadas-en-suelo-puede-reducir-costes-en-actividades-de-operaciones-y-mantenimiento/
https://www.testo.com.ar/camaras-termograficas/index.jsp
[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_video url=”https://www.youtube.com/watch?v=l2tfHcjL0g4″ autoplay=”on”][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]
México, en la lista de los países que más recurso destinan a las energías renovables
[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]México entra a este codiciado top mundial. [/trx_quote][vc_column_text]De acuerdo al décimo Informe sobre Tendencias de Inversión en Energías Renovables, realizado por el Centro de Colaboración para la Financiación de Clima y Energía Sostenible de UNEP (el programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas) los grandes inversionistas en materia de energías renovables en 2015 fueron: China, Estados Unidos y Japón.
Aunque a esta lista también sorprendieron 3 grandes nuevos mercados: Sudáfrica, México y Chile, que se unen a este top mundial.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRnBhaXNlcy1lbmVyZ2lhLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]En este contexto, la inversión del país en 2015 alcanzó los 3.9 billones de dólares, lo cual representó un aumento del 105% más de lo invertido con respecto al año anterior.
Cabe destacar que México es el tercer país número de América latina en invertir más en proyectos de energías renovables, sólo atrás de Estados Unidos y Brasil, aunque Brasil redujo un 10 % de inversión hacia proyectos de energías renovables respecto a 2014, bajo esta tendencia negativa de Brasil; México repunta hacia un futuro energético en base a las energías renovables.
Como lo muestra la gráfica siguiente de los países que más han invertido en materia de energías renovables:
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRnBhaXNlcy1lbmVyZ2lhLTEtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][trx_title type=”4″] ¿Cuál es el verdadero potencial de las energías renovables en México?[/trx_title][vc_column_text]En cuanto al recurso sobre energías renovables, somos unos de los principales países a nivel mundial en capacidad instalada de energía geotérmica; formamos parte del “cinturón solar” con una radiación solar envidiable, en promedio contamos con 5 kWh/m2 al día, en todo el país. Además poseemos un potencial eólico de 40,000 MW, un potencial hidroeléctrico de 53,000 MW y un potencial geotérmico de 40,000 MW, contamos con más de 250 centrales eléctricas basadas en energías renovables.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRnBhaXNlcy1lbmVyZ2lhLTItYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]Con respecto al tema de las energías renovables; en diciembre de 2015 en México se aprobó la nueva Ley de Transición Energética (LTE) la cual prevé que, para 2024, el país genere el 35% de su energía eléctrica a partir de fuentes “limpias”. Sin embargo, dentro de esta ley, está incluida a la energía nuclear entre las posibilidades de energía limpia.
Bajo este contexto, distintas organizaciones sociales como Greenpeace señalaron en un comunicado que, mientras en otros países ha ido desapareciendo gradualmente el uso de la energía nuclear, en México se está incluyendo como una alternativa sustentable a mediano plazo.
[/vc_column_text][vc_column_text]Cuando la alternativa en la cual debemos pensar son las energías renovables: solar, eólica, hidráulica y geotérmica; las cuales son unas fuentes altamente rentables a largo plazo, simplemente hablando de la energía solar, al sol que es la fuente primaria le restan de vida alrededor de 5,000 años.
Según datos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) confirma que, las estimaciones de la Secretaría de Energía (SENER), México cuenta con alto potencial para producción de energías renovables; la Agencia Internacional afirma que México podría generar para 2030 hasta el 46% de su electricidad basado en fuentes de energías renovables.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRnBhaXNlcy1lbmVyZ2lhLTMtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]Para alcanzar esta suma, el país tiene capacidad de generar 26% de su energía de fuentes eólicas y solares; 12% de hidroeléctricas; 5% energía geotérmica y 2.5% de biomasa. Esto le permitiría, reducir para 2030 en 62% la demanda de carbono, 21% la de gas naturas y 6% de petróleo. Basados en estos datos México, está invirtiendo en proyectos basados en estas fuentes de energía amigables con el medio ambiente.
