Fundamentos Teóricos de Puesta a Tierra

Iniciemos preguntándonos ¿Cuál es la importancia de un sistema de puesta a tierra en una instalación eléctrica?
Lo aprenderás en este blog.

Para comenzar a entender el tema estaremos fundamentando este blog en el Artículo 250 “PUESTA A TIERRA Y UNIÓN” del proyecto NOM-001-SEDE-2018, el cual tiene como alcance cubrir con los requisitos generales para la puesta a tierra y unión de instalaciones eléctricas y los requisitos específicos de cada apartado que se menciona.

La puesta a tierra, de los sistemas eléctricos en general, es un medio de protección que tiene la función principal de establecer un punto de referencia a una masa equipotencial y de este modo estabilizar la tensión generada por descargas atmosféricas o sobretensiones en la línea; esto en condiciones de operación normal, a través de un componente llamado “electrodo de puesta a tierra”, común y erróneamente conocido como tierra física.

Hay una diferencia importante entre el concepto puesto a tierra y de puesta a tierra; puesto a tierra o un conductor puesto a tierra es, literalmente, el conductor que se conecta a tierra y mantiene una extensión con el conductor del electrodo de puesta a tierra (CEPT), en cambio, un conductor de puesta a tierra hace alusión a la interconexión de las partes metálicas de los componentes que integran el sistema eléctrico.

CONDUCTOR PUESTO A TIERRA
Fundamentos Teóricos de Puesta a Tierra

CONDUCTOR DE PUESTA A TIERRA
Fundamentos Teóricos de Puesta a Tierra

La comunidad eléctrica ha tenido cierta confusión y por un largo periodo se ha mantenido la idea errónea de que el electrodo de puesta a tierra debe ser una varilla de cobre, de 2.44 metros y que provea una resistencia menor a 25 Ω, lo cierto es, que la norma nos permite el uso de diferentes tipos, los cuales deben cumplir con ciertos requisitos físicos.

-Tubería metálica subterránea para agua
-Estructura de soporte metálico dentro del suelo
-Electrodo recubierto en concreto
-Anillo de puesta a tierra
-Electrodos de varilla y tubería
-Electrodos de placa

Fundamentos Teóricos de Puesta a Tierra

Para consultar los requisitos que deben cumplir los componentes mencionados pueden acudir al artículo 250-52
Para describir el funcionamiento del sistema de puesta a tierra nos apoyaremos en la siguiente ilustración.

Fundamentos Teóricos de Puesta a Tierra

Se muestran 2 variantes en una instalación eléctrica y el uso de un equipo; del lado izquierdo tenemos una instalación sin puesta a tierra y del lado derecho una instalación con puesta a tierra.

Caso 1) Instalación sin puesta a tierra
Dado el caso que ocurra una falla en el aislamiento del conductor que alimenta al equipo, la cubierta externa metálica de la lavadora se energizará, y si alguna persona llega a establecer contacto con ella, de inmediato cerrará el circuito provocando una descarga eléctrica a través de su cuerpo; esto debido a que es el medio de menor resistencia para que regrese a su fuente, y en este caso hipotético, que la corriente pase por tierra.

Caso 2) Instalación con puesta a tierra
Dado el caso que ocurra una falla en el aislamiento del conductor que alimenta al equipo, la cubierta metálica de la lavadora se energizará, y si alguna persona llega a establecer contacto con ella, no sufrirá una descarga, puesto que la corriente de falla se conducirá por el conductor de puesta a tierra y en efecto volverá a su fuente, tal como lo dictan los principios de electricidad, o mediante un puente de unión único, se irá a tierra.

REFERENCIAS
NOM-001-SEDE-2012
ARTÍCULO 250

El ABC de los Controladores de Carga Fotovoltaicos

Funciones básicas

Un controlador de carga es un elemento fundamental en un sistema fotovoltaico autónomo, pues adecuará la energía entregada por los módulos para cargar eficientemente el banco de baterías.

Debido a esta crucial función, es prudente conocer a detalle todas las características y funciones que podemos implementar con cada tipo y marca de controlador.

El ABC de los Controladores de Carga Fotovoltaicos

Modos de operación

Una clasificación muy común de los controladores de carga fotovoltaicos tiene que ver con su modo de operación y la forma en cómo aprovechan la energía de los módulos para administrar la carga de las baterías.

