Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:  3 “perspectivas” a corto plazo

En las dos primeras partes de esta colección de blogs el contenido ha sido dirigido a compartir algunos acontecimientos pasados, los cuales ocurrieron en el transcurso de esta temporada de pandemia y que también tuvieron un grado de impacto considerable en el sector del comercio fotovoltaico.

Sin embargo, en esta tercera parte del escrito el enfoque de interés estará dirigido hacia el “futuro”, de manera tal que hoy se hablará de algunas “perspectivas” que se espera ocurrirán en un corto-mediano plazo para el mercado fotovoltaico en México.

Antes de empezar, cabe destacar que no es 100% seguro que las perspectivas mostradas en el escrito se cumplan en su totalidad y que tampoco se tiene una fecha segura de cuando ocurrirán, pero todas las perspectivas mostradas aquí cuentan con bases que apuntan a que estos sucesos podrán ocurrir en un corto-mediano plazo y conocerlas puede ayudarnos en la toma de decisiones.

La ventana de negocio a causa del incremento a pagos por suministro eléctrico.

Desde que inicio la cuarentena a causa del coronavirus, surgieron muchas predicciones con respecto a una abertura de mercado para nuevos clientes de sistemas fotovoltaicos esto debido al incremento de la demanda eléctrica en los hogares.

Si bien no ocurrió un reacomodo masivo de usuarios a tarifa DAC, si existió un aumento para muchas personas en su facturación por el suministro eléctrico que despertó un mayor interés de las personas en buscar un ahorro a través de sistemas fotovoltaicos.

Como parte del medio fotovoltaico puedo dar fe que ninguno de mis conocidos quedo detenido en el medio, las ventas han continuado e inclusive este mes me sorprendió que un colega integrador declarara que tuvo un incremento en ventas conforme está concluyendo este periodo de cuarentena.

Sera importante aprovechar esta ventana siendo muy objetivos en la búsqueda de clientes.

 

La masiva venta de productos no adecuados, robados o descontinuados hacia el mercado mexicano.

No es algo desconocido que en México cuando se empieza un negocio, existe una tendencia a competir siempre por precio, siempre se busca vender barato y comprar barato.

Es posible observar este comportamiento en la mayoría de negocios en México sin importar el giro en que se desarrollen.

El comportamiento anterior no excluye a buen número de integradores fotovoltaicos (sobre todo nuevos integradores), quienes concentran su atención el precio final de venta, por lo tanto, buscan comprar inversores, módulos y demás componentes del sistema a los precios más bajos sin darle importancia a la calidad de los equipos, la procedencia de los mismos y mucho menos a los requerimientos técnicos necesarios para la interconexión en México.

Eso nos interesa porque de manera internacional se busca la reactivación económica y es seguro que muchas empresas fabricantes y/o distribuidores de equipos van a ofrecer “Promociones” en sus equipos y algunas tasas de cambio preferenciales, esto es posible verlo en tendencia desde hace algún tiempo en redes sociales.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:  3 “perspectivas” a corto plazo

Sin embargo, aunque muchas de las “ofertas” y productos serán atractivas, hay que tomar en cuenta que no todos los productos que se ofrecerán podrán satisfacer los nuevos requerimientos técnicos ni ser equipos que tengan una calidad que permita ofrecer un sistema con muchos años de vida.

Tal es el caso de este controlador, por ejemplo, este controlador “genérico” se estuvo vendiendo un tiempo como un controlador tipo MPPT con capacidades de 100A ofertado en el mercado por alrededor de 500 pesos.

Sin embargo, con el paso del tiempo y proyectos que implementaron este controlador en proyectos se descubrió que no era MPPT. Hoy en día el controlador sigue a la venta, pero ya comercializándolo como un controlador PWM y de mejor capacidad de corriente.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:  3 “perspectivas” a corto plazo

Otro acontecimiento que se está observando es el robo de equipos para sistemas fotovoltaicos para la venta por otros medios, esto era un comportamiento esporádico, pero parece ser un ligero aumento en este tipo de acciones a causa de la misma situación económica que atraviesa el país generando que los amantes de lo ajeno volteen a ver los sistemas fotovoltaicos.

Esto es un comportamiento que no es benéfico para el sector, pero si hay que considerar que puede llegar a tener un aumento. Como ejemplo el 19 de junio fue robado un contenedor de inversores.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:  3 “perspectivas” a corto plazo

Algo también muy común es ver a la venta y que se espera que aumente. Es la venta de inversores diseñados bajo certificaciones IEC y pensados en trabajar con un sistema eléctrico europeo a 50Hz de frecuencia, cabe aclarar que estos inversores no son malos, pues muchos fabricantes de nivel mundial manejan inversores IEC, pero no son 100% compatibles con el sistema eléctrico mexicano pudiendo generar a largo plazo problemas a la red.

Este tipo de inversores son más económicos a comparación de inversores con certificación UL1741 y es esa misma razón lo que los hace muy atractivos.

Se espera que venga una oferta para la adquisición de inversores, pero tomando en cuenta lo establecido en la legislación mexicana, los inversores IEC no serán la mejor opción.