Tal y como se aprecia en la siguiente grafica con respecto a los países del continente Americano exceptuando a Brasil y Estados Unidos, que están por arriba de México; Brasil invirtió 7.1 billones de dólares en 2015 y Estados Unidos un total de 44.1 billones de dólares.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRnBhaXNlcy1lbmVyZ2lhLTQtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]El sector de energético de las energías renovables es un área altamente factible pensando a largo plazo y cuidando el medio ambiente, es la alternativa más sustentable con la cual contamos, de hecho pensando en esto, en África países como Sudáfrica, también le están invirtiendo a las energías renovables, lo cual nos da una muestra del camino al cual debemos dirigirnos gradualmente, pensando en las generaciones futuras, las cuales deberán enfrentar los retos energéticos en un futuro.[/vc_column_text][vc_column_text el_class=”.quote_fer” css=”.vc_custom_1469726768560{margin-top: 10px !important;}”]http://www.animalpolitico.com/2016/03/que-paises-invierten-mas-en-energias-renovables-mexico-entra-al-top-10-mundial/
http://mim.promexico.gob.mx/work/sites/mim/resources/LocalContent/42/2/130726_DS_Energias_Renovables_ES.pdf
[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]
Proyectos de energía renovable generaron más de 25,500 empleos en California
[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]El estado de California se vuelve pionero en empleo “limpio”.[/trx_quote][vc_column_text]El Renewable Portfolio Standard (Estándar de Cartera de Energías Renovables) de California, se ha convertido en líder en la creación de empleos en la industria de la energía renovable.
Cabe mencionar que estos empleos son bien remunerados, pero lo que es más importante es que estos puestos de trabajo de alta calidad que resultan de la regulación RPS se han creado en gran medida en las regiones del estado donde más se necesitan, como en los condados de Kern, San Bernardino, Riverside, Inland Empire y el Valle de San Joaquín en donde el desempleo es elevado, los recursos económicos bajos y la población en su mayor parte es hispana.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRnRyYWJham8tY2FsaWZvcm5pYS0yLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″] El empleo ligado a un futuro bajo en carbono.[/trx_title][vc_column_text]La creación de fuentes de empleo bien remunerados en California van más allá de cualquier trabajo: los empleados reciben atención médica, fondos para el retiro, además el propio estado crea programas para certificar a las personas que se dedicaran a la instalación de sistemas.
Esta visión de desarrollo la deberían de tomar más estados que en este momento no cuentan con leyes que favorezcan el uso de fuentes renovables, estados como Texas, en donde la formación profesional es poco frecuente, los salarios son bajos y los beneficios a menudo inexistente.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRnRyYWJham8tY2FsaWZvcm5pYS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Un ejemplo de personas que se han visto beneficiadas, es José Muñoz, un electricista padre de tres hijos oriundo de Calexico, quien ha trabajado desde el 2006 en la instalación de paneles solares en comercios, parques eólicos y en proyectos de almacenamiento de energía en los contados de San Diego e Imperial. Para él, lo más importante es la formación y los beneficios de estos puestos de trabajo. [/vc_column_text][vc_column_text]Mencionó que en los proyectos pueden laborar hasta 600 electricistas, muchos de los cuales son chicos que provienen de puestos de trabajo de comida rápida o de trabajar en los campos, Muñoz comentó: “ Ellos nunca antes habían tenido beneficios mucho menos sus