¿Quién es responsable por los incendios en la Amazonía?

Los incendios están ocurriendo a una gran velocidad en la selva amazónica de Brasil. Los científicos advierten que podría dar un golpe devastador a la lucha contra el cambio climático.

Hasta el 20 de agosto, el Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe) reportó un total de 72.843 incendios en Brasil, lo que representa un aumento de más del 80% en comparación con el mismo periodo de 2018.

Este incendio comenzó a finales de julio en una reserva ambiental en el estado Brasileño de Rondonia, en la frontera con Bolivia, y posteriormente se originaron otros en la región, poniendo en riesgo la vida de los residentes locales y los animales.

¿Quién es responsable por los incendios en la Amazonía?

Los grupos ambientalistas han trabajado durante mucho tiempo para salvar el Amazonas, y culpan al presidente de Brasil, Jair Balsonario por poner en peligro la selva tropical. Lo acusan de relajar los controles ambientales en el país y alentar la deforestación.

Las políticas ambientales de Bolsonaro han sido controverciales desde el principio de su mandato.

Hace apenas unas semanas, el director de INPE fue despedido tras tener una disputa con el presidente; el director defendió los datos satelitales que mostraban que la deforestación era un 88% más alta en junio que el año anterior, y Bolsonaro calificó los hallazgos de “mentiras”.

El miércoles, Bolsonaro dijo que la reciente ola de incendios en el Amazonas puede haber sido causada por organizaciones no gubernamentales para atraer críticas internacionales a su gobierno.

“El crimen existe, y debemos asegurarnos de que este tipo de crimen no aumente. Les quitamos dinero a las ONG. Ahora se sienten afectados por la falta de fondos”

¿Quién es responsable por los incendios en la Amazonía?

En julio, Greenpeace calificó a Bolsonaro y su gobierno como una “amenaza para el equilibrio climático” y advirtió que a la larga, sus políticas acarrearían un “alto costo” para la economía brasileña.

Activistas y organizaciones ambientales como el Fondo Mundial para la Naturaleza advierten que si el Amazonas llega a un punto sin retorno, la selva tropical podría convertirse en una sabana seca, que ya no será habitable para gran parte de su vida silvestre.

Si esto sucede, en lugar de ser una fuente de oxígeno, podría comenzar a emitir carbono, el principal impulsor del cambio climático.

Empresas que implementan energía solar en México

Cada día más empresas empiezan a incursionar en el mundo de las energías alternas para generar parte o en su totalidad, la energía que consumen.

Aquí mostramos un listado de las empresas trasnacionales que han empezado a apostar por las energías alternas.

LIVERPOOL

Empresas que implementan energía solar en México

Una subsidiaria de IEnova (empresa privada mexicana que se dedica al desarrollo, construcción y operación de grandes proyectos de infraestructura energética en el país) firmó contrato con La cadena de tiendas departamentales Liverpool para suministrarle energía eléctrica, dicha energía será generada en una planta solar en sonora la cual entra en operación en este año.

La planta, que tendrá una capacidad de 125 mega watts (MW) y una inversión aproximada de 130 millones de dólares (MDD), tendrá capacidad para suministrar a Liverpool y a otros grandes consumidores de energía

informó IEnova en un comunicado.

El proyecto estará a cargo de IEnova en su totalidad, desde trámites de permisos, hasta la infraestructura, operación y mantenimiento del proyecto.
Así mismo Liverpool dio a conocer en un comunicado “Esta operación está alineada al firme compromiso de Liverpool por cuidar el medio ambiente a través de la reducción de emisiones de CO2 y promoción del desarrollo de la infraestructura energética renovable del país”.

Volkswagen

Empresas que implementan energía solar en México

La energía solar se puede utilizar de otras formas indirectamente, como es el caso del viento, el cual también cuenta con un vasto potencial en México. Una nueva planta eólica suministrara energía a la empresa Volkswagen, Siemens Gamesa Renewable Energy firmó un contrato con México Power Group y First Reserve para la construcción del parque la Bufa, ubicado en el estado de zacatecas.
La compañía se encargó de la instalación de 90 turbinas de 2mega watts de potencia, dando un total de 180 mega watts, así como de la instalación y operación del proyecto. 130 MW de la energía generada es utilizada exclusivamente en las fábricas de Volkswagen de puebla y Silao, con lo cual la automotriz ahorrará más de 45 millones de pesos anualmente; el resto, será utilizado en la entidad.

