Nuevos Estándares de Competencia para el sector fotovoltaico

El día 25 de julio del presente se publicaron en el Diario Oficial de la Federación dos Nuevos Estándares de Competencia (EC), los cuales robustecen al sector fotovoltaico de México en el ámbito de la generación distribuida.

En particular, con la aplicación de estos estándares, se alinea el desempeño de los profesionales que participan en los procesos de venta de proyectos e instalación de los sistemas.

Con la aplicación de estos estándares se alinea el desempeño de los profesionales que participan en los procesos de venta de proyectos e instalación de los sistemas.

Los EC fueron desarrollados por un grupo de trabajo liderado por la Gerencia de Energías Renovables del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) bajo la directriz de la Secretaría de Energía (SENER).

Para ello se contó con recursos del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (FOTEASE), a través del proyecto Financiamiento para Acceder a Tecnologías de Energías Renovables de Generación Eléctrica Distribuida (FATERGED), suscrito con Iniciativa Climática de México (ICM) como sujeto de apoyo.

El desarrollo de estos estándares incluyó la colaboración de otras gerencias del Instituto, así como la participación de asociaciones, instituciones y empresas, entre las que se cuentan adicionalmente el Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX), Ecosolmex, Tam Green Group, Grupo Alcione y TÜV Rheinland de México.

Con estos EC se contribuye a fortalecer la estandarización de estas labores estratégicas en la cadena de valor del mercado fotovoltaico nacional, ya que desde el 2014 a la fecha, sólo se contaba con un único EC enfocado a la labor del instalador fotovoltaico.

Para fines informativos se ofrece una breve síntesis de los EC:
EC1180
: Asesoría técnica-comercial en proyectos de generación distribuida fotovoltaica

Describe las funciones críticas que realiza un asesor técnico-comercial de proyectos de sistemas fotovoltaicos de generación distribuida con capacidad menor que 500 kW: captar clientes potenciales de proyectos promocionando verbalmente la venta de proyectos; dimensionar preliminarmente el sistema; generar propuestas de proyecto técnica y económicamente apropiadas; asesorar al cliente potencial en el apalancamiento financiero de los proyectos y realizar la venta del proyecto celebrando el contrato con el cliente.

El EC también establece los conocimientos teóricos y prácticos con los que el asesor técnico-comercial en este tipo de proyectos debe contar para cumplir con las funciones de su competencia, así como las actitudes, habilidades y valores relevantes para que en este ejercicio muestre un desempeño pertinente.

EC1181: 
Supervisión de sistemas fotovoltaicos en residencia, comercio e industria

El EC describe las funciones críticas que realiza un supervisor de la instalación de sistemas fotovoltaicos en residencia, comercio e industria: verificar y cotejar la documentación técnica y de diseño mecánico-eléctrico, validar el sitio donde se realizará la instalación del sistema fotovoltaico, supervisar la instalación de los componentes mecánicos y eléctricos, verificar las condiciones de seguridad del sistema instalado, supervisar la puesta en marcha del sistema fotovoltaico y su entrega al cliente.

Con estas acciones el INEEL contribuye en el aprovechamiento de los recursos renovables y ofrecer técnicas de normalización para el sector energía.

Fuente: Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias

Enel invertirá 865 mdd para aumentar la capacidad de energías renovables en México

La empresa italiana Enel Green Power tiene por objetivo invertir en México 865 millones de dólares entre 2019 y 2020 para lograr una capacidad instalada de energías renovables de 2,932 MW.

Enel invertirá 865 mdd para aumentar la capacidad de energías renovables en México

Enel Green Power es la empresa con mayor capacidad instalada de energías renovables en México, la cual incrementará un 38% su capacidad instalada al añadir 813 MW adicional en dos años.

“El objetivo es llegar a una generación de 8,877 GWh en 2020, de los cuales, el 40% será para su venta en el mercado mediante contratos bilaterales con empresas privadas”.

En este contexto, Paolo Romanacci, director general de Enel México, aclaró que el intercambio de energía entre empresas privadas podrá permitir llegar al 35% de generación mediante energías limpias al 2024, esto como una alternativa a la cancelación de las subastas de largo plazo.

El gobierno declaró que quiere respetar el Acuerdo de París y esto implica mantener las emisiones de gases de efecto invernadero sin incrementos para mitigar el aumento del calentamiento global en el sector eléctrico.