Por lo tanto, si se tiene planeado invertir capital para tener stock de inversores, busquemos equipo con las características adecuadas para la interconexión en México, que tengan una procedencia legal y que cumpla con las especificaciones técnicas que proponen, de no ser así, es muy probable que empecemos a ver muchos proyectos inconclusos y con pérdida económica por el permiso denegado para la interconexión todo a causa de utilizar tecnología no compatible con la red.

 

Nuevos requisitos técnicos para la interconexión de sistemas FV

 

Dentro del acuerdo de confiabilidad publicado el 15 de mayo, los puntos de mayor interés se encuentran escritos una “nueva” serie de requisitos que de nueva no tiene mucho (al menos la mayoría de requisitos).

Un caso curioso de ver es como una gran cantidad de integradores quedaron sorprendidos al leer el acuerdo, pero lo curioso viene cuando en los grupos de fotovoltaica es posible percatarse que la mayoría de las sorpresas y temores eran a causa del desconocimiento de documentos importantes que deberían de ser de conocimiento general para un integrador fotovoltaico

Algunos de los documentos que debe de conocer cualquier integrador profesional son las disposiciones administrativas de carácter general en materia de generación distribuida, así como el “Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor a 0.5 MW”.

En estos documentos que tienen ya años publicados establecen criterios de clasificación y requisitos para la interconexión de sistemas fotovoltaicos al sistema eléctrico nacional.

Un ejemplo de la información mostrada en estos documentos y la importancia de conocer los requisitos para tomarlos en cuenta durante el diseño.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:  3 “perspectivas” a corto plazo

Estas especificaciones ya establecidas pero muchas veces ignoradas, ahora podrían volverse obligadas a cumplirse por todas las partes involucradas, tanto por el suministrador, así como por parte del integrador y/o dueño de la central eléctrica.

Algunas otras especificaciones (como la mostrada en el ejemplo) van a cambiar ligeramente en términos de actualización migrando a certificaciones y procesos ligeramente más estrictos que permitan seguir desarrollando proyectos tomando en cuenta el estado actual de la red y procurando que los nuevos sistemas fotovoltaicos no generen afectaciones a la misma.

Una de las actualizaciones que se espera aplique a corto plazo (o mediano plazo) es el uso de “inversores inteligentes”.

Tomando en cuenta ya lo establecido en la legislación que se inclina por certificaciones UL, se espera que los inversores inteligentes deberán cumplir con la certificación UL 1741 SA para poder interconectarse al SEN, así como la correcta activación de las funciones del inversor y el sistema de monitoreo que a futuro deberá brindarle al Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE) la información que requiere para un control más eficiente del SEN.

En los cursos de sistemas fotovoltaicos interconectados que se ofrecen en CCEEA se mencionan este tipo de inversores y los beneficios que traen consigo.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México:  3 “perspectivas” a corto plazo

¿Quieres saber más acerca de los inversores inteligentes?, permanece al pendiente de la última parte de esta serie de escritos, donde se hablará acerca de los inversores inteligentes que se prevé sea uno de los cambios técnicos más importantes para los futuros sistemas interconectados en México.

Links de interés

RESOLUCIÓN de la Comisión Reguladora de Energía por la que expide las disposiciones administrativas de carácter general, los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de generación distribuida y generación limpia distribuida.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5474790&fecha=07/03/2017&print=true

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: acontecimientos en el sector ocurridos durante la pandemia.

En esta temporada de pandemia han ocurrido acontecimientos que influyen en el sector del comercio fotovoltaico, muchos de estos acontecimientos tuvieron una influencia fuerte que llegó al punto crítico en un periodo de tiempo “corto”.

Algunos otros de estos acontecimientos ya no tienen una influencia directa en el día de publicación de este escrito, pero el hecho de que ocurrieran marca una pauta para tener otro criterio presente en nuestra toma de decisiones como nuevos integradores fotovoltaicos.

En esta segunda parte se presentan 3 acontecimientos de importancia que ocurrieron durante este periodo de pandemia.

Acontecimientos que pasaron y que se pueden considerar para toma de decisiones.

-Existencia de stock
Como muchos de los integradores, así como otras personas involucradas en el medio conocen (o deberían de conocer) el hecho de que la mayoría de los suministros y hablando especialmente de los módulos fotovoltaicos tienen sus maquiladoras en CHINA, país donde aconteció el inicio de la epidemia,

Al inicio de la pandemia meses atrás se pensaba que la cadena de suministro se cortaría debido a la falta de producción de las maquiladoras dando como resultado un aumento de precios en los productos debido a escases de los mismos

Esta idea ya quedó descartada debido a declaraciones de los representantes de distintas marcas.

En el caso de México, Santiago Hernández representante de la marca “Risen” y Armando Muñoz representante de “CanadianSolar”, ellos afirman que la producción en las fábricas no se detuvo.

Es importante mencionar que si existe un ligero retraso en la entrada de los suministros a México debido al limitado número de trabajadores que pueden efectuar labores en Aduana, esto por las medidas que se tomaron con respecto al COVID-19 pero esta situación no provocará el incremento en los precios de los suministros debido a la escases ni al retraso de proyectos pues muchos distribuidores cuentan con stock disponible.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Cambios de divisas

El cambio de divisas es un factor a considerar, si bien los suministros para el desarrollo de instalaciones fotovoltaicas no aumentaran su precio por escases, si llegarán a aumentar su precio en nuestro país debido al cambio de divisas.