GRUPO MODELO

Empresas que implementan energía solar en México

En México Grupo Modelo firma acuerdo con la empresa Iberdrola para promover energía limpia, el complejo eólico contara con 100 hectáreas de construcción, se pretende que esté listo para este año y tendrá una capacidad instalada de 285 mega watts para suministrar aproximadamente 490 giga watts-hora al año, con esto se posiciona como una de las instalaciones más grandes del Grupo Modelo.

“Hoy compramos 22% de la energía eléctrica y el 91% de la energía está siendo importada con gas natural. Estamos satisfechos con ello y queremos llegar más lejos, por eso es importante este contrato por un periodo de 15 años, a partir del primer trimestre de 2019, para reducir las emisiones de CO2 en alrededor de 225,000 toneladas al año”, comentó Mauricio Leyva, director General de Grupo Modelo, en conferencia de prensa.

Además de esto, Grupo Modelo está realizando pruebas piloto con camiones 100% eléctricos, para introducirlos a su línea de reparto, si te interesa saber más da clic aquí

Walmart

Empresas que implementan energía solar en México

Walmart de México se encuentra dentro de los panes en materia de sustentabilidad, con la meta de llegar al 2025 usando 100% de energía proveniente de fuentes renovables, en entrevista la directora de desarrollo corporativo de la empresa, Claudia de la Vega, expreso “Tenemos una meta muy ambiciosa para 2025. La gran mayoría de nuestras tiendas se favorece de energía renovable, ya sea eólica o hidroeléctrica”.

Energía limpia XXI ha informado que Walmart de México y Centroamérica cubre las necesidades de energía de 1.114 tiendas, oficinas y centros de distribución, con la energía proveniente de 3 plantas eólicas en Oaxaca y 1 mini hidroeléctrica en Veracruz, la cual representa el 51% del total de la energía que utiliza en México, en conjunto las cuatro centrales generan más de 1,195 giga watts-hora anuales.

La directora añadió “Una comunidad empieza por nuestros propios asociados, y por lo tanto, hemos diseñado una estrategia de responsabilidad corporativa en tres ejes fundamentales: el ambiental, social y gobierno corporativo”.

¿Como identificar si la fruta o verdura que compras es orgánica o transgénica?

Es muy sencillo identificar un fruto orgánico; además de esta forma evitas consumir pesticidas y transgénicos.

Frutas transgénicas

Los alimentos transgénicos son aquellos que son alterados mediante ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.

Los efectos que causan estos productos sobre los seres humanos aún no están bien definidos, ya que solo van hasta el momento dos generaciones, las cuales han consumido estos transgénicos.

Lo cierto es que empresas multinacionales, como Monsanto, han comenzado a utilizar esta tecnología sin antes realizar estudios de las consecuencias que pueda ocasionar.

frutas transgenicas

Otra razón por la cual evitar transgénicos es porque están poniendo en riesgo la diversidad natural del cultivo de maíz, que en países como México es más que un alimento: es un cohesionador cultural.

El objetivo no es dejar de consumir frutas y verduras, al contrario, ya que sus aportes nutricionales son básicos para una dieta saludable y balanceada.

Ahora vamos a lo más importante de este artículo

¿Cómo identificar frutas orgánicas y transgénicas?

Entre la gran variedad de alimentos, las frutas son las que podemos identificar con mayor facilidad entre orgánica, convencional y modificadas. Esto gracias a las etiquetas que viene en estos productos, a las cuales la mayoría de veces no les damos importancia.

fruta transgenica

Los supermercados han utilizado los códigos PLU (Price Look Up) desde 1990, esto hace que la verificación y el control del inventario sean más fáciles, rápidos y precisos. Los códigos de PLU se utilizan para identificar productos a granel (y artículos relacionados, como nueces y hierbas).

Con esto se logra diferenciar entre un producto orgánico y un convencional, ya que esto difiere directamente con el precio del producto.

Es orgánica

Cuando consta de 5 dígitos que comienzan con el número 9, el etiquetado de fruta querrá decir que tienes en tus manos una fruta 100% orgánica.

Es convencional

Cuando el código consta de 4 dígitos, sin importar con qué número comience, el etiquetado de fruta querrá decir que tienes en tus manos una fruta cultivada de manera convencional y que fue rociada con pesticidas químicos. Esto quiere decir que no es orgánica pero, en teoría, tampoco está modificada genéticamente.