Para esto existe el compromiso de llegar a 35% de generación limpia en el 2024, y si se mantiene la suspensión de las subastas, entonces se deben de fortalecer las reglas de operación entre privados.

Durante las tres subastas a largo plazo, Enel comprometió una inversión de 1,800 millones de dólares, de la cual se ha invertido el 61% en dos parques fotovoltaicos y un parque eólico en la primera subasta:

• Don José en Guanajuato; capacidad: 260 MW
• Villanueva 1 y 3 en Coahuila; capacidad: 828 MW
• Parque eólico Salitrillos en Tamaulipas; capacidad: 103 MW

Enel invertirá 865 mdd para aumentar la capacidad de energías renovables en México

Asimismo, Enel lleva a cabo la construcción y planeación de cuatro parques eólicos, los cuales representan un inversión conjunta de 700 millones de dólares para llevar a cabo la instalación los parques Amistad II en Coahuila, Amistad III en Dolores y Amistad IV en Nuevo León, que en conjunto representan una capacidad instalada de 593 MW, cuya entrada de operación será en 2020.

Fuente: @ElEconomista

Equipo de seguridad mínimo para instalación de sistemas fotovoltaicos

Antes de iniciar la instalación de un sistema fotovoltaico, hay que tomar en cuenta el equipo de protección personal (EPP), que debemos utilizar según la STPS, tomando en cuenta que realizaremos trabajos mecánicos y eléctricos, debemos de tomarlo en cuenta al momento de realizar la elección del equipo.

La secretaria del trabajo y previsión social (STPS), nos indica mediante la NOM-017-STPS-VIGENTE, la selección de equipo de seguridad, uso y manejo.

Para ello necesitamos saber qué tipos de trabajos realizaremos, de esta forma se selecciona el equipo de protección que debemos de portar como mínimo, para poder trabajar de una forma más segura.

Para la selección nos apoyaremos de la tabla I.1 de la misma norma:

Equipo de seguridad mínimo para instalación de sistemas fotovoltaicos

Esta región, aparte de estar expuesta a algún impacto, se encuentra expuesta a descargas eléctricas, ya que trabajaremos con equipo eléctrico, para ello se selecciona un casco clase G (para baja tensión), o clase E (para media tensión).

Equipo de seguridad mínimo para instalación de sistemas fotovoltaicos

Equipo de seguridad mínimo para instalación de sistemas fotovoltaicos

Dependiendo del tipo de montaje que realicemos, será el EPP que utilizaremos, ya que al realizar el montaje de la estructura como de la canalización, estamos expuestos a impactos, por cuestiones de cortes, perforaciones y similares; por otra parte si nuestra estructura requiere ser soldada, debemos escoger la careta adecuada para realizar este trabajo.

Nota: al estar expuestos a radiación óptica, nuestras gafas deben de contar con protección UV.

Equipo de seguridad mínimo para instalación de sistemas fotovoltaicos

Equipo de seguridad mínimo para instalación de sistemas fotovoltaicos

Para esto requerimos los guantes antes señalados, ya que interactuamos directamente con una instalación eléctrica, de igual forma con un sistema mecánico, es por ello que requerimos protección para ambos casos, para evitar descargas eléctricas, así como cortaduras, pinchazos, entre otras lesiones.

Equipo de seguridad mínimo para instalación de sistemas fotovoltaicos

Equipo de seguridad mínimo para instalación de sistemas fotovoltaicos

En cuestión del calzado, necesitamos que nos mantenga aislados para evitar ser un medio de conducción de una descarga eléctrica, para ello debe de ser del tipo dieléctrico, en la NOM-113-STPS-VIGENTE encontramos la clasificación y los parámetros que deben de cumplir cada tipo de calzado.

Equipo de seguridad mínimo para instalación de sistemas fotovoltaicos

Equipo de seguridad mínimo para instalación de sistemas fotovoltaicos

Como integradores fotovoltaicos, estamos sujetos a realizar trabajos en alturas, es por ello que dentro de nuestro equipo debemos de contemplar EPP para dicho trabajo, para ello requerimos consultar la NOM-009-STPS-VIGENTE, para seleccionar el equipo adecuado, el cual veremos en el siguiente blog.

Equipo de seguridad mínimo para instalación de sistemas fotovoltaicos

Fuente: PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-017-STPS-2017, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.