Conforme se ha desarrollado la situación actual el valor que ha tenido el peso mexicano frente al dólar ha cambiado diariamente llegando a alcanzar valores históricos hace algunas semanas.

La tasa de cambio variable afecta el proceso de comercialización para algunos integradores, sobre todo para los integradores más recientes en el sector.

Ofrecer un servicio de venta en pesos es un error (uno bastante común), tomando en cuenta la volatilidad del tipo de cambio y considerando que los costos de la industria fotovoltaica están basados en dólares.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

La venta en pesos de sistemas fotovoltaicos resulta en proyectos no viables si es que no se hicieron las consideraciones necesarias.

Algunos consejos que brinda Víctor Ramírez vocero de PMCE es el manejo correcto de una cuenta en dólares y/o la consideración interna de una tasa de cambio fija considerando alguno de los valores máximos que ha tenido el dólar en los últimos tiempos.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Cambios en la legislación mexicana.

Esto es un apartado del que podríamos hablar en múltiples blogs puesto que uno solo no bastaría, pero si es importante mencionar que durante el transcurso de la pandemia la legislación mexicana ha tomado medidas legales dirigidas a las fuentes de energías renovables.

Entre esas medidas está el acuerdo emitido por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) emitido el 29 de abril y validado el 3 de mayo de 2020.

Acuerdo que suspendió por tiempo indefinido las pruebas pre-operativas para entrada de centrales eólicas y fotovoltaicas.

Otro cambio a la legislación fue el miércoles 10 de junio de 2020, día que se publicó en el Diario Oficial de la Federación incrementos a los cargos por el servicio de transmisión de electricidad, conocidos como “porteo”, que pagan compañías de energía renovable y plantas que manejan el esquema de autoabastecimiento.

Pero sin duda la nueva medida legislativa que genero más polémica y un movimiento tremendo en los grupos de fotovoltaica, fue el “ACUERDO por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional”

El acuerdo fue publicado el 15 de mayo del 2020 en el DOF, este acuerdo fue causante de polémica por la rapidez en que se publicó saltando incluso la labor de la CONARMER haciendo que algunos medios difundieran la noticia del acuerdo como un “Freno del gobierno a las renovables”.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Sin profundizar en temas de política, es notorio cierta preferencia de la legislación actual hacia fuentes de energía más conservadoras (derivados del petróleo), sin embargo, NO es el fin de las energías renovables en nuestro país.

En el caso de los dos primeros cambios legislativos anteriormente mencionados que tienen afectación sobre las plantas de generación fotovoltaica y eólica a gran escala, hoy en día ya se ha recurrido a juicios para permitir el desarrollo de los proyectos.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

En el caso del acuerdo del 15 de mayo, que involucra también a la generación distribuida, es del acuerdo del que más podemos hablar y del cual parten muchos de los puntos que tocaremos a continuación. Sí para este punto le interesa conocer más sobre las implicaciones de este acuerdo, los invito que pasen a ver un video que CCEEA ha realizado para dar a conocer las implicaciones del acuerdo de confiabilidad a la generación distribuida.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Con esto damos finalizado la segunda parte de esta colección, los invitamos a que nos sigan en la tercera parte de esta serie de publicaciones, donde se hablará de las perspectivas a corto plazo para generación distribuida en México, tomando en cuenta los puntos que hemos mencionado anteriormente.

¡No te lo pierdas!

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Conforme se ha desarrollado la situación actual, es común ver a través de redes sociales comentarios en donde la gente expresa su inquietud y disgusto con respecto a ¿Cómo impacta la situación a diferentes sectores de la sociedad?

Un grupo importante de nuestro interés son todos aquellos “nuevos” y “futuros” comerciantes, y emprendedores de tecnología solar.

Más aun después de ocurrir una serie de acontecimientos en materia legislativa en nuestro país como la publicación en el DOF del:

“Acuerdo por el que se emite la política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el sistema eléctrico nacional”, mismo que establece una serie de pruebas y “limitantes” a nuevas centrales de generación de energía por vías renovables.

De manera particular, en esta sección de Colección de Blogs, que inicia el día de hoy comentaremos aspectos de interés para aquellos nuevos emprendedores y todas aquellas personas que tengan dudas con respecto al futuro del comercio de energías renovables en generación distribuida.

Este artículo que estará dividido en 4 partes, se estará publicando a lo largo de esta semana información importante e inédita. ¡No te pierdas ninguna!

Comenzamos…

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Días atrás, dentro de un grupo perteneciente a la comunidad de energía solar fotovoltaica, un distribuidor con presencia importante en México realizó una invitación a un Webinar gratuito dónde se habló de temas relacionados a la situación y de cómo afecta el COVID-19 al comercio de sistemas fotovoltaicos.

En la caja de comentarios había un comentario que resaltaba a primera vista, por lo largo del texto y particularmente era llamativo por la inconformidad (y algo de exageración) reflejada en sus palabras.

“…hay webinars sobre el manejo de crisis ante el covid-19 pero no veo ponentes que hayan estado involucrados de alguna manera en alguna guerra, con el proceso de dolarización o el quiebre de sus empresas con lo cual esos webinars realmente carecen de valor significativo ante esta crisis sin precedentes…”

Inmediatamente abajo, estaba una respuesta que apoyaba al comentario anterior:

“Algunos (distribuidores) te dicen (consejos) para la época covid y aún no escucho algo novedoso al respecto”.