familias.” [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRnRyYWJham8tY2FsaWZvcm5pYS0zLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]En el informe, “El vínculo entre buenos empleos y un futuro bajo en carbono”, publicado por el Centro Donald Vial para el empleo en la economía verde, que forma parte del Centro Laboral de la Universidad de Berkeley, el Dr. Carol Zabin co-autor del informe comenta: “Este paquete de beneficios ayuda a mantener una mano de obra cualificada que beneficia no sólo a la industria de la construcción, sino también economía en general del estado.” [/vc_column_text][trx_title type=”4″] Y aún faltan más empleos. [/trx_title][vc_column_text]En octubre de 2015, el gobernador de California, Jerry Brown, firmó la ley SB 350 que compromete a California a aumentar el 50% su Portafolio Estándar de Energía Renovable esto implica que a partir del 2030 todas las construcciones comerciales y residenciales nuevas de California, serán de energía neta cero. Gracias a estas medidas se requerirá de más personal capacitado para la instalación proyección y mantenimiento de sistemas generadores de energía a partir de fuentes renovables. [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRnRyYWJham8tY2FsaWZvcm5pYS00LWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]¿Y en México, estaremos ligeramente cerca de tener leyes y empresas que le entren de lleno al tema de la energía renovable y a la generación de empleos dignos?[/vc_column_text][vc_column_text el_class=”.quote_fer” css=”.vc_custom_1469552950789{margin-top: 10px !important;}”]http://www.laopinion.com/2016/07/13/proyectos-de-energia-renovable-generaron-mas-de-25500-empleos-en-california/
http://www.noticiasambientales.com.ar/index.php?leng=es&nombremodulo=Energia&id=7763
Proyectos de energía renovable generaron más de 25,500 empleos en California
http://ecology.iww.org/node/1710
https://energyupgradeca.org/sp/learn/energy-in-california/our-energy-efficiency-strategies
http://www.greentechmedia.com/articles/read/california-bill-50-percent-renewables
http://www.pv-magazine.com/news/details/beitrag/california-governor-brown-signs-50-renewable-portfolio-standard-into-law_100021447/#axzz4FTasFhCk
[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]
Aura solar: El gran proyecto que ahora está abandonado
[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]Se esperaba proveer de energía renovable al 65% de hogares.[/trx_quote][vc_column_text]Aura Solar, el parque de generación de energía fotovoltaica más grande de México, que se ubica en La Paz, Baja California Sur no opera desde septiembre de 2014.[/vc_column_text][vc_column_text]Cuando se puso en marcha el proyecto “Aura solar” leíamos en los titulares de los principales medios de comunicación: “Inauguran en La Paz, el parque solar más grande de América Latina”, “Aura solar, la revolución fotovoltaica”, “México inaugura la primera planta de energía solar a gran escala”, inclusive el mismo presidente de la república, Enrique Peña Nieto inauguró con bombos y platillos la central fotovoltaica “Aura solar I” el miércoles 26 de marzo de 2014, en el acto, el mandatario advirtió: “México no se puede quedar rezagado en la producción de electricidad a partir de fuentes renovables, por lo cual se decidió entrar al proceso transformación del siglo XXI con la creación de esta central que evitará la emisión de 60,000 toneladas de bióxido de carbono al año.” [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRmF1cmEtc29sYXItNC1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Se pretendía que Aura Solar generara 82 GWh de energía limpia al año a través de aproximadamente 132,000 paneles fotovoltaicos policristalinos que fueron instalados con seguidores de un eje sobre un terreno de 100 hectáreas.