Uso de Energías Renovables será hasta 2023: CFE

De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) plantea comenzar con la construcción de ocho proyectos de generación de energía eléctrica mediante energías renovables entre 2023 y 2024.

Uso de Energías Renovables será hasta 2023: CFE

Según el PRODESEN, las ocho centrales eléctricas de energías renovables se llevarán a cabo hasta un año antes del término del actual sexenio.

Los ocho proyectos corresponden a plantas geotermoeléctricas, cuya capacidad total será de 117 MW. Además, se contempla la reactivación de la central hidroeléctrica Chicosén ll de 240 MW de capacidad

Uso de Energías Renovables será hasta 2023: CFE

Asimismo, el documento contiene información importante acerca de la evaluación de otros nueve proyectos de energía limpia, los cuales tendrán lugar hasta 2023 y 2024.
De acuerdo con la “Ley de Cambio Climático”, México se comprometió a generar para 2024 al menos el 35% de generación eléctrica mediante fuentes de energía limpia.

No obstante, durante los primeros cuatro años del actual gobierno, se priorizará las centrales eléctricas convencionales: ciclo combinado y cogeneración.

Uso de Energías Renovables será hasta 2023: CFE

Fuentes:
@ELFINANCIERO
@ENERGYANDCOMMERCE

Lo que debes saber sobre los conectores MC4

Los conectores MC4 son un componente pequeño pero esencial en la instalación de un sistema fotovoltaico que se encuentran colocados en las terminales de cada módulo fotovoltaico. Es en estos pequeños conectores donde pueden llegar a ocurrir fallas de arco debido a una mala instalación de los mismos.  Aunque ya otros compañeros del CCEEA hace tiempo ya han hablado del tema, es importante actualizar un poco la información con respecto a estos conectores.




¿Qué son?

Los conectores “MC4” son conectores eléctricos de uso común para la conexión de los paneles solares. En realidad, el nombre “MC4” son un conjunto de siglas en donde “MC” son las siglas del fabricante “Multi-Contact” y el “4” se refiere al diámetro pasador de clavija de contacto de 4 milímetros.

Lo que debes saber sobre los conectores MC4




Los MC4 permiten conectar los módulos entre sí, de manera tal que se pueden construir fácilmente paneles (o cadenas) empujando los conectores de los paneles adyacentes, únicamente utilizando la mano. En el caso de la desconexión se requieren una herramienta especial conocida como llave inglesa para conector MC4 y con esta poder desconectarlos; para asegurarse de que no se desconecten accidentalmente cuando se tira de los cables.  Los MC4 son implementados en todos los paneles solares producidos desde el 2011 y son universales en el mercado solar.

Antecedentes

En 2008 el Código Eléctrico Nacional (NEC) se actualizó para requerir conectores para paneles solares que ofrecieran “bloqueo positivo”, eso implicaba que tuvieran la propiedad de ser conectados solamente con la mano, pero que se desconectaran únicamente con una herramienta llamada “llave MC4”.

Radox, un fabricante europeo, quien era líder en el mercado no se actualizó a los requerimientos del NEC y por esa razón desapareció. Dos compañías con sede en Estados Unidos, Tyco Electronics y Multi-Contact, respondieron mediante la introducción de nuevos conectores para cumplir con este requisito.




Solarlok de Tyco se convirtió en líder del mercado a finales del año 2000, pero una serie de factores conspiraron para que dejara de ser líder. Entre ellos estaba el hecho de que el sistema tenía dos juegos de cables o alambres, lo que llevó a una considerable molestia en el campo cuando equipos de diferentes fabricantes no podían ser conectados juntos.

Para el año 2011, el MC4 ya se encontraba en una posición de liderazgo fuerte, lo que llevó a la introducción de productos compatibles a partir de una variedad de los principales proveedores de conexión. Entre ellas se encuentran la Amphenol Helios H4 y SMK PV-03.

Diseño y estructura

El sistema MC4 consiste en un diseño de conector macho y hembra. Los conectores macho y hembra se colocan dentro de carcasas de plástico. Para un sellado adecuado, los MC4 requieren el uso de un cable con el diámetro correcto. Normalmente doble aislamiento y protección UV (la mayoría de los cables se deterioran si se usa al aire libre sin protección de la luz solar).