Es modificada genéticamente

Cuando el código consta de 5 dígitos que comienzan con el número 8, el etiquetado de fruta querrá decir que tienes en tus manos una fruta modificada genéticamente, y que seguramente fue rociada con RoundUp y muchos otros productos tóxicos.

frutas transgénicas

Pero existe un pero…

El problema es que el etiquetado de los productos no es obligatorio sino meramente técnico, así que las empresas no se lo colocan, ya el consumidor no busca comprar alimentos modificados, de igual forma evita comprar frutas marcadas como “convencional” ya que pueden ser “modificadas encubiertas”.




La eficiencia energética y su contribución con el medio ambiente

La eficiencia energética es el primer combustible de un sistema energético mundial sostenible. Puede ayudar a mitigar el cambio climático, mejorar la seguridad energética y hacer crecer las economías.

De acuerdo con el Instituto de Estudios Ambientales y Energéticos (EESI) eficiencia energética se refiere a utilizar menos energía para realizar la misma tarea, es decir, eliminar el desperdicio de energía.

obtener la mayor cantidad de energía útil de la menor cantidad de energía posible, y no desperdiciarla

La eficiencia energética
Foto: Getty Images/iStockphoto.

En otras palabras, la eficiencia energética significa hacer más con menos; esto es: “obtener la mayor cantidad de energía útil de la menor cantidad de energía posible, y no desperdiciarla”.

Por ejemplo, anteriormente un foco incandescente producía luz, pero desperdiciaba mucho calor en el proceso. Ahora los focos de tecnología LED crean la misma cantidad de luz sin desperdiciar calor; por lo tanto, consumen menos energía.

La eficiencia energética trae consigo una variedad de beneficios:
• Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.
• Reduce la demanda de importaciones de energía.
• La eficiencia energética es la forma más barata y rápida de reducir el uso de combustibles fósiles.

La eficiencia energética busca proteger al medio ambiente mediante y la reducción de la intensidad energética. Habituando al usuario a consumir únicamente la energía indispensable.

Entre más energía utilizamos, más emisiones de gases de efecto invernadero se emiten a la atmósfera; por ende se agotan las reservas de recursos naturales no renovables. Tales como el petróleo, el carbón y el gas. Tenemos que reducir nuestra dependencia de estas fuentes de energía; una forma de hacerlo es asegurarnos de que todos usamos la energía de la forma más eficiente posible.

La eficiencia energética es elemento crucial para luchar contra el cambio climático

En este mismo contexto, Augusto Sánchez Cifuentes, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, resaltó:

La eficiencia energética tiene otras vertientes además del ahorro económico: el impacto ambiental. Casi el 90% de nuestra energía proviene de quemar combustibles fósiles, de modo que cada kWh que disminuye equivale a quemar menos combustible. Por lo tanto, se generan menos emisiones y alargamos la vida de nuestros recursos naturales.

De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), para alcanzar el escenario de no superar un calentamiento global de 2°C; se necesita establecer una ruta que vaya en línea con las políticas internacionales. Planteándose una reducción de las emisiones globales de GEI en 2050 cercana al 90% frente al año 2000.

La eficiencia energética

La eficiencia energética se presenta como el principal instrumento responsable de casi un 60% de la reducción de emisiones de GEI. Por ello, la eficiencia energética se presenta como un elemento crucial para luchar contra el cambio climático.

Esta bicicleta ecológica de papel kraft fue creada por un mexicano

Alberto González, un emprendedor mexicano, creó una bicicleta ecológica; utilizando papel reciclado, botellas de plástico y metales reutilizables.

La bicicleta ecológica soporta hasta 170 kilogramos de peso

La bicicleta ecológica no cuenta con llantas de hule, pero logrará aguantar hasta 120 mil kilómetros; una característica es que está llamando mucho la atención. Por lo tanto, le dirás adiós a las llantas ponchadas.

bicicleta ecológica

Alberto González se graduó como Ingeniero Mecánico Administrador (IMA) del Tecnológico de Monterrey, campus Chihuahua; es el autor de la GC1, la bicicleta ecológica.

La GC1 busca poner su grano de arena, ayudando a disminuir las emisiones de carbono y evitar el desperdicio de plástico y papel.

Desarrollé un papel kraft completamente reciclado y le agregué partes plásticas, metal reutilizable de la industria automotriz; caucho reciclado y pintura a base de unicel reciclado que la hace resistente a la humedad

explicó Alberto para Conecta.

La intención de Alberto fue crear un producto que pudiera atender varios problemas a nivel internacional, como la salud y el tráfico vehicular.