De hecho, se esperaba proveer energía renovable a 65% de las viviendas de La Paz. Hoy en día pareciera que todos se olvidaron de esos titulares, ya no leemos nada al respecto pero, ¿por qué? La respuesta es simple: en septiembre de 2014 la planta dejó de operar como consecuencia del huracán Odile, hecho que resulta lamentable ya que se invirtió un total de 100 millones de dólares.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRmF1cmEtc29sYXItMi1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]La planta Aura Solar I comenzó a operar en septiembre de 2013; sin embargo, ante los daños provocados por el fenómeno meteorológico que afectó a 132,000 módulos fotovoltaicos policristalinos, así como a la infraestructura donde se sustentan los mismos, la planta cesó operaciones en septiembre de ese mismo año y no se sabe si volverá a operar.[/vc_column_text][vc_column_text]El entonces titular de la Comisión Federal de Electricidad, Enrique Ochoa Reza, destacó que “este es el riesgo de (instalar) los paneles solares en una zona de huracanes, tiene una posible afectación”, cuando el meteoro, además de agua trae mucho viento, mencionó durante el segundo Congreso Internacional de Ciudades + Humanas, en La Paz. Pero yo pregunto, ¿si sabían que este era el riesgo, por qué lo instalaron? ¿por qué no optaron por otra fuente de energía? [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRmF1cmEtc29sYXItMS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]El Huracán Odile fue considerado por CFE como el desastre natural “que causó la mayor afectación a la infraestructura” de energía. El Fondo Nacional de Desastres (Fonden) estimó que los daños fueron de 7,863 millones de pesos en Baja California Sur.[/vc_column_text][trx_title type=”4″] Y el gran proyecto… [/trx_title][vc_column_text]Gauss Energía construyó Aura Solar I en La Paz, Baja California Sur, una planta con una capacidad de 39 MWp. El proyecto Aura Solar I pretendía generar 82 GW por hora al año, suficiente para abastecer el consumo de 164 mil habitantes (65% población de La Paz).
El desarrollo cubre una superficie de 100 hectáreas, con una instalación de 131,800 módulos policristalinos con seguidores de un eje. La inversión total del proyecto ascendió a US$100 millones, y su vida útil será de 30 años, esto según la compañía.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRmF1cmEtc29sYXItMy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4″] Y ahora más parques solares. [/trx_title][vc_column_text]La tendencia por construir parques solares con energía fotovoltaica va en aumento. Y esto es bueno ya que México es el país de América Latina con mayor potencial solar fotovoltaico, el cual se concentra en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Coahuila, con medias superiores a ~6,5 kWh/m2 y día, de acuerdo con el Plan integral para el desarrollo de las energías renovables en México 2013-2018, elaborado por PwC.
Estos altos niveles de irradiación harían posible que el país pudiera satisfacer la totalidad de su actual demanda eléctrica, tan sólo a través de la utilización de fuentes de generación fotovoltaica en las regiones de mayor potencial, aprovechando únicamente 4% de los 6,500 TWh/año de potencial de generación total que existe en el país, indica el estudio.
[/vc_column_text][vc_column_text el_class=”.quote_fer” css=”.vc_custom_1469133589847{margin-top: 10px !important;}”]http://www.manufactura.mx/energia/2014/03/26/el-parque-solar-mas-grande-de-al-esta-en-mexico
http://www.aurasolar.com.mx/aura-solar-i.html
http://www.obrasweb.mx/construccion/2014/03/26/inauguran-en-bcs-central-fotovoltaica-mas-grande-de-latinoamerica
http://expansion.mx/opinion/2014/03/25/aura-solar-la-revolucion-fotovoltaica
http://www.milenio.com/negocios/parque_solar-Bimbio-_Servitje_0_269373300.html
http://eleconomista.com.mx/estados/2016/05/22/aura-solar-20-meses-switch-apagado
[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]
Llevan energía solar a 2 millones de campesinos en México
[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]Estos paneles ayudarán a miles de mexicanos en comunidades marginadas.[/trx_quote][vc_column_text]Algunos de nosotros nos hemos puesto a pensar, ¿Qué sería de la vida sin energía eléctrica?, es impactante pero cuando “se va la luz” la vida se detiene por un instante. Claro eso sólo pasa con las personas que vivimos en las grandes ciudades, en lugares donde carecen de este vital servicio, para ellos la vida continua tal cual sin preocupaciones, ahora, ¿qué sería de ellos si contaran con energía eléctrica? Tal vez gastarían menos en pilas para las lámparas, la radio, no ocuparían velas ni leña para hacer una fogata y poder iluminar una habitación.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRmVuZXJnaWEtc29sYXItY2FtcG8tMy1ibG9nLWNjZWVhLnBuZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]La iniciativa que lo cambió todo. [/trx_title][vc_column_text]Con la finalidad de dotar de energía eléctrica a más de dos millones de personas en comunidades rurales del país, la empresa Enlight en colaboración con ilumexico inició la instalación de paneles solares fotovoltaicos en Chiapas y Oaxaca.