Comúnmente un par de MC4 está conformado de 10 piezas en total, 5 piezas por cada conector como lo vemos a continuación:

Lo que debes saber sobre los conectores MC4

 Consideraciones importantes

Es muy importante no conectar o desconectar bajo carga, incluso en sistemas de baja tensión (12-48 V). Debido a que se puede producir un arco eléctrico y dañar seriamente los materiales en contacto, lo que resulta en una alta resistencia y sobrecalentamiento. Esto es en parte debido a la corriente directa (DC), mientras que si se usan en corriente alterna (AC) los arcos eléctricos se auto-extingue en el punto en que la tensión sea cero.

Los conectores de enchufe que no están hechos por Multi-Contact (MC) pero que pueden ser acoplado con elementos del fabricante Multi-Contact (MC) y a veces también se describen por sus fabricantes como “MC compatible”, no se ajustan a los requisitos para una conexión eléctrica segura y estable a largo plazo y por esta razón de seguridad no es recomendado conectarlos. Por lo tanto, MC se deslinda de toda responsabilidad si estos conectores que no son aprobados por ellos mismos se acoplan con los elementos MC.




Para evitar arcos a la hora de desconectar los MC4, se debe de instalar una interrupción cerca de las conexiones que permita abrir el circuito sin ningún riesgo de arco. La corriente nominal de los conectores MC4 son de 30 A y están diseñados para un calibre de conductor de 12 y 10 AWG (4 y 6 mm2).

Herramientas que se utilizan

Para la correcta instalación de los conectores MC4 es necesario el uso de 2 herramientas indispensables. La primera herramienta indispensable es una pinza ponchadora de MC4, esta sirve para poder realizar la fijación de los pines, es muy importante utilizar una pinza ponchadora pues estas trabajan con la presión adecuada para que el pin quede fijo al cable.

Utilizar una pinza común o fijar el pin doblándola solo con la mano es un riesgo, pues al quedar el pin flojo se corre el riesgo de formar el arco eléctrico.

La segunda herramienta es una llave inglesa de MC4 para poder apretar la tapa terminal y fijar así el conector, esta misma llave sirve para poder desconectar las terminales MC4.

Lo que debes saber sobre los conectores MC4

Sección de la NOM-001-SEDE-2012 que habla sobre los MC4.

El artículo de la NOM-001 es el 690-33 “Clavijas o conectores”.  La norma específica que se debe cumplir con lo indicado en los incisos (a) hasta (e), pero los más importantes a mencionar son los siguientes:

  1. a) Configuración. Las clavijas deben ser polarizadas y tener una configuración que no sea intercambiable con contactos de otros sistemas eléctricos del edificio.
  2. b) Protección. Las clavijas deben estar construidas de forma que protejan a las personas del contacto inadvertido con partes vivas.
  3. c) Tipo. Las clavijas deben ser de tipo de enganche o de seguridad. Las clavijas que son fácilmente accesibles y se usan en circuitos que funcionan a más de 30 volts para circuitos de corriente continua o 30 volts para circuitos de corriente alterna, deben requerir de una herramienta para abrirlas.

-693-33 e) (2): este inciso especifica   que los conectores deben de ser de un tipo que requiera del uso de una herramienta para abrirla y estar marcada con la inscripción “No desconectar con carga” o “No para interrumpir corriente”.

Accesorios compatibles

Con la estandarización del MC4 surgieron otros múltiples accesorios compatibles con el conector, siendo estos principalmente conectores “Y” para hacer arreglos en paralelo entre los módulos, diodos tipo MC4 y porta fusibles para conectores MC4. Brindando así diferentes opciones para los sistemas.

Lo que debes saber sobre los conectores MC4

Las nuevas subastas eléctricas de largo plazo

Con la finalidad de contar con mecanismos que permitan desarrollar nuevas tecnologías, la Iniciativa Privada está organizando una nueva modalidad de subastas eléctricas a la que llaman Concursos Eléctricos de Largo Plazo.

La intención de este esquema permitirá el desarrollo de nuevos proyectos basados en tecnologías limpias, ayudando así al medio ambiente y a la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

Las nuevas subastas eléctricas de largo plazo

¿Cuáles son los objetivos de estos concursos?

– Fomentar la inversión en Centrales Eléctricas de Gran Capacidad con tecnologías limpias, cuyo contrato de largo plazo puede incluir Energía, Certificados de Energías Limpias y Potencia producida.