Esta bicicleta aún se encuentra en fase de prueba

Aún se encuentra en fase de prueba. Alberto todavía trabaja en mejorar su producto, para que, de esta manera, pueda ser una alternativa rentable y eficiente. Sobre todo, para aquellos que optan por movilidad por medio de bicicletas o transporte libre de combustibles fósiles.

bicicleta ecológica

Elegí el papel kraft porque me parecía bastante resistente. Me di cuenta que este material era muy resistente a compresión, que es lo que generas cuando te subes; y tensión, que es cuando das la vuelta,

comentó Alberto.

Además, Alberto espera que en un futuro el uso de residuos plásticos para la fabricación de medios de transporte alternativos sea popularizada.

El costo de la bicicleta rondará los $4,699.00 pesos mexicanos con todo y envío. La puedes encontrar en cinco colores, negro, azul, blanco, rosa y rojo.

Grupo Modelo presentó su primer camión de reparto 100% eléctrico

Con el objetivo de unir fuerzas hacia la sustentabilidad, Grupo Modelo realizó la Primera Convención de Socios “Cooperate 2019-GROWING TOGETHER”.

Frente a más de 80 socios comerciales de Latinoamérica y como parte de la Familia AB InBev, el grupo cervecero realizó la convención.

Grupo Modelo ya cuenta con su primer camión de reparto 100% eléctrico

En las ponencias, los distintos directivos de la cervecera expusieron el valor que tiene AB InBev en materia de crecimiento y expansión sostenible. Sobre todo, en la nueva zona de Middle Americas; la cual está integrada por 9 países, entre ellos, México, Colombia, Ecuador, Panamá.

El grupo cervecero, además presentó su camión de carga pesada 100% eléctrico; para comenzar una nueva era para el transporte de mercancía y como parte de las novedades y soluciones sustentables a los retos globales.

Grupo Modelo

El camión es el inicio de un programa piloto de reparto libre de emisiones en la capital del país. Una estrategia de AB InBev para reducir un 25% las emisiones de gases efecto invernadero para 2025.

El camión se desarrolló junto con BYD y tiene una capacidad de 11.5 toneladas de carga; lo que equivale a ocho tarimas de los productos de la compañía.

El camión tendrá una autonomía de 150 km y recargará su batería en solo 2 horas y media; esto marca el inicio de una nueva era de transporte en México.

Nuestra permanencia depende de un medio ambiente sano; de la disponibilidad de ingredientes naturales, de agua limpia y accesible. Así como de comunidades prósperas. El cambio climático amenaza estas condiciones; es el problema más grande que enfrenta nuestro planeta y debemos actuar en toda la cadena de valor protegiendo el medio ambiente y fortaleciendo nuestra sociedad

,
declaró Victor Kortenhaus, Director Regional de Logística & Sustentabilidad, responsable del proyecto.

Grupo Modelo y AB InBev, continuarán impulsando acciones como esta; que les permitan crear soluciones y crecer de manera integral con aliados estratégicos para seguir trabajando juntos por 100 años y más.

Ten Tree, la empresa que planta 10 árboles por cada prenda que vende

Ten Tree es una marca canadiense que presenta un nuevo concepto ecológico en la moda. Pues por cada pieza de ropa que venda plantará 10 árboles.

Las fabricas de ropa, son de las industrias más contaminantes del planeta. Por ejemplo, para fabricar un tipo de jeans, se necesitan 3781 litros de agua.

Otro ejemplo, es que muchas de las telas que se utilizan para elaborar prendas; como el poliéster, nailon o acrílico, al lavarlos sueltan las partículas llamadas microplásticos. Los microplásticos suelen terminar en nuestros mares y océanos.

Ten Tree

Por otro lado, Ten Tree, quiere demostrar que es todo lo contrario a la industria de la moda convencional. Pues utiliza materiales sostenibles para sus diseños; por ejemplo, cascaras de coco para botones, corcho para los parches, tintes naturales, cáñamo, algodón orgánico o lino.

Además, tienen varias propuestas de reciclaje de varias prendas. Utilizan poliéster reciclado (plástico), así como también, lana reciclada.

La lana, no es utilizada a pesar de ser considerado un tejido ecológico porque es un proceso doloroso para las ovejas. Además de tener un impacto ambiental negativo al contribuir a degradar los recursos naturales.

La política de conservación de la tienda se extiende hasta la compra del producto. Pues por cada pieza que compres de Ten Tree, promete sembrar diez árboles.

El director general de la empresa, Derrick Emsley, considera que es viable plantar mil millones de árboles para el año 2030. Hasta la fecha llevan plantando 25 millones de árboles.

Ten Tree

La plantación se realiza a través de una empresa dedicada a la reforestación, creada por Emsley y su hermano Kalen. Y así es como el mundo de la moda pueda beneficiar al medio ambiente.