Para poder lograr este sueño, la empresa Enlight lanzó la campaña “refiere y ayuda” que consiste en que cada vez que uno de los clientes actuales de esta empresa refiera a Enlight con algún amigo, familiar o conocido se hará una contribución a la campaña de electrificación rural con energía solar de Iluméxico en nombre de ese cliente.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRmVuZXJnaWEtc29sYXItY2FtcG8tYmxvZy1jY2VlYS5wbmclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][trx_title type=”4″] Un poco de historia “ilumexico” [/trx_title][vc_column_text]Todo comenzó en 2009, cuando un grupo de 8 ingenieros electrónicos, encabezados por Manuel Wiechers, tuvo la idea de transformar las condiciones de vida de las poblaciones marginadas en México. ¿Cómo lo lograrían? Empleando la energía renovable como su principal aliado.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRmVuZXJnaWEtc29sYXItY2FtcG8tMS1ibG9nLWNjZWVhLnBuZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4″] De estudiante a empresario altruista. [/trx_title][vc_column_text]Cuando Manuel era estudiante de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) no contaba con los recursos suficientes para emprender su proyecto. Después de tocar varias puertas, él y su grupo decidieron entrar a un concurso de sustentabilidad realizado por el Banco Santander, en el cual obtuvieron el primer lugar con el prototipo de su equipo Prometeo.
Gracias a Prometeo, Wiechers logró su meta de llevar fuentes de iluminación sustentables a las comunidades más marginadas del país, derivado del financiamiento de más de medio millón de pesos provenientes del premio que obtuvo de las empresas Santander, Ashoka y de la organización “pase usted” de innovación, Iluméxico comenzó de manera formal con la investigación, producción y desarrollo de equipos que captan la energía solar con un panel de celdas fotovoltaicas, que transforma la energía en una batería que ilumina por varias horas las calles y viviendas de los municipios marginados en México.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRmVuZXJnaWEtc29sYXItY2FtcG8tMi1ibG9nLWNjZWVhLnBuZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]A la fecha, la empresa mexicana ha beneficiado a más de 18,000 personas en 254 comunidades, al instalar más de 3,000 equipos, con los que ha ayudado a reducir aproximadamente 1,940 toneladas de emisiones de CO2.
Entre los 11 estados en los que Iluméxico tiene presencia, se destacan cuatro: Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Campeche.
[/vc_column_text][vc_column_text el_class=”.quote_fer” css=”.vc_custom_1468878219469{margin-top: 10px !important;}”]http://www.forbes.com.mx/ilumexico-energia-solar-contra-la-pobreza/#gs.JmEL2TA
http://sipse.com/mexico/energia-solar-beneficio-campesinos-comunidades-rurales-paneles-solares-206007.html
http://www.enlight.mx/blog/enlight-e-ilumexico-lanzan-la-iniciativa-refiere-y-ayuda/
[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row]
Eco Cooler: Refrigeración ecológica por medio de materiales reciclados
[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]Una opción económica y efectiva.[/trx_quote][vc_column_text]Cuando los recursos económicos son escasos y las condiciones climatológicas extremas, es necesario idear un plan de acción para combatir dicha situación adversa, es entonces cuando surgen las mejores ideas innovadoras, creativas y sustentables; Eco Cooler es una ellas, que utiliza materiales reciclados, como botellas y cartón para su fabricación, además no necesita de electricidad, para su funcionamiento.