– Fomentan la Inversión de centrales eléctricas con tecnologías firmes. El contrato puede incluir su capacidad de aportar al balance del Sistema Eléctrico Nacional dependiendo de las distintas condiciones.

– Mejorar los costos de energía para suministradores o usuarios calificados.

– Fomentar el desarrollo de recursos físicos y mecanismos financieros adicionales que agreguen flexibilidad al SEN, a fin de compensar la volatilidad en la oferta de generación y demanda de consumo, así como la volatilidad en los precios de corto plazo.

¿Quién organizará estos concursos?

Bravos Energía

Fue la empresa encargada de la coordinación del diseño y la realización de las primeras subastas de largo plazo en el sector eléctrico mexicano.

Las nuevas subastas eléctricas de largo plazo

Aklara

Empresa especializada en el diseño y ejecución de subastas con el propósito de generar eficiencia y transparencia en los procesos de contratación. Ha ejecutado subastas para distintos sectores. Esta empresa diseñó y operó la plataforma en donde se llevaron a cabo las primeras tres subastas de largo plazo del Mercado Eléctrico Mayorista de México.

Las nuevas subastas eléctricas de largo plazo

¿Qué productos se comercializarán?

1. Potencia eléctrica generada
2. Energía eléctrica producida
3. Certificados de energías limpias
4. Balance de energía

El balance de energía consiste en la compensación de capacidad disponible cuando las centrales renovables tengan intermitencia. Este balance es un nuevo producto que no se comercializaba en las subastas anteriores.

Los contratos podrán tener una cobertura de 5, 10 o 15 años, y podrán desarrollar centrales de cualquier tecnología eficiente, aunque se considerarán como prioridad las centrales solares y eólicas.

El concurso será lo más incluyente posible, por ello se lanzó una invitación abierta a cualquier interesado para tener precios competitivos y aportar al Sistema Eléctrico Nacional, todo apegado a los objetivos de la nueva administración.

Las nuevas subastas eléctricas de largo plazo

La iniciativa se consolidó hace aproximadamente tres meses y será el próximo 27 de junio cuando se celebre el acercamiento de los interesados. Los ganadores se conocerán a final del año para que inicien operaciones el 1 de enero de 2022.

Esta es una gran noticia para el sector fotovoltaico, ya que se vuelven a presentar oportunidades de diseño, instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos a gran escala.

Conoce más de cómo funcionan y cuáles son tus beneficios profesionales con estas subastas en el Segundo Seminario de Diseño de Instalación de Sistemas Fotovoltaicos a Gran Escala que está próximo a realizarse en la Ciudad de México, la cita es el 28, 29 y 30 de junio.

Puedes obtener más información acerca del registro de interesados aquí.

Temperaturas críticas y su relación con los Sistemas Fotovoltaicos

Una celda fotovoltaica, al ser un semiconductor, varía sus propiedades conductoras conforme la temperatura aumenta o disminuye. Por esta razón es vital conocer las temperaturas críticas (la más baja y alta esperada) en el diseño de un sistema fotovoltaico, pues al no tomarlas en cuenta podríamos caer en una violación de la Norma.

Afortunadamente, existe una forma muy sencilla de determinar estas temperaturas.

Información Estadística Climatológica – Servicio Meteorológico

Nacional

Primeramente, ingresamos al sistema de Información Estadística Climatológica del Servicio Meteorológico Nacional.

Una vez ahí, hacemos clic en la opción “Descargar KMZ”. Dicho archivo contiene registros históricos de temperaturas críticas en muchas estaciones climatológicas del país.

Temperaturas críticas y su relación con los Sistemas Fotovoltaicos

Después de guardar el archivo en el ordenador, procedemos a ingresar a  Google Earth Una vez dentro, en la barra de la izquierda hacemos click en el ícono de “Proyectos”

Temperaturas críticas y su relación con los Sistemas Fotovoltaicos

Posteriormente se selecciona la opción “Abrir”, e importamos el archivo descargado previamente. Aparecerá un mapa con todas las estaciones climatológicas de México, sin importar si están o no en operación. Esta distinción se hace mediante colores; las rojas ya no están en operación y las amarillas sí.

Temperaturas críticas y su relación con los Sistemas Fotovoltaicos

Se selecciona la estación más cercana al lugar donde se realizará la instalación fotovoltaica. Se recomienda seleccionar una estación que siga en operación. Ya que seleccionamos la estación, puede que se nos muestre un cuadro amarillo sin ningún dato en la esquina superior derecha, como se muestra en la imagen.