Generalmente podemos encontrar dos tipos:
Controladores PWM y MPPT, los cuales realizan la carga del banco de baterías, pero mediante diferentes metodologías.
Esto implica que el diseñador tenga más opciones de equipos dependiendo de la necesidad a satisfacer.
Identifica en la siguiente imagen los principios básicos de estos dos modos de operación para controladores.

El ABC de los Controladores de Carga Fotovoltaicoso

Controlador PWM
La regulación de ancho de pulso (PWM por sus siglas en inglés) es una forma de cargar un sistema de baterías a través del switcheo de la potencia de salida del arreglo fotovoltaico.

Por lo tanto, esta forma de trabajo corresponde a una de las clasificaciones más utilizadas en controladores de carga solares.

A pesar de no ser muy eficientes y usarse solo en sistemas de pequeña capacidad, este tipo de controladores siguen siendo una buena opción para sistemas autónomos con cargas pequeñas.

El ABC de los Controladores de Carga Fotovoltaicoso

Controlador MPPT

Los controladores MPPT son equipos electrónicos avanzados que poseen la capacidad de modificar el voltaje del arreglo fotovoltaico de tal manera que sea apropiado para cargar el banco de baterías, todo esto sin pérdidas significativas de potencia.

A consecuencia de su forma de trabajo, se les considera más eficientes que los controladores PWM y por lo tanto son más convenientes en sistemas autónomos grandes.

El ABC de los Controladores de Carga Fotovoltaicoso

Certificaciones para Controladores de carga

Todos los controladores de carga deben cumplir con la certificación UL1741, que también aplica para controladores de carga en sistemas autónomos.

Este requerimiento va de la mano con lo que pide el Artículo 690-4 b) de la NOM 001 SEDE, donde se especifica que todos los controladores deben estar aprobados como equipo utilizable en sistemas fotovoltaicos.

Además de esto, las certificaciones garantizan cuestiones de seguridad y eficiencia que mejorarán la calidad de las instalaciones.

El ABC de los Controladores de Carga Fotovoltaicoso

Identificación de obstáculos que generan sombras en un sistema fotovoltaico

Las sombras afectan críticamente el desempeño de un sistema FV, incluso una pequeña cantidad de sombra sobre un módulo FV reducirá Seficiencia de este significativamente. Por lo tanto, afectará el rendimiento del arreglo FV y por consecuencia la producción de energía del sistema FV.

Identificación de obstáculos que generan sombras en un sistema fotovoltaico

Definir una localización libre de sombras es fundamental para un correcto desempeño de un sistema FV económicamente eficiente.

Como regla general, un arreglo fotovoltaico debe estar libre de sombras de 9:00 a.m. hasta las 3:00 p.m. Este intervalo de tiempo de captación óptima recibe el nombre de “ventana solar”.

Las sombras son con frecuencia un mayor problema durante los meses de invierno, esta época es cuando la altitud del Sol es baja y las sombras son más largas. Por este motivo, para ubicaciones en el hemisferio norte, se debe de usar el 21 de diciembre como el peor de los casos en el cálculo de sombras.

Cuando seleccione un sitio para la instalación, se debe verificar lo siguiente:

• Asegurarse de que el arreglo FV no estará sombreado ningún mes del año durante el tiempo de la ventana solar.
• Identifique los obstáculos que sombrean el arreglo FV durante la ventana solar.
• Contemplar las diferentes soluciones para evitar el sombreado del arreglo, si es posible, cambiar de lugar el arreglo para evitar las sombras, o bien, incrementar el tamaño del arreglo para compensar las pérdidas debidas al sombreado.

¿Cómo determinar las sombras en un sistema FV?
Se debe examinar el sitio para identificar cualquier sombra posible sobre los módulos FV. Esto se logra teniendo una visión clara de la trayectoria solar a través del cielo, de Este a Oeste durante la ventana solar.

Una “carta solar” es una herramienta práctica de evaluar un sitio, ha sido desarrollada por expertos solares para generar un panorama claro de un sitio especifico de la ventana solar.

Las cartas solares son mapas de la trayectoria solar día a día, a lo largo del año para latitudes específicas; si un sitio está parcialmente sombreado se utiliza la carta solar para determinar la cantidad de luz solar disponible. Esta herramienta permite localizar la posición del Sol en el cielo en cualquier momento del año y determinar si el arreglo FV tendrá sombras durante momentos críticos del día o del año.

