Botella biodegradable elaborada con algas

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]La botella solo tiene vida útil si contiene líquido en su interior, al vaciarse comienza inmediatamente a biodegradarse.[/trx_quote][vc_column_text]El plástico es uno de los principales problemas ambientales que tenemos que enfrentar alrededor del mundo. Una botella de plástico tarda entre 500 y 1,000 años en descomponerse.

A nivel mundial, las botellas de plástico se utilizan una sola vez para luego ser desechadas, lo cual genera un aumento exponencial de este tipo de basura.
Preocupado por este panorama, Ari Jónsson, estudiante y diseñador islandés, creó un recipiente con forma de botella biodegradable compuesto por agar, una gelatina vegetal de origen marino. En lugar de plástico, el producto usa algas como materia prima principal.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNCUyRmJvdGVsbGEtYmlvZGVncmFkYWJsZS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]Jónsson estrenó su proyecto en DesignMarch 2016, un festival de diseño celebrado recientemente en Reykjavik, capital de Islandia.

Para Jónsson, encontrar alternativas al plástico es una misión que no puede esperar.
[/vc_column_text][trx_quote cite=”#” title=”Ari Jónsson en una entrevista a Dezeen”]Leí que el 50 % del plástico se usa una vez y luego es arrojado a la basura, así que siento que hay una necesidad urgente de reemplazar una parte de la cantidad irreal de plástico producido, usado y desechado todos los días.[/trx_quote][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNCUyRmJvdGVsbGEtMi1iaW9kZWdyYWRhYmxlLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]Para llegar a esta solución, Jónsson estudió las fortalezas y debilidades de distintos materiales, hasta que encontró el polvo de agar, una sustancia hecha a base de algas que tenía las cualidades ideales para ser transformado en una botella de agua.

La botella fabricada con este extracto de algas conserva su forma hasta que se vacía y entonces comienza a descomponerse.

El agar es una sustancia producida a partir de algas marinas que tiene como propiedades características ser incolora e insípida y al mezclarse con agua forma una gelatina. Dicha sustancia fue descubierta en Japón en torno al año 1650.

En 1800 se comenzó a utilizar en la microbiología y hoy en día se usa para separar moléculas y también en la alimentación como sustituto vegano a la gelatina animal.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNCUyRmJvdGVsbGEtMy1iaW9kZWdyYWRhYmxlLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]Imágenes e información tomada de:
http://www.lostiempos.com/tendencias/bienestar/20160406/desarrollan-botella-biodegradable-base-algas
http://www.omicrono.com/2016/03/botella-de-agua-biodegradable/
http://www.microsiervos.com/archivo/ecologia/botella-agua-hecha-algas-biodegradable-verdad.html
http://ecoinventos.com/estudiante-islandes-utiliza-algas-crear-la-botella-biodegradable/
https://www.veoverde.com/2016/04/crean-botella-biodegradable-en-base-de-algas/.[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

La presa de las 3 gargantas

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]La electricidad generada por esta presa es capaz de proporcionar luz a Shanghái[/trx_quote][vc_column_text]”Con una capacidad combinada de generación de electricidad de 22,4 GW, la operación plena de los generadores convierte a la presa de las Tres Gargantas en el mayor proyecto hidroeléctrico y en la mayor base de energía limpia del mundo”, dijo Zhang Cheng, gerente general de la empresa China Yangtze Power Co. Ltd., operadora de los generadores.