Los comentarios anteriores si bien no aportaron ningún argumento del valor para nutrir la publicación mencionada, permiten a uno visualizar dos cosas que se repiten en la mayoría de comentarios hechos por nuevos integradores fotovoltaicos dentro de los grupos en redes.

Lo primero es la incertidumbre con respecto a qué pasará con el mercado de los integradores, y lo segundo es el estado de espera de alguien que pueda dar las respuestas a seguir mientras se atraviesa esta situación.

Partiendo del ejemplo de comentario anterior empezaremos aclarando lo siguiente:

No hay nadie que tenga el hilo negro, en estos momentos nadie cuenta con las respuestas o una lista de pasos universal a seguir para que funcione en todos los negocios de integradores solares y sigan teniendo ingresos en época de coronavirus y la época consecuente posterior a este, ésto debido a las particularidades y la oferta de valor que tiene cada empresa.

Sin embargo, este no es el fin, sino más bien es un nuevo horizonte, pues hoy más que nunca es notorio las tendencias digitales y de negocio hacia las cuales tenemos que adaptar las actividades propias de nuestras empresas para poder seguir de pie en el mercado fotovoltaico adaptándonos a las nuevas “reglas” del mercado.

La “reglas” mencionadas en el párrafo anterior son condiciones que de no tomar las medidas adecuadas jugaran en contra como “limitantes” sociales, técnicas y legales que iremos mencionando implícitamente a lo largo de todas las partes de este escrito.

Un ejemplo de estas “limitantes” y contra la que se está luchando todos los días es la distancia social que no ayuda a la labor de venta directa que manejaba una mayoría de integradores.

Sin embargo, los integradores más jóvenes han tomado las riendas para generar la labor de acercamiento a través de plataformas digitales.

El hecho tan sencillo como lo es generar una página web o una página de facebook por parte de los integradores, logra poner al alcance de posibles clientes la información para contacto y así desarrollar el trato a través de medios digitales para concretar una venta.

Un ejemplo es EROSOLAR un integrador de reciente creación (menos de 1 año) en Oaxaca, que en época de pandemia abrió su página web sencilla, que le permite un medio de contacto con clientes y posibles clientes; ésto ha mantenido a flote el negocio, pues a partir de ahí ha generado más ventas.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

De igual forma es posible ver de manera general los servicios relacionados al ámbito fotovoltaico que antes se dejaban de lado por parte de muchos integradores, tal es el caso del servicio de limpieza y/o mantenimiento a los sistemas ya instalados.

El servicio de limpieza es un tema que comúnmente se dejaba al cliente, en la mayoría de los casos porque los pequeños integradores no cuentan con el personal disponible.

Pero en esta temporada de pandemia se ha vuelto una opción fuerte la venta de este servicio.

Como integrador con cierto tiempo en el mercado tienes la opción de ofrecer un servicio de mantenimiento para tus clientes igual al número de sistemas instalados.

Esto puede verse en páginas como starofservice donde ya es posible consultar la categoría para “limpiadores fotovoltaicos” y de esa manera poner en contacto al cliente final con un equipo de limpieza cercano a su región.

Efectos directos e indirectos del “coronavirus” sobre el comercio de sistemas fotovoltaicos en México: entorno actual

Todo lo anterior como un ejemplo de las nuevas propuestas de valor que se desarrollan por parte de los integradores, hay que recalcar que es importante conocer cómo se ha desarrollado el entorno desde el inicio de la cuarentena hasta hoy para ofrecer este tipo de propuestas.

Una buena forma de informarse para aquellos que desconozcan la situación actual, es viendo una serie de webinars que han organizado diferentes distribuidores y asociaciones tales como Solar Power Group, BayWa r.e., ASOLMEX, CCEEA entre otras.

En todos estos webinar se ha hablado del entorno actual, empezando desde la situación con los grandes fabricantes hasta llegar con el usuario final y obviamente se mencionan algunos métodos e ideas que pueden servir para los integradores.

Toda esta información es amplia y si deseas conocer más del tema te dejaremos en la parte de abajo los links de consulta.

Ahora, si bien han ocurrido una serie de acontecimientos en esta cuarentena, en la segunda parte de esta colección mencionaremos aspectos relevantes de interés para un nuevo integrador fotovoltaico, empezaremos a describir los aspectos que podremos considerar importantes para el sector de la generación distribuida.

Links de consulta:

Webinars en Youtube:

WEBINAR BayWare
https://www.youtube.com/channel/UCyk169p8UMOlhonlG3n90sA/videos

Webinar de SOLAR POWER GROUP
https://www.youtube.com/channel/UCBgSMKYySHoZ3L0doNX7gEA

Servicio de mantenimiento fotovoltaico desde starofservice
https://www.starofservice.mx/solicitudes/limpieza-de-panel-solar

Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC

Solar Mount de Unirac es un sistema de montaje para sistemas fotovoltaicos, el cual se centra en la facilidad y rapidez de su instalación, enfocado a reducir el tiempo del instalador en el techo.

Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC
Fuente: Unirac Inc.