Identificación de obstáculos que generan sombras en un sistema fotovoltaico

La imagen muestra una carta solar para un sitio localizado a 28° latitud norte. Las líneas curvas de trazo continuo representan la trayectoria del Sol durante el día. De estas líneas, se observa las dos más a los extremos; estas representan la trayectoria del Sol durante los solsticios de invierno y de verano (21 de diciembre y 21 de junio). Las líneas intermedias entre los solsticios representan el 21 de cada mes del año. Las líneas curvas representan la hora solar del día.

Hoy en día, hay herramientas disponibles en internet para el análisis de sitio, las cuales tienen las cartas solares integradas que permiten evaluar un sitio fácilmente, como lo son: Sun Seeker, Sun Surveyor, entre otras.

Fuentes:
@Solarenergyinternational
@Bibliocad
@Scsarquitecto.cl

10 cosas que debes saber sobre la Certificación en el estándar EC0586.01

1. ¿Qué es el estándar EC0586.01?

El Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales CONOCER, en su estándar de competencias EC0586.01 establece las habilidades, desempeños, actitudes y valores que debe poseer un instalador de sistemas fotovoltaicos.

Dicha certificación es aplicable a la instalación de Sistemas Fotovoltaicos en el sector Residencial, Comercial e Industrial y sirve para profesionalizar el sector, definir las posibilidades de apoyos financieros y otorgar mejores oportunidades de trabajo.

10 cosas que debes saber sobre la Certificación en el estándar EC0586.01

2.Consideraciones generales

El proceso de evaluación para la certificación bajo el estándar EC0586.01 consiste en la ponderación de actividades muy específicas desarrolladas en el proceso de instalación de un sistema fotovoltaico.

El sistema que se debe de instalar en la evaluación puede ser con inversores de cadena o microinversores.

Además de esto, se deben considerar equipos auxiliares que ayudarán a la correcta ejecución del proceso de evaluación, ayudando tanto al candidato como al evaluador

10 cosas que debes saber sobre la Certificación en el estándar EC0586.01

3.Estructura General

El estándar de competencias para el Instalador Fotovoltaico consta de cuatro elementos principales, los cuales abarcan a detalle todo el proceso de instalación, de manera secuencial.

Dichos elementos son evaluados a través de:
•Desempeño
•Conocimientos
•Productos
•Actitudes y
•Valores
que el candidato presente durante y al final del proceso de certificación.

El candidato a certificación debe tener muy presente la organización del estándar, pues así le será más fácil obtener los conocimientos necesarios para presentar su evaluación.

10 cosas que debes saber sobre la Certificación en el estándar EC0586.01

4. Evaluación del lugar de instalación:

Un instalador fotovoltaico certificado, debe poseer ciertos conocimientos que abarquen las cuatro áreas principales del estándar.

En el caso de la identificación del lugar de instalación, los conocimientos y desempeños que el candidato debe mostrar comprenden las mediciones físicas del lugar de instalación, la ubicación del sur geográfico, la realización de mediciones de voltaje de la red y la ubicación del sistema de puesta a tierra.

A continuación te exponemos seis conocimientos esenciales para la primera competencia del estándar:

10 cosas que debes saber sobre la Certificación en el estándar EC0586.01

5. Habilidades para la instalación de componentes mecánicos y eléctricos

La instalación de los componentes mecánicos de un Sistema Fotovoltaico debe realizarse de tal manera que cumpla con las instrucciones del fabricante, asegurando la conservación de las garantías y conservando una sujeción eficiente.

De igual manera, todos los elementos del arreglo fotovoltaico deben situarse tal y como se indica en el plano eléctrico proporcionado por el supervisor, cumpliendo con la inclinación y estética adecuada.

¡Conoce las habilidades de un instalador certificado en lo referente a la instalación mecánica de los componentes!

10 cosas que debes saber sobre la Certificación en el estándar EC0586.01

6. Elementos esenciales del proceso de conexiones eléctricas

Las conexiones eléctricas de un Sistema Fotovoltaico dictaminan el comportamiento general del sistema e implican el conocimiento pleno del funcionamiento del generador fotovoltaico.

Todas las conexiones eléctricas deben hacerse cuidando la integridad física de los conductores, las terminales de los dispositivos de protección y la estética, pues esto indica el grado de profesionalismo del instalador.