Temperaturas críticas y su relación con los Sistemas Fotovoltaicos

En este caso, lo que haremos será hacer clic en el botón “editar” del mismo cuadro amarillo:

Temperaturas críticas y su relación con los Sistemas Fotovoltaicos

Una vez dentro del menú de edición, daremos click en la opción “Cuadro de información” y a continuación seleccionaremos “Cuadro de información grande”

Temperaturas críticas y su relación con los Sistemas Fotovoltaicos

Ya que se hizo esto, se tendrá que volver a seleccionar la estación climatológica que se desea usar. Ahora veremos una cantidad de opciones mayor respecto a la estación climatológica.

Temperaturas críticas y su relación con los Sistemas Fotovoltaicos

Ahora haremos click en la opción “Valores extremos”. Se abrirá una ventana donde nos indicarán las temperaturas máximas y mínimas históricas de todos los meses. Evidentemente tenemos que seleccionar la temperatura máxima de la tabla de valores máximos y la temperatura mínima de la tabla de valores mínimos.

Temperaturas críticas y su relación con los Sistemas Fotovoltaicos

Además de las temperaturas, la plataforma nos indica otros valores interesantes, como la fecha en la que ocurrió la temperatura máxima y mínima, y si es que se ah repetido a lo largo de la historia. Para el caso del ejemplo, notamos que la temperatura máxima fue de 39°C y la mínima de 0°C.

Es necesario mencionar que estos pasos son exactamente iguales independientemente del uso de un navegador o de la aplicación de Google Earth.

¿Por qué es necesario obtener estos valores?

Temperatura máxima

La temperatura máxima nos ayuda a determinar el factor de corrección por temperatura para los conductores instalados. Recordemos que el artículo 690 – 8 b) nos indica que hay que aplicar factores de ajuste (por agrupamiento y temperatura).
Además de esto, la temperatura excesiva puede provocar reducciones en el voltaje total del sistema. Las consecuencias de esto pueden ser reducción de producción de energía o apagado del inversor por baja tensión en el arreglo.

Temperatura mínima

La tensión producida por un Sistema Fotovoltaico es inversamente proporcional a la temperatura del sistema. Por lo tanto, la temperatura mínima siempre va de la mano con el voltaje máximo. Dicho voltaje máximo no debe superar nunca los siguientes valores:

a) El voltaje máximo indicado en 690 – 7 dependiendo del lugar de instalación
b) El voltaje máximo de la ventana de operación de MPPT del inversor.

Puede que la obtención de las temperaturas críticas sea un paso adicional en el diseño de sistemas fotovoltaicos, sin embargo, es bastante sencillo de realizar y asegura un funcionamiento seguro y eficiente del generador fotovoltaico. Esto último asegura que el sistema fotovoltaico se comporte y genere energía de la forma en como fue planeado.

¿Qué libros son obligados para todo ingeniero?

William Somersert Maugham fue un escritor británico durante la década de 1930, considerado el escritor más popular y mejor pagado del mundo, él decía que

“La Lectura no da al hombre sabiduría, le da conocimientos”

esta frase no excluye a los ingenieros, por tanto, es necesario que un ingeniero mantenga un buen habito de la lectura para tener información actualizada.

Los libros con temas de ingeniería los hay variados y para muchas áreas, pero a continuación te presentamos algunas recomendaciones:

LIBROS RECOMENDADOS

1.GUÍA COMPLETA DE LA ENERGÍA EÓLICA (2ª Edición).
Autores: Teresa Gallardo Flores y José María Fernández Salgado
AÑO 2019 (2ª Edición ampliada y actualizada).

Este libro aporta un grado de conocimiento profundo sobre la tecnología eólica, analizando cómo las condiciones del viento pueden ser aprovechadas para la generación de electricidad, cómo se pueden seleccionar los mejores emplazamientos para maximizar esta generación y cuáles son las características que permiten a las turbinas eólicas que esta producción sea lo más eficiente posible.

¿Qué libros son obligados para todo ingeniero?

2. INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICASAutor: José Roldán Viloria
Año 2010 (1ª Edición)
Editorial: Paraninfo

Esta obra es una útil herramienta de consulta para cualquier profesional de habla hispana que desee afianzar y ampliar sus conocimientos sobre instalaciones fotovoltaicas.