Solar Mount cumple con las especificaciones del estándar UL 2703 Standard for Mounting Systems, Mounting Devices, Clamping/Retention Devices, and Ground Lugs for Use with Flat-Plate Photovoltaic Modules and Panels, cumpliendo por ende con requerimientos de puesta a tierra y unión, carga mecánica, clasificación contra posibles incendios y la sección 690 – 43 del proyecto de NOM 001 SEDE 2018.

Este hecho se puede comprobar mediante la inspección de los mid clamps, los cuales poseen el sello de CSA, laboratorio particular que certifica equipos bajo estándares UL, o bien mediante el certificado que otorga el fabricante del equipo.

Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC
Sello de CSA en Mid Clamp de Solar Mount

Diseño
Solar Mount permite la inclinación de los módulos fotovoltaicos en ángulos desde 10° hasta 30°, ya sea en portrait o landscape. Esto favorece la obtención del ángulo ideal de inclinación de un colector solar alrededor de México y otras partes de Centroamérica.

Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC
Fuente: Unirac Inc.
Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC
Fuente: Unirac Inc.

Al contar con UL 2703, el sistema de montaje asegura las conexiones eléctricas a través de todos sus componentes metálicos y módulos fotovoltaicos. Esto implica que solo se necesite una abrazadera de puesta a tierra por fila de módulos; las cuales pueden ser WEEB o Ilsco:

Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC

Es muy importante mencionar que dichas abrazaderas también se encuentran certificadas por UL2703, y se encuentran mencionadas como abrazaderas adecuadas por el manual de instalación de Solar Mount.

Las abrazaderas (o lugs) de puesta a tierra se unirán a través de un conductor para formar la trayectoria de puesta a tierra requerida por la NOM 001 SEDE.

Componentes

Los componentes principales del sistema de montaje Solar Mount son los indicados en la siguiente tabla:

Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC

¡Es muy importante proporcionar el par de apriete adecuado a todas las partes atornillables de la estructura con un torquímetro!

Esta acción no solo es una buena práctica, sino que también forma parte de los requerimientos normativos de las instalaciones eléctricas.

Físicamente, la instalación del sistema podría observarse de la siguiente manera:
Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC

Este sistema de montaje puede instalarse en techos de concreto o teja (este último caso necesita de accesorios adicionales).

Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC
Instalación en techo de concreto.
Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC
Instalación en techo de teja

Consideraciones de viento

El sistema instalado tal cual las especificaciones del fabricante, puede llegar a soportar vientos de hasta 300 km/h, por lo que no tendría problemas para instalarse en zonas con riesgo de huracanes. Aún así, existe la opción de adquirir la estructura en formato de servicio pesado, la cual se diseña especialmente para zonas con vientos de mayor consideración.

En este sentido, es inevitable hacer mención de la plataforma U-builder, la cual nos permite hacer un análisis rápido acerca de las instalaciones de estructuras Unirac en una parte específica del mundo, considerando códigos de obras civiles como el ASCE 7 16, para diseño de cargas mecánicas mínimas de la Sociedad de Ingenieros Civiles de Estados Unidos.

Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC

Distribuidores en México

En México, Solar Power Group es un distribuidor que desde 2014 ofrece soluciones en estructuras Unirac a todo el país.

Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC

Puedes visitar su sitio web aquí.

Productos relacionados

Sistema de montaje RM de Unirac
De manera muy general, los sistemas RM de Unirac son soluciones que están diseñadas para instalar sistemas fotovoltaicos en techos de no más de 6° de inclinación de manera horizontal (Landscape). Este tipo de sistemas no necesita perforaciones en techo y permite inclinaciones de 5° y 10°

Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC

Resumen
Podemos resumir las características de Solar Mount en el siguiente cuadro:

Solar Mount, el sistema de montaje esencial de UNIRAC

Es evidente que la estructura fotovoltaica Solar Mount es bastante flexible en cuanto a diseño del sistema, pues permite distintos modos de instalación que el diseñador debe determinar para alcanzar el equilibrio estético y de eficiencia que todo sistema fotovoltaico busca.

Importancia del uso de la llave dinamométrica en instalaciones fotovoltaicas

¿Sabías qué el torque de la tornillería de tu estructura debe estar normalizada?

Comencemos por la propia definición del torque, es una magnitud vectorial que se obtiene de la fuerza ejercida sobre una palanca para hacer rotar una pieza, a continuación hablaremos de la herramienta encargada de realizar este esfuerzo y sus particularidades.

Una llave dinamométrica o torquímetro es un instrumento que se utiliza para medir el par de apriete o el torque a elementos que tienen una rosca, ya sea a tornillos, tuercas, birlos, etc.

Son muy útiles en donde los accesorios de sujeción necesitan una torsión específica debido a sus principios de funcionamiento o por recomendación de los fabricantes para que la pieza no sufra un desbalanceo, se quiebre, fisure o dañe.

PARTES DE LA LLAVE DINAMOMÉTRICA

Trinquete: Este puede ser de 1/4”, 3/8”, 1/2”, 3/4”, cada una de estas entradas aplicará una fuerza distinta para los distintos tamaños de piezas.
Selector de giro: Permite cambiar el giro del torquímetro, ya sea a sentido horario o anti horario
Brazo de fuerza: Solo es una extensión para poder ejercer más fuerza.
Escalas: Existen distintos tipos de escalas, dependiendo el sistema que se desee usar (N.m) y (Lb.Ft)
Tambor moleteado: Este sirve para elegir el torque deseado, al tener un moleteado se tiene más agarre para que no se resbale el instrumento.
Seguro: Con este seguro evitarás que el tambor gire y se cambie la medida deseada.