10 cosas que debes saber sobre la Certificación en el estándar EC0586.01

7. Proceso de puesta en marcha de Sistemas Fotovoltaicos

Todas las conexiones eléctricas deben hacerse de acuerdo al diagrama de instalación proporcionado por el supervisor.

La última competencia que forma parte del estándar consiste en el proceso de puesta en marcha y verificación del Sistema Fotovoltaico.

Este proceso se realiza a fin de identificar las condiciones eléctricas ⚡️del punto de interconexión y seguir una serie de pasos ordenados y detallados para sincronizar el Sistema Fotovoltaico y la Red del Suministrador.
Además, durante esta etapa podemos identificar posibles fallas que estén reduciendo la eficiencia de nuestra instalación.

10 cosas que debes saber sobre la Certificación en el estándar EC0586.01

8. Proceso de Evaluación de Certificación

El proceso de evaluación consiste en la observación rigurosa de todas las acciones que realiza el candidato a certificación.

Es de vital importancia para el candidato ser muy cuidadoso en sus actividades, pues pequeños errores pueden provocar la reducción de la puntuación general, lo cual complica el veredicto de la certificación.

Es por esto que el evaluador debe estar siempre concentrado en los instaladores, pues así se identifican las buenas y malas prácticas que fundamentan sus habilidades.

10 cosas que debes saber sobre la Certificación en el estándar EC0586.01

9. Valores y actitudes del candidato

En cualquier ámbito profesional, es imprescindible contar con buenos valores y actitudes que nos ayuden a trabajar en equipo de manera más eficiente.

El sector fotovoltaico evidentemente no es la excepción.
Es por esto que, como parte del estándar para instaladores fotovoltaicos, se incluye la evaluación de actitudes, valores y hábitos que debe poseer un candidato a certificación, a pesar de no formar parte de los conocimientos y habilidades técnicas.

¡Trabaja ordenada y amigablemente para obtener un mejor resultado en tu evaluación!

10 cosas que debes saber sobre la Certificación en el estándar EC0586.01

10. Beneficios de ser un instalador certificado

La certificación bajo el estándar EC0586.01 profesionaliza las instalaciones fotovoltaicas de los candidatos.

Por lo tanto, un instalador certificado garantiza un sistema fotovoltaico eficiente, funcional, estético y productivo, ya que son muchos los conocimientos que pone en práctica durante todo el proceso de ubicación, montaje, conexiones y puesta en marcha.

Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que un instalador certificado tendrá más y mejores oportunidades de empleo y clientes, ya que posee un documento que avala sus cualidades profesionales.

¡Conoce los beneficios que tienes al estar certificado bajo el estándar EC0586.01!

10 cosas que debes saber sobre la Certificación en el estándar EC0586.01

Google, busca ser una empresa líder en Energías Renovables

Google, es la empresa que ha efectuado la mayor compra de energía renovable de la historia por parte de una corporación, al incrementar su inversión en energía eólica y solar en un 40%, con contratos en Estados Unidos, Chile y Europa.

Google, busca ser una empresa líder en Energías Renovables

Google es una de las empresas que más dinero ha invertido en la producción de energía eléctrica a partir de energías renovables. En 2017, Google sobrepasó la cantidad de energía eléctrica utilizada por sus operaciones en el mundo. Por cada kilowatt-hora de electricidad que consumió, compró un kilowatt-hora de energía renovable de granjas de fuentes renovables.

Google, busca ser una empresa líder en Energías Renovables

El pasado jueves 19 de septiembre, Sundar Pichai, CEO de Google, público en el blog oficial de la compañía la compra de un paquete de 18 contratos de energía eólica y energía solar, con una capacidad cercana a los 1,600 MW.

En conjunto, estos aumentarán nuestra cartera mundial de compras de energía eólica y solar en más del 40%, a 5.500 MW, lo que equivale a la capacidad de un millón de tejados solares.

Los contratos de energía impulsarán la construcción de más de 2,000 millones de dólares en nuevas estructuras energéticas, en las que se incluyen cientos de turbinas eólicas, así como millones de módulos fotovoltaicos repartidos en dos continentes.

Nuestra flota de energía renovable se eleva a 52 proyectos, lo cual genera más de 7,000 millones dólares en nuevas construcciones y miles de empleos relacionados al sector.