Su capítulo más interesante es el 8 Normas de aplicación a instalaciones fotovoltaicas.

¿Qué libros son obligados para todo ingeniero?

3. PHOTOVOLTAIC SYSTEMS ENGINEERING (2ª EDICIÓN)
Autores: Roger A. Messenger, Jerry Ventre.
Editorial: CRC PRESS

Ofrece una base sólida de ingeniería para el diseño de sistemas fotovoltaicos.

Proporciona una rápida exposición a todos los bloques de construcción del sistema y, a continuación, examina tanto los porqués como los aspectos eléctricos, mecánicos, económicos y estéticos del diseño del sistema fotovoltaico, es decir, por qué ciertos diseños se realizan de ciertas maneras y cómo se implementa el proceso de diseño.

¿Qué libros son obligados para todo ingeniero?

4.FOTOVOLTAICA, MANUAL DE DISEÑO E INSTALACIÓN, UNA PANORÁMICA DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA.
Autor Matthew Harris, Traducido del inglés por Bruno Henríquez Pérez
Año 2015
Otro libro dirigido a los lectores de habla hispana, elaborado por “Solar Energy International”, una organización educativa fundada en 1991 siendo una de las más antiguas en el sector de las energías renovables. Este libro es una guía paso a paso para el diseño y la instalación de un sistema fotovoltaico ideal para trabajarlo en el ámbito de capacitación y educativo.

¿Qué libros son obligados para todo ingeniero?

5. CALIDAD DE LA ENERGÍA, SÍNTESIS: DE LA TEORÍA A LA PRAXIS.
Autor: José Manuel Fregoso Flores.
En el ámbito de lo relacionado a la energía eléctrica, es muy importante lo relacionado a la temática de la calidad de la energía, pero muchas veces para no se logra encontrar un punto de partida para resolver los problemas de calidad energética.

En este libro se presentan muchos ejemplos prácticos y reales de problemáticas resueltas en empresas. Desde la identificación, asimilación del problema y procedimiento para la resolución. Es un libro altamente recomendado.

¿Qué libros son obligados para todo ingeniero?

6. SOLAR ENERGY, THE PHYSICS AND ENGINEERING OF PHOTOVOLTAIC CONVERSIÓN TECHNOLOGIES AND SYSTEMS
Autores: Arno Smets, Klaus Jáger, Olindo Isabella, René Van Swaaij, Miro Zema.
Año: 2016

Este libro cubre de manera única tanto la física de las células fotovoltaicas como el diseño de sistemas fotovoltaicos para aplicaciones de la vida real, es ideal para cursos universitarios y de tercer nivel de física o ingeniería sobre energía solar fotovoltaica, con ejercicios para comprobar la comprensión de los estudiantes y reforzar el aprendizaje.

Es el compañero perfecto para el curso abierto masivo en línea (MOOC) sobre energía solar.

¿Qué libros son obligados para todo ingeniero?

7. MANUAL DEL INSTALADOR FOTOVOLTAICO, SISTEMAS AUTÓNOMOS
Autores: Max Enrique Alvarado Contreras, Gerardo Cruz Peralta.

Este es libro ideal para iniciar tu capacitación en energías renovables. Este manual describe paso a paso cómo realizar tu instalación fotovoltaica aislada de la red.
Este libro explica de una manera correcta y sencilla los temas relacionados a la Solarimetría tales como lo son:
-Propiedades de la radiación solar
-Hora solar, mapa isogónico,
-Potencia y energía

Y en el ramo de la Tecnología fotovoltaica explica paso a paso como realizar el Cálculo de los componentes del sistema, es decir, el cálculo de la potencia fotovoltaica, del banco de baterías, de conductores y protecciones.
Por ultimo este libro especifica requerimientos a tomar en cuenta la Instalación del sistema fotovoltaico y mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos autónomos.

¿Qué libros son obligados para todo ingeniero?

Equipos que conforman un Sistema Interconectado a la Red

Día con día la industria de sistemas fotovoltaicos es más conocida en todo el país, pero aún existen muchas dudas sobre su funcionamiento, como está conformado, entre otras más, por ello en este blog te presentamos los equipos que conforman un sistema fotovoltaico interconectado a la red, así como la función que cumple cada uno dentro de todo el sistema.