Importancia del uso de la llave dinamométrica en instalaciones fotovoltaicas

PROCEDIMIENTO DE USO

En términos generales se deben seguir los siguientes pasos:

1. Ajustar la pieza a la que se le desea dar el par de apriete dentro de todas las respectivas cuerdas del tornillo.
2. Identificar el torque de la pieza seleccionada (véase manual de instalación del fabricante)
3. Calibrar la escala correcta y ajustar el valor en el torquímetro
4. Colocar el seguro
5. Identificar el sentido correcto del torque
6. Encajar el trinquete en la rosca de la pieza y comenzar a girar en la dirección programada tomando el torquímetro por el tambor y el brazo de fuerza.
7. La torsión culmina cuando escuches un clic o cuando sientas que la herramienta dejo de apretar la pieza

Importancia del uso de la llave dinamométrica en instalaciones fotovoltaicas

MARCO NORMATIVO DE USO ROYECTO NOM-001-SEDE-2018

Con el paso del tiempo la normativa que regula las instalaciones eléctricas se ha actualizado y se han agregado nuevas particularidades que se deben cumplir dentro del marco de las buenas prácticas, entre ellas destaca un inciso presente en el proyecto de la NOM-001-SEDE-2018, en el ARTÍCULO 110-4, el inciso “d” denota lo siguiente:

“Instalación. Cuando un par de apriete se indique como un valor numérico en el equipo o en las instrucciones de instalación proporcionadas por el fabricante, se utilizará un torquímetro para obtener el valor de par indicado, a menos que el fabricante del equipo haya proporcionado instrucciones alternativas de instalación para alcanzar el par de apriete requerido.”

Importancia del uso de la llave dinamométrica en instalaciones fotovoltaicas

Eso nos da una pauta para comenzar a incluirlo en la actualidad, la NOM-001-SEDE-2012 está vigente al día de hoy y no cuenta con ese inciso como tal, sin embargo, el artículo 110-3 b) hace alusión a lo siguiente:

“Instalación y uso. Los equipos etiquetados se deben instalar y usar de acuerdo con las instrucciones incluidas en la etiqueta y/o instructivo”

El estándar de competencias de la entidad CONOCER, el EC 0586.01 Instalación de Sistemas Fotovoltaicos en Residencia, Comercio e Industria lo tiene como punto a cumplir en las maniobras de instalación y el National Electric Code NEC 2017 lo puntualiza de igual manera.

Es importante el énfasis en este aspecto puesto que nos garantiza el correcto funcionamiento de los medios de sujeción de nuestra estructura de soporte de los módulos y nos aseguramos de cumplir los requisitos del fabricante para no infringir o invalidar nuestra garantía.

Energías renovables: Reactivadoras de la economía

Es evidente que la economía mexicana está siendo afectada por la pandemia de COVID 19, ya que las medidas sanitarias que se deben acatar repercuten directamente en la clientela de muchos negocios.

Esto trae como consecuencia reducciones de salarios y despidos de trabajadores en algunas empresas, y lamentablemente, la desaparición de algunas otras.

Ahora bien, independientemente del hecho de que las personas salgan o no de sus casas, una de las necesidades primordiales en la actualidad sigue siendo la energía eléctrica, pues los hospitales, centros comerciales e inmuebles que desarrollan actividades primordiales deben seguir en funcionamiento pleno.

Energías renovables: Reactivadoras de la economía

Por todo esto, la industria privada ah sugerido al gobierno federal incentivar inversiones en el sector de las energías renovables, con la finalidad de generar empleos y subsanar las afectaciones a la economía nacional que se presentarán en los próximos meses.

Las cifras oficiales

La Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) y la Asociación Mexicana de Energía Eólica (amdee) estiman que, en la actualidad, la industria de la energía solar genera 64000 empleos, mientras que la industria eólica genera 12000.

Energías renovables: Reactivadoras de la economía

Energías renovables: Reactivadoras de la economía

En el caso de que se incentive la construcción de nuevas centrales eléctricas, tanto a gran escala como de generación distribuida, el número de empleos generados por ambas industrias aumentará, generando flujo de capital y aportando a la reactivación de la economía.

Esto también ayudaría al alcance de los objetivos de generación limpia de México proyectados para 2021 y 2024, que son del 30% y 35% respectivamente, tal y como lo indica el artículo tercero transitorio de la Ley de Transición Energética.

Propuestas específicas

Algunas de las asociaciones de energía limpia más importantes de México han propuesto acciones específicas para ayudar al desarrollo de este tipo de centrales eléctricas.

Dichas acciones son:

-Reactivar las subastas eléctricas de largo plazo
-Atender las necesidades de energía eléctrica en zonas marginadas
-Dar solución a las necesidades técnicas de las redes eléctricas
-Impulsar la Generación Distribuida y dar resolución a las propuestas de generación distribuida colectiva.
-Garantizar la correcta realización de impactos sociales y ambientales de proyectos eléctricos.
Todas estas propuestas ayudarían a mejorar el plan del gobierno federal para la reactivación económica, incluyendo a la industria privada en el sector energético.