Uno de los principales objetivos de este gran proyecto, es garantizar el máximo impacto, esto quiere decir que la empresa no comprará energía de parques eólicos y solares existentes, sino que se llevaran a cabo compromisos de compras a largo plazo, lo que supone el desarrollo de nuevos proyectos.
Inversiones en el continente americano y europeo

• En Estados Unidos se realizará una compra de energía de 720 MW de granjas solares en Carolina del Norte (155 MW), Carolina del Sur (75MW) y Texas (490 MW).

• En América del Sur, se adicionarán 125 MW de capacidad de energía renovable a la red que abastece los centros de datos de Chile.

• En Europa se hará una compra de energía con una capacidad de 793 MW; los proyectos se llevarán a cabo en Finlandia (255 MW), Suecia (286 MW), Bélgica (92 MW), y Dinamarca (160 MW).

Este esfuerzo forma parte del objetivo de Google de lograr cero emisiones en 2030

¿Medidas insuficientes?

Los empleados de Google no parecen tener “tan claro que esta medida vaya a ser suficiente”. Ante esta situación, los empleados Google, Microsoft y Amazon participarán en la Global Climate Strike, la cual será liderada por estudiantes de todo el mundo antes de la cumbre climática de las Naciones Unidas el 23 de septiembre del año en curso.

En este ámbito, trabajadores de Google aseguraron que la tecnología no es verde. Google Cloud crea una importante infraestructura de licencias de ingresos, aprendizaje automático y talento de ingeniería para las compañías de combustibles fósiles, y promete ayudarlas a extraer reservas de combustible más rápido.

Las exigencias de los trabajadores son claras: exigen 0 emisiones para el año 2030 por parte de Google, 0 contratos para compañías de combustibles fósiles destinadas a acelerar la extracción de petróleo y gas.

Fuentes:@EXPANSION, @XATAKA, @ELESPAÑOL, @BLOG.GOOGLE

10 cosas que no sabías acerca de los Parques Solares

Los parques solares son proyectos bastante complejos, pero con muy buenos beneficios si se diseñan de manera correcta.

1.Las dimensiones de un Parque Solar

Una de las consideraciones importantes es la selección del lugar de instalación.

Evidentemente debe ser un sitio con excelente recurso solar y que no tenga un acceso complicado, pues hay que transportar y maniobrar una gran cantidad de equipo eléctrico.

Además, se necesita espacio suficiente para poder instalar todos los módulos fotovoltaicos requeridos.

10 cosas que no sabías acerca de los Parques Solares

2.¿Cuántos módulos fotovoltaicos tiene un parque solar?

Eso depende de la potencia total de la planta y de la potencia individual de cada módulo fotovoltaico.

Un valor muy común de potencia en módulos es 330 Wp. Además de esto, hay que recordar que el artículo 690 – 7 del proyecto de la NOM 001 SEDE 2018 permite la utilización de voltajes más altos en sistemas montados en piso.

10 cosas que no sabías acerca de los Parques Solares

3.Limpieza Programada de Módulos Fotovoltaicos

El polvo en una instalación fotovoltaica puede reducir la producción total de energía hasta en un 2%, lo cual es una cantidad importante al hablar de plantas fotovoltaicas.

La frecuencia de la limpieza en un parque solar depende mucho de la evaluación económica realizada.

Además, generalmente se establecen contratos en los que ya se determina el número de limpiezas anuales que tendrá un complejo fotovoltaico.

10 cosas que no sabías acerca de los Parques Solares

4.Seguidores Solares

Los seguidores solares para Sistemas Fotovoltaicos no son económicamente rentables en sistemas a pequeña escala pero sí lo son en sistemas de gran escala.

Muchas veces, son los propios fabricantes de módulos los que ofrecen dichos sistemas, los cuales aparte de aumentar la generación total a lo largo del día, producen más energía en las horas donde no existen tanta radiación; y esto puede resultar beneficioso en un mercado eléctrico horario.

10 cosas que no sabías acerca de los Parques Solares

5.Inversores Centrales

Como en todo sistema fotovoltaico el inversor es el corazón del sistema, pues realiza la transformación y adecuación de la energía entregada por los módulos.

Para el caso de los parques solares, se debe contar con equipos certificados, apropiados para el montaje en intemperie, con eficiencias superiores al 98% y adecuados para soportar al menos 950 A en el lado de corriente directa.