Equipos que conforman un Sistema Interconectado a la Red

Si deseas saber los beneficios de un sistema fotovoltaico interconectado a la red eléctrica, dale clic aquí

En rasgos generales un SFVI (sistema fotovoltaico interconectado), está compuesto por:
1. Módulos fotovoltaicos
2. Inversor
3. Medidor bidireccional
4. Protecciones
5. Optimizadores (opcional)

Módulos fotovoltaicos

Es la parte donde inicia toda la magia de la fotovoltaica, ya que son los encargados de convertir la energía luminosa proveniente del sol en energía eléctrica, esto se logra mediante sus celdas (construidas mayormente de silicio) que realizan este proceso, entregando un voltaje y una corriente directa, esto depende del tamaño de la celda (la corriente) y del número de celdas que se encuentren en serie (el voltaje), así como de los arreglos que se hayan realizado con los módulos.

Equipos que conforman un Sistema Interconectado a la Red

Inversor

El inversor es el dispositivo que se encarga recibir la energía proveniente de los módulos fotovoltaicos, convertir de corriente directa a corriente alterna e inyectarla a la red eléctrica. También tiene la función de optimizar la energía proveniente de los módulos y así obtener el máximo rendimiento al realizar el acondicionamiento de la potencia.

Equipos que conforman un Sistema Interconectado a la Red

Esta función aplica tanto en inversores, como en microinversores, y se diferencian principalmente en el número de módulos que admiten en su entrada de corriente continua, y en su montaje.

Medidor bidireccional

El medidor bidireccional es el equipo que tiene la función de medir la energía que consumimos de la red, así como la energía que nosotros inyectamos a la misma cuando no es consumida por el usuario (de ahí su nombre), de esta forma nuestro proveedor (CFE) obtiene dos lecturas, las cuales utiliza para nuestra facturación, realizando un balance al final del mes, bimestre o del tiempo de corte que contenga tu contrato.

Equipos que conforman un Sistema Interconectado a la Red

Si deseas profundizar en este tema te invitamos a dar clic aquí

Protecciones

Algo que es de suma importancia, no solo en sistemas fotovoltaicos, sino en todas las instalaciones eléctricas, son las protecciones, ya que con esto, no solo estas salvaguardando los equipos que conforman tu sistema y tu cableado, también aseguras al personal que realizará mantenimiento posteriormente y a la gente que se encuentre cerca de tu instalación.

Equipos que conforman un Sistema Interconectado a la Red

Generalmente están divididas en dos

Protecciones en corriente alterna: estas protecciones son utilizadas a la salida del inversor en CA, hacia el centro de cargas del inmueble, se utilizan interruptores termomagnéticos, estos te protegen de un corto circuito y de una sobre carga. Otro dispositivo de protección que se necesita, es un supresor de picos, su función es proteger contra descargas atmosféricas que pueden entrar a tu sistema en una tormenta eléctrica, mandándolas directamente a tu sistema de aterrizaje.

Equipos que conforman un Sistema Interconectado a la Red

Protecciones en corriente directa: son protecciones que van desde los módulos fotovoltaicos hasta la entrada de inversor en CD, principalmente es un seccionador para poder abrir el circuito de forma manual, fusibles los cuales protegen contra corto circuitos y sobre cargas, también puedes sustituir los fusibles por interruptores termomagnéticos de corriente directa ya que cumplen con la misma función que el fusible, también cuentan con un supresor de picos. Estos equipos se encuentran concentrados en una caja combinadora solar. En nuestro próximo blog hablaremos más a detalle de los equipos que conforman esta caja.

Optimizadores

Las sombras, como hemos visto en blogs anteriores, son los peores enemigos de nuestros módulos FV, una buena forma de combatirlas es mediante la utilización de optimizadores, estos dispositivos se instalan a nivel modular y como su nombre lo dice, se encargan de optimizar al máximo los recursos proporcionados por el modulo aun si esta sombreado, de esta forma también evita que la sombra pase afectar a otro módulos. Existen optimizadores que aparte de optimizar cuentan con otras funciones como monitorear el modulo, desactivador a nivel modular en caso de sobrecalentamiento, apagado automático o manual desde una vía remota, entre otras.

Equipos que conforman un Sistema Interconectado a la Red

Pero en un sistema interconectado son opcionales, ya que sus costos son un poco elevados, la decisión de montarlos o no, se basa en las necesidades del cliente y si es rentable instalar los optimizadores o no.