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRmVjby1jb29sZXItNC1ibG9nLWNjZWVhLnBuZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]¿Cómo surge Eco Cooler? [/trx_title][vc_column_text]Todo surge en Bangladesh, uno de los países en Asia más marginados en cuanto a servicios básicos se refiere salud, transporte y alimento, esto se conjuga con el clima tropical caluroso y húmedo con altas temperaturas que se alcanzan los 45° centígrados en verano, en donde la gran mayoría de las casas están construidas de lámina corrugada, además que la gran mayoría no cuenta con energía eléctrica. Preocupados por esta situación tan complicada Jaiyyanul Huq director creativo de Grey Group, en colaboración con la empresa Grameen Intel Social Business, encabezaron este proyecto social. Donde su principal objetivo es buscar soluciones tecnológicas, disponibles para todos.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRmVjby1jb29sZXItMS1ibG9nLWNjZWVhLnBuZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4″] Pero, ¿Cómo funciona? [/trx_title][vc_column_text]El principio de funcionamiento es realmente sencillo y práctico, funciona por medio de una diferencia de presión, esto ayuda a bajar la temperatura en promedio alrededor de 5° centígrados en un lapso de tiempo muy corto, para entender mejor como se lleva a cabo este proceso, haz esta prueba; sopla en tu mano con la boca bien abierta, sentirás el aire es caliente, después haz el mismo ejercicio pero ahora con la boca casi cerrada, sentirás el aire es más frío, tal y como se muestra en la siguiente imagen.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRmVjby1jb29sZXItMi1ibG9nLWNjZWVhLnBuZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4″] Bien y ahora, ¿cómo construyo mi propio Eco Cooler?[/trx_title][vc_column_text]Para la realización del Eco cooler, primeramente necesitamos un tablero, del tamaño de la ventana donde queramos instalarlo; se cortan las botellas de plástico por la mitad, colocando estas sobre el tablero, de tal forma que el lado más angosto quede en el interior de la casa, una vez colocado todas las botellas en el tablero procedemos a instalar el tablero en una ventana, de forma natural estaremos refrescando el hogar, sin necesidad de electricidad.
Esto es muy bueno, pero no es todo, los creadores no tiene ninguna intención de hacer negocio con su aire acondicionado casero. La compañía ha compartido vía online las instrucciones de fabricación gratis, solo basta con accesar a http://www.eco-cooler.com/. Por lo tanto, cualquier persona puede replicar el sistema y hacer uno en casa. A continuación les comparto los pasos a seguir para la construcción de un Eco Cooler.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRmVjby1jb29sZXItMy1ibG9nLWNjZWVhLnBuZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]El primer prototipo se instaló en marzo de 2015 y el Eco-Cooler estuvo listo en febrero de 2016. Los Eco-Coolers se han instalado en forma gratuita en miles de hogares, parte de un programa corporativo de responsabilidad social en distintos pueblos de Niphamari, Daulatdia, Paturia, Modonhati y Khaleya, en Bangladesh. Esta iniciativa también le enseña a la gente a fabricar estos dispositivos, y a instruir a otros para que hagan lo mismo.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNyUyRmVjby1jb29sZXItYmxvZy1jY2VlYS5wbmclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text]Esta es una gran acción, que nos muestra una manera muy inteligente, de cuidar el medio ambiente de una manera, fácil y barata, que también nos ayuda a fomentar el reciclaje con materiales que están al alcance de todos.[/vc_column_text][vc_column_text el_class=”.quote_fer” css=”.vc_custom_1468347909071{margin-top: 10px !important;}”]http://ecoinventos.com/eco-cooler-climatizador-ecologico-gratuito-y-sin-electricidad/
http://www.geek.com/science/eco-cooler-air-conditioner-cools-a-home-without-using-electricity-1657343/
http://cdn.bigweb.com.bd/eco-cooler/Eco-Cooler.HowToMake.pdf
http://i2.wp.com/ecoinventos.com/wp-content/uploads/2016/05/Ecocooler.jpg?w=800
[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”3″]Otros artículos[/trx_title][trx_content][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”6″ item=”basicGrid_SlideFromLeft” grid_id=”vc_gid:1461176782102-ead28305-14be-7″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]