Capacitación de los trabajadores y prospectos

Energías renovables: Reactivadoras de la economía

Para que todas estas propuestas sean ejecutadas de la mejor manera, es evidente que se necesitarán proyectistas, ingenieros, diseñadores e instaladores se encuentren completamente capacitados, para así mejorar la calidad y confiabilidad de las instalaciones eléctricas a gran escala, y sobre todo aquellas que pertenecen a la clasificación de la Generación Distribuida

Diferencias entre inversores bajo estándares americanos y europeos

Como vimos en un blog anterior los inversores que interactúan con el sistema eléctrico nacional (SEN), deben de contar con certificaciones las cuales avalan el óptimo funcionamiento del equipo, así como las protecciones con las que debe de contar el mismo en caso de alguna falla en el sistema.

Para la interconexión en México se habla mucho de la certificación UL1741, pero otra certificación de suma importancia es la UL 1699B, ya que hace alusión específicamente a la protección AFCI (Arc-Fault Circuit Interrupter) de corriente directa.

Como su nombre lo indica es una protección contra fallas de arco eléctrico que pueda presentar un arreglo FV.

Diferencias entre inversores bajo estándares americanos y europeos

El artículo 690-11 de la NOM-001-SEDE-VIGENTE nos dice que:

“Los sistemas fotovoltaicos que operan a 80 volts de corriente continua o más entre cualquiera de los dos conductores deben estar protegidos por un interruptor (corriente continua) de falla por arco, aprobado, tipo fotovoltaico u otros componentes del sistema que provean una protección equivalente.

El sistema debe detectar e interrumpir fallas por arco resultantes de una falla en la continuidad esperada de un conductor, conexión, módulo u otro componente del sistema, en los circuitos de c.c. de sistemas fotovoltaicos.”

Concluimos que, si el arreglo FV me entrega 80 volts o más, necesito protección AFCI, cabe destacar que este nivel de tensión por lo regular se obtiene a partir de que conecto dos módulos en serie o más, esto quiere decir que para microinversores que trabajan a nivel modular (un módulo por cada MPPT), su nivel de tensión de entrada máxima ronda entre 50v y 55v, por lo tanto esto los exenta del artículo anterior no siendo necesario que cuenten con la protección AFCI.

Para inversores centrales y de cadena, es necesario en la mayoría de casos una tensión mínima de 120v para que el inversor encienda y con esto superando los 80v que marca la norma, en este caso la protección es necesaria y obligatoria.

¿Por qué es necesaria esta protección?

Primero hay que tomar encuentra que un arco eléctrico puede generarse por varios factores, desde un error de fábrica de los módulos FV, un mal manejo al momento de transportarlos, hasta por un mal ponchado de los conectores MC4, básicamente se deriva de la degradación de los conductores portadores de corriente y aperturas inadecuadas del circuito.

En la siguiente imagen podemos observar cómo puede generarse un arco en un conductor

Diferencias entre inversores bajo estándares americanos y europeos

 

Conductor sin daño: permite la circulación normal de la corriente sin interrupciones.

 

 

Conductor con un ligero daño: opone resistencia al flujo de corriente, actúa como un calibre menor, comienza a elevar su temperatura.

 

Conductor dañado (falla en continuidad): al no tener contacto puede llegar a romper la resistencia del aire e ionizarse, produce arco eléctrico lo cual se deriva en incendio del material.

 

 

Ya que estos problemas no siempre son visibles, se requiere una protección la cual detecte la falla eléctricamente, hay que recalcar que un arco eléctrico no eleva la corriente, por lo tanto la protección de sobre corriente no lo detectará.

Al momento de adquirir un inversor, verifica que, aparte de contar con la certificación UL 1741, cuente con la certificación UL 1699B.

La información la debe de proporcionar el fabricante en la ficha técnica del equipo, en la parte de certificaciones con las que cuenta, como se muestra en los siguientes ejemplos.

Diferencias entre inversores bajo estándares americanos y europeos

Diferencias entre inversores bajo estándares americanos y europeos

Es importante verificar esta información en la página oficial de cada fabricante o en todo caso marcar a soporte técnico para que te aclaren esta información, de esta manera estarás protegiendo a la instalación, al inmueble y a las personas que lo habiten.

¿Cuál es la diferencia entre la UIIE y la UVIE?

En este blog aprenderás las diferencias entre las Unidades de Inspección de la Industria Eléctrica (UIIE) y las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE)

Para comenzar a entender la importancia de las Unidades de Inspección de la Industria Eléctrica (UIIE) y las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) nos apoyaremos de las disposiciones expedidas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de 2016 y en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Estas representan el marco normativo que establece las disposiciones administrativas y de carácter general para llevar a cabo la inspección de interconexión de centrales de generación distribuida a la Red Nacional de Transmisión y a las Redes Generales de Distribución que conforman la infraestructura eléctrica y la verificación de equipos y las instalaciones eléctricas involucradas.

Nosotros vamos a enfocarnos en el papel de las UIIE y UVIE en sistemas fotovoltaicos interconectados a la red con capacidad menor a 0.5 MW

¿Cuál es la diferencia entre la UIIE y la UVIE?