Cada pieza de ropa tiene un código de árbol. Al ingresar a la página (www.tentree.com) tu decides donde se plantará el nuevo árbol. Los lugares disponibles son Madagascar, Senegal, Haití, Nepal, Camboya, Indonesia, Estados Unidos y Canadá.

Al plantar 10 árboles por cada artículo vendido, la piza tendrá un impacto ecológico que durará más que su vida útil.

Uno de los objetivos de su campaña, es que se puedan plantar 975 millones más de plantulas en un futuro no muy lejano.

Hojas de plátano por envoltorios de plástico en Tailiandia

Rimping Supermarket se dedicó a buscar la solución, necesitaban un material que fuera resistente, abundante, orgánico y bonito. La respuesta: las hojas de plátano.

Con el objetivo de evitar el excesivo uso de las envolturas de plástico, un supermercado en Chiangmai, Tailandia está probando una alternativa.

Rimping Supermarket en Tailandia cambió el plástico por hojas de plátano

Hojas de plátano

El uso de la hoja de plátano para envolver alimentos, no es una novedad para la cultura culinaria en algunos países asiáticos. Por ejemplo, en India han utilizado la hoja de plátano durante siglos para platos de arroz. Mientras que en países vecinos como China, Vietnam y Malasia se utilizan para envolver alimentos. En algunos países de América Latina como Brasil, también es utilizada.

Rimping Supermarket inteligentemente escogió las hojas de plátano porque son gruesas, anchas y flexibles. Y su estructura les permite enrollarse y doblarse fácilmente, sin romperse. Además, soportan las distintas variaciones de temperaturas; por ejemplo, los productos refrigerados.

El uso de estas hojas evitará generar más envoltorios en los alimentos. Por lo tanto, son totalmente orgánicas, además protegen perfectamente los alimentos. Con ayuda de un lazo de fibra natural se sella el envoltorio orgánico.

El uso de estas hojas evitará generar más envoltorios en los alimentos

Los beneficios de utilizar hojas de plátano como sustituto de envoltorios plásticos son innumerables. Pues la hoja al ser orgánica, se descompondrá en el medio ambiente en poco tiempo a diferencia del plástico; que tardaría más de 100 años en descomponerse completamente; además que, durante el proceso contamina los ecosistemas y es culpable del deceso de miles de animales.

Hojas de plátano

Al contrario, la hoja de plátano al descomponerse proporcionará nutrimentos al suelo. Otro beneficio es que las hojas de plátano son a prueba de agua, pues su superficie no absorbe agua.

Lo que al principio era una prueba piloto, hoy es una alternativa simple y eficaz. La cual llamó la atención mundial. Las personas apoyaron la idea no solo por ser sostenible, sino también por añadir una experiencia diferente al hacer compras.

El leopardo nublado de Formosa que se creía extinto, reaparece

El leopardo nublado de Formosa fue visto por última vez en Taiwán en 1983. Sin embargo, se han documentado avistamientos que reabrieron el debate sobre la especie.

Hasta el día de hoy, en Asia albergan dos especies de leopardo nublado: el Neofelis nebulosa y el Neofelis diardi.

El primero es el leopardo nublado, que se distribuye desde la península Malaca hasta las estribaciones del Himalaya del Nepal. El segundo, el leopardo nublado de Sunda habita las islas de Borneo y Sumatra.

El leopardo nublado de Formosa

Ambas especies en riesgo de extinción y rara vez han sido vistos en la naturaleza; inluso por quienes los estudian.

La publicación asegura que la mayoría de los biólogos, consideran que el leopardo nublado de Formosa era nativo de Taiwán. Además de que se trataba de una subpoblación y subespecie de N. nebulosa.

Entre 2001 y 2013, un equipo de zoólogos de Taiwán y EE. UU. realizaron una investigación. Sin buenos resultados porque no documentaron ni un solo ejemplar, lo cual los llevó a declararlo extinto.

Los expertos en biodiversidad de Taiwán, hasta las tribus indígenas; que ahora habitan el área que debería ocupar el leopardo nublado de Formosa. Piden retirar el nombre de la lista de animales extintos. Pues creen que de esta manera contribuirán a una mejor búsqueda por si realmente el felino vuelve a rugir en la isla.

Además, las autoridades planean liberar, en determinadas áreas, ejemplares criados en cautiverio de N. nebulosa.

En la actualidad no se tiene un consenso definitivo entre los académicos nacionales e internacionales. Sobre si realmente se encuentra extinto o sobre la existencia continuada de la criatura en la isla.