Está claro que equipos de tal magnitud requieren electrónica mucho más compleja e incluso equipos auxiliares para su óptimo funcionamiento.
Aquí algunos datos acerca de los inversores de gran escala.

10 cosas que no sabías acerca de los Parques Solares

6.Voltaje de Interconexión

La interconexión a la red de una planta solar fotovoltaica requiere de ciertas condiciones especiales, tales como el aumento de tensión.

En la mayoría de los casos, el posible punto de interconexión está alejado de la planta fotovoltaica, y para reducir pérdidas eléctricas se efectúa un aumento de tensión hasta niveles de media tensión.

Es vital hacer hincapié en los aspectos de seguridad de la planta, pues las medidas de seguridad en media tensión son aún más estrictas que cuando se manipulan valores de baja tensión.

10 cosas que no sabías acerca de los Parques Solares

7.Estudios de Interconexión para Centrales Eléctricas

En el Diario Oficial de la Federación del 9 de febrero de 2018 se establece el Manual de Interconexión para Centrales Eléctricas y Conexión de Centros de Carga, el cual dictamina que se deberán realizar estudios eléctricos muy específicos a las nuevas Centrales Eléctricas con capacidad mayor a 0.5 MW.

Dichos estudios se realizan a fin de determinar la infraestructura adicional o de refuerzo para el Sistema Eléctrico Nacional y así cumplir con los criterios de Eficiencia, Confiabilidad, Calidad y Continuidad establecidos por el Código de Red y la Ley de la Industria Eléctrica.

Conoce un poco más acerca de la legislación aplicable:

10 cosas que no sabías acerca de los Parques Solares

8.Factor de Capacidad en Plantas Fotovoltaicas

Una forma rápida de evaluar el desempeño de una instalación fotovoltaica es definiendo su factor de capacidad. Esto implica determinar el tiempo que un generador está produciendo energía a lo largo de un lapso determinado.
Este factor usualmente se expresa en porcentaje y aumenta a medida que se aprovecha mejor el recurso solar, usando seguidores solares e inclinando correctamente los módulos.

Para sistemas a gran escala, las variaciones en este factor son muy importantes, pues se manejan grandes cantidades de energía.

10 cosas que no sabías acerca de los Parques Solares

9.Clasificación de Centrales Fotovoltaicas a Gran Escala

Dentro de toda la regulación aplicable a las centrales fotovoltaicas de gran escala, el Código de Red es uno de los documentos más importantes, pues a través de éste se regulan las posibles afectaciones de calidad, continuidad y confiabilidad del Sistemas Eléctrico Nacional.

Evidentemente, los impactos negativos hacia la red eléctrica dependerán en gran medida de la potencia total de la central, por lo que es necesario establecer una clasificación.

En la siguiente imagen conocerás la clasificación de las centrales según el Código de Red.

10 cosas que no sabías acerca de los Parques Solares

10.Mantenimiento preventivo y correctivo

Como toda instalación eléctrica, un sistema fotovoltaico a gran escala necesita de ciertos cuidados y precauciones para asegurar el funcionamiento óptimo.
La limpieza de módulos, revisión de conexiones, mantenimiento de seguidores solares, adecuación del terreno y el análisis de fallas son algunas de las acciones que forman parte de un programa de mantenimiento para instalaciones solares a gran escala.

Las cuales son hechas generalmente por una empresa experimentada en el sector y que cuente con los equipos adecuados.

10 cosas que no sabías acerca de los Parques Solares

Jalisco, el estado con mayor potencial solar

Para la industria solar fotovoltaica, México es uno de los cinco países con mayor potencial, pues la cantidad de energía solar promedio que se recibe en el país es de 5 kWh por cada metro cuadrado al día.
Por lo que se estima que el potencial solar bruto representa alrededor de 50 veces el total de energía eléctrica generada en el país.

Ahora bien, una transición energética sin Energía Solar es inconcebible. Todos los techos que reciban radiación solar libres de sombras, pueden ser generadores de electricidad.

De manera particular, Jalisco es el estado con el mayor número de sistemas fotovoltaicos instalados bajo el esquema de Generación Distribuida (GD) en el país.

Jalisco, el estado con mayor potencial solar

Y con un potencial de inversión de alrededor de dos mil millones de dólares, el gobierno del estado está próximo a anunciar la primera subasta de compra y venta de energía a partir de tecnología limpia, privilegiando el factor fotovoltaico.