UIIE – Unidad de Inspección de la Industria Eléctrica

Es una persona moral constituida bajo las leyes mexicanas y que dentro de su objeto social se encuentra específicamente la inspección de las disposiciones aplicables en materia de obras e instalaciones eléctricas de las centrales de generación de energía y centros de carga que se interconectan a la infraestructura del SEN.

UVIE – Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas

Es una persona física o moral que realiza actos de verificación de las instalaciones eléctricas para evaluar el cumplimiento de esta con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE, Instalaciones Eléctricas (utilización), a esta acción se le conoce como evaluación de la conformidad.

¿Cuál es la diferencia entre la UIIE y la UVIE?

¿Cuándo son aplicables?
Una UIIE es obligatoria en media tensión para la clasificación MT1 y MT2.

Esta unidad emite y firma un documento denominado “Certificado de Cumplimiento” cuando se hayan cubierto a plena satisfacción las especificaciones técnicas, características de las obras e infraestructura requeridas.

Así como otros estándares determinados por el CENACE y que se haya acreditado el cumplimiento de las demás actividades reguladas relativas a las instalaciones.

Esto conforme a su descripción y características técnicas bajo las cuales fueron diseñadas, construidas, operadas y mantenidas.

Una UVIE es obligatoria en lugares de concentración pública, obstante a eso se recomienda en cualquier lugar y condición, esto para tener la certeza que nuestra instalación opera conforme a la NOM-001-SEDE.

Esta entidad emite y sella un “Dictamen de verificación” el cual le provee al usuario la garantía de que sus instalaciones eléctricas ofrecen condiciones adecuadas de servicio y seguridad para las personas y sus propiedades.

¿Cuál es la diferencia entre la UIIE y la UVIE?

Ambas entidades parecieran tener las mismas funciones porque inspeccionar y verificar son acciones análogas, sin embargo, ya logramos determinar los campos de aplicación y alcances de cada una de ellas; logrando así poder diferenciarlas de una manera más sencilla.

Manipulación de módulos fotovoltaicos

La correcta instalación de sistemas fotovoltaicos implica el adecuado manejo de los módulos, desde el transporte, descarga (formas de cargar), instalación, conexión.

El mal uso de los equipos puede condicionar la funcionalidad de los sistemas fotovoltaicos.

Existen diversos instructivos acerca de cómo manejar módulos fotovoltaicos, los cuales tienen ligeras variantes ya que cada fabricante emite sus respectivas recomendaciones dependiendo de la calidad de sus productos.

Sin embargo, se pueden generalizar aspectos importantes y vitales para el correcto desempeño de los módulos.

Empezando por el embalaje, es importante seguir las indicaciones del máximo de estibas permitido.

En mercados más desarrollados existen contenedores exclusivamente diseñados para el trasporte de módulos, sin embargo, no es el caso para México y Latino América, por lo tanto, se recomienda seguir las instrucciones del fabricante. Se deben considerar todas las precauciones para el traslado de los módulos FV ya que son considerados material frágil.

Para el caso de la descarga, se debe utilizar equipo de protección personal, siempre cargar un módulo entre dos personas sosteniéndolos del marco de aluminio asegurando de no apoyar con otra parte del cuerpo. Como se muestra en la siguiente imagen.

Manipulación de módulos fotovoltaicos

Los módulos fotovoltaicos por ninguna razón deben ser perforados o modificados, hacer esto puede causar microfracturas en las celdas lo cual pone en riesgo la potencia del módulo.

Manipulación de módulos fotovoltaicos

Aunado a esto, es importante resaltar que los módulos fotovoltaicos no pueden ser pisados.

Al momento de anclar a la estructura se deben utilizar medios de sujeción adecuados y diseñados para esta labor.

Es impórtate manejar con precaución las herramientas con las que se realizará el apriete de tornillos evitando hacer contacto con el cristal del módulo y sobre todo no dejando caer las herramientas en este.

También es necesario conocer y aplicar el torque necesario para la tornillería, este valor será indicado por el fabricante de estructuras.

La conexión de los módulos debe ser realizada exclusivamente con conectores autorizados como los son los MC4, por ninguna circunstancia se debe empalmar los cables de los módulos.

Manipulación de módulos fotovoltaicos

Después de asegurar que ya no serán movidos o manipulados los módulos es cuando se debe realizar la conexión entre ellos la cual tiene que ser llevada a cabo por personal capacitado.

Las condiciones climáticas al momento de la instalación de los módulos también deben ser consideradas debido a que no se recomienda instalar cuando existan tormentas cercanas o fuertes vientos.

Entre otras recomendaciones también se pueden mencionar las propias de la función de los módulos, es decir, si fueron diseñados para ser usados en sitios fijos se deben acatar a esta tarea, debido a que si se colocan sobre estructuras móviles (autos, carretas, carretillas, etc.) las vibraciones por el movimiento pueden afectar la estructura de las celdas fotovoltaicas.

Manipulación de módulos fotovoltaicos

Por último, todas las actividades que impliquen contacto con los módulos fotovoltaicos deben ser realizadas por más de una persona, asegurando que los cables siempre estén desconectados y enrolladolos, además, deben portar equipo de protección personal adecuado.

Fuentes:
-Installation and operation manual, Hanwha Q cells
-JA Solar installation manual, JA Solar
-La calidad, eje toral de una industria sana, PV magazine
-Manual de instalación, Trina solar