“Se instala en Jalisco 480% más de paneles solares, en promedio, frente al resto del país”

Carlos Ortiz, Pte. Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica, AMIF.

Por su parte el gobierno ha mencionado que están por concluir un plan estatal de energía en el cual se considera crear mecanismos de mercado que permitan consolidar proyectos de generación de energía eléctrica.

Uno de los ejes sobre los cuales se está construyendo el programa se sustenta en el “agrupamiento de cargas”, lo cual hace prever una atracción de inversión en Energías Renovables de alrededor de dos mil millones de dólares durante lo que resta de la actual administración estatal.

¡El momento de seguir capacitándose e incursionar en la industria fotovoltaica, es ahora!

Hyundai Motor, integra energía solar en sus autos

El sistema de carga de techo solar de Hyundai Motor hace su debut en el Nuevo Sonata Hybrid. El sistema es una fuente de energía eléctrica extra para el vehículo, mejorando la eficiencia y reduciendo las emisiones de CO2.

En los próximos años, Hyundai extenderá la tecnología a otros vehículos de su gama. Esta es la última aplicación de una solución inteligente de Hyundai que hace avanzar a la industria de la movilidad hacia un futuro más sostenible.

La tecnología solar para los techos es un buen ejemplo de cómo esta marca se está convirtiendo en un proveedor de movilidad limpia. La tecnología permite a nuestros clientes abordar activamente el problema de las emisiones.

“Nos esforzamos por ampliar la aplicación de la tecnología más allá de la línea de vehículos ecológicos hasta los vehículos con motor de combustión interna”

Hyundai Motor, integra energía solar en sus autos

El sistema de techo solar incluye una estructura de paneles solares que se montan en el techo del coche. Es capaz de cargar incluso mientras se conduce, con este sistema se puede cargar entre el 30 y el 60 % de la batería al día con 6 horas de carga diaria, se espera que aumente la autonomía en 1.300 km extra al año.

El sistema se compone de un panel solar y un controlador. La electricidad se produce cuando la energía solar activa la superficie del panel solar, que convierte esta energía utilizando sus células solares que generan electricidad.

La electricidad de este proceso es convertida al voltaje estándar por el controlador y luego almacenada en la batería.

Hyundai Motor no sólo tuvo en cuenta la eficiencia sino también el diseño al desarrollar el sistema de carga solar.
Si bien el sistema de techo solar desempeña actualmente un papel de apoyo, abre nuevas perspectivas para los vehículos que ya no necesitan combustible fósil para funcionar.

Inauguran parque solar fotovoltaico “La Orejana”

La empresa Zuma Energía inauguró este martes 13 de agosto el parque fotovoltaico La Orejana en Hermosillo, Sonora.

Inauguran parque solar fotovoltaico La Orejana

El parque solar fotovoltaico tiene una capacidad de 162 MWp, energía suficiente para abastecer la demanda eléctrica de 220,000 hogares.

La Orejana se extiende en un área de 338 hectáreas, en las cuales se han instalado más de 500,000 módulos fotovoltaicos y 55 inversores.

“Se espera que su producción estimada por año sea de 353,466 MWh”.

En la inauguración asistió la secretaria de energía, Rocío Nahle García, quien resaltó:

“Nuestro país tiene que ir caminando hacía las energías renovables de una forma responsable y ordenada, por lo tanto, se necesitan más proyectos tanto públicos como privados, para ello contarán con el Gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Como Gobierno, hay que dar oportunidades a este tipo de proyectos ya que debemos estar a la vanguardia con las energías renovables”.

Asimismo, el CEO de Zuma Energía, explicó que con la operación del parque fotovoltaico reducirá 205,000 toneladas de CO2 al año.

Inversión

La planta fotovoltaica inició su construcción en noviembre de 2017, es uno de los proyectos ganadores de la segunda subasta a largo plazo. La inversión de este proyecto asciende a los 131 millones de dólares; fue financiado por el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), la Nacional Financiera (Nafin), y el Banco de Desarrollo de América del Norte (Nadbank).

Por último, la representante de la Secretaria de Energía concluyó:

“Es distinta en esta nueva administración, pero esto no quiere decir reservada, retraída, comprimida, sino que distinta quiere decir orden, balance, producción, construcción equitativa”.

Fuentes:
@GOB.MX @FORBES