La presa de las tres gargantas situada en el curso del río Yangtsé en China es la planta hidroeléctrica más grande del planeta: se despliega a lo largo de casi 2.3 kilómetros de longitud y 185 metros de alto.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNCUyRm1hcXVldGEtcHJlc2EtZGUtbGFzLTMtZ2FyZ2FudGFzLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIybGFzJTIwMyUyMGdhcmdhbnRhcyUyMGJsb2clMjBjY2VlYSUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]Construcción[/trx_title][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]El inicio de la construcción de la presa oficialmente comenzó el 14 de diciembre de 1994, aunque las excavaciones y el transporte de escombros en el sitio de construcción había comenzado desde 1993, culminando la construcción en el año 2008 y no fue sino hasta el año 2012, cuando comenzó a trabajar a toda su capacidad esto debido a que el último de sus 32 enormes generadores de turbina fue puesto en operación. Durante su construcción 8,000 obreros trabajaron en el complejo, pero fueron más de 30,000 en los días de más actividad. [/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNCUyRnR1cmJpbmFzLXByZXNhLWRlLWxhcy0zLWdhcmdhbnRhcy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMmxhcyUyMDMlMjBnYXJnYW50YXMlMjBibG9nJTIwY2NlZWElMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]Longitudes de la presa[/trx_title][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]La presa mide 2.3 kilómetros de longitud y 185 metros de altura (con 175 m de agua en el nivel normal de almacenamiento o nivel normal del embalse); su capacidad total de almacenamiento se calcula en 39, 300 millones de metros cúbicos y 22, 100 millones de metros cúbicos de capacidad para el control de inundaciones, además incluye una esclusa capaz de manipular barcos de hasta 3000 toneladas.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNCUyRmxvbmdpdHVkLXByZXNhLWRlLWxhcy0zLWdhcmdhbnRhcy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMmxhcyUyMDMlMjBnYXJnYW50YXMlMjBibG9nJTIwY2NlZWElMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]¿Por qué el nombre de las tres gargantas? [/trx_title][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]Su nombre se debe a que por ella pasan tres gargantas importantes (Valle o paso estrecho que está encajado entre montañas.): la Garganta Xiling que es la más larga con grandes rápidos y formaciones rocosas impresionantes, luego la Garganta Wu, y finalmente la Garganta Qutang que es la más corta, pero sin embargo la más bonita.[/vc_column_text][trx_title type=”4″]Cantidad de energía generada[/trx_title][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]En un inicio se proyectaron dos plantas eléctricas con 26 hidro turbinas (14 en la central de la ribera izquierda y 12 en la derecha), teniendo así una capacidad de generación de 18200 MW (700 MW por turbina), que cada año proveerían, en promedio, 84700 millones de kW por hora –de esta manera se convertiría en la mayor planta hidroeléctrica en el mundo. Sin embargo, una revisión posterior hizo que se incluyera en el proyecto la construcción de una nueva central subterránea en la ribera derecha con seis turbinas de 700 MW, que aumentaron la capacidad de generación de la presa a 22 400 MW (85 TWh anualmente).[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNCUyRnRyYWJhamFkb3Jlcy1wcmVzYS1kZS1sYXMtMy1nYXJnYW50YXMtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]La visión china en las energías renovables[/trx_title][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]En el año 2020 China espera poder generar 120.000 MW de energía renovable, la mayor parte hidroeléctrica. El Gobierno afirma que este tipo de presas son seguras, evitan la contaminación, redirigen el Cambio Climático futuro, controlan inundaciones y sequías y mejoran la vida de las personas.[/vc_column_text][vc_column_text el_class=”.quote_fer” css=”.vc_custom_1460051787868{margin-top: 10px !important;}”]Imágenes e información tomada de:
http://www.solarpowerworldonline.com/2016/03/kind-solar-panels-nasa-use/
http://www.nasa.gov/
http://www.esa.int/
http://www.ainonline.com/.[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”3″]Otros Artículos[/trx_title][trx_content][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”6″ item=”basicGrid_SlideFromLeft” grid_id=”vc_gid:1460048885884-220701f7-8251-4″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

Edificios que limpian el aire

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][vc_column_text]Cada vez se realizan más construcciones orientadas a combatir los estragos de la contaminación; la cual ha sido generada por nosotros, los edificios “verdes”, como se les llama, ayudan a mitigar la contaminación que se encuentra a su alrededor, una solución práctica y relativamente económica es la implementación de techos verdes; aunque ya existen otras soluciones, una de ellas es revestir la fachada de algún edificio con un material llamado Prosolve, capaz de descomponer los químicos contaminantes dispersos en el aire para hacerlos menos nocivos.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNCUyRnByb3NvbHZlLWVkaWZpY2lvcy1xdWUtbGltcGlhbi1lbC1haXJlLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]El Prosolve es un material que actúa como un foto catalizador, es un plástico de origen alemán, el cual tiene un recubrimiento de dióxido de titanio que al entrar en contacto con la radiación solar, los rayos ultravioleta y el smog, genera una reacción química, así como la fotosíntesis en las plantas que produce sales, mismas que se limpian de la superficie con la lluvia.
Los Arquitectos Allison Dring y Daniel Schwaag, directores de una firma con base en Alemania denominada Elegant Embellishment Ltd., se encargaron de desarrollar el ProSolve, el cual consiste en mosaicos o azulejos con diseños complejos cubiertos con dióxido de titanio (TiO2).[/vc_column_text][trx_title type=”4″]¿Cómo surgió?[/trx_title][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]Las propiedades foto-catalíticas e hidrofílicas le dan al TiO2 cualidades auto-limpiadoras, anti-niebla y purificadoras de aire, las cuales han sido estudiadas desde 1970 y recientemente se ha experimentado aplicándolas a materiales tradicionales en la construcción para exteriores, obteniendo resultados sorprendentes como agente descontaminante.

Los científicos han identificado dos efectos originados únicamente en el dióxido de titanio (TiO2):

1. Cuando se expone a la luz solar actúa como catalizador para romper la estructura de la materia orgánica.
2. Cuando eso sucede, genera una superficie súper hidrofílica, es decir muy afín al agua.[/vc_column_text][trx_title type=”4″]¿Cómo se realiza la reacción química?[/trx_title][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]Cuando la luz ultravioleta pasa a través del aire contaminado e incide en el dióxido de titanio, se produce una reacción química entre el TiO2 y los químicos presentes en el smog, es decir, la incidencia de la luz solar sobre el TiO2 le da la capacidad de neutralizar a los óxidos de nitrógeno (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2), compuestos que causan problemas respiratorios en humanos, dañan la capa de ozono y provocan lluvia ácida.

El resultado de esta reacción es que el smog se descompone en pequeñas cantidades de químicos menos nocivos, incluyendo nitrato de calcio (una sal utilizada en fertilizantes), dióxido de carbono y agua. En este proceso el TiO2 en el módulo no se afecta ni degrada, por lo que la reacción mencionada se puede mantener activa prácticamente por toda la vida útil del material.[/vc_column_text][trx_title type=”4″]¿Existen edificios con ProSolve?[/trx_title][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]El entorno metropolitano de la ciudad México tiene más de 8 millones de habitantes. Los índices de contaminación habían sido muy elevados pero a lo largo de los últimos años se ha conseguido reducirlos. Durante 1992 solamente hubo 9 días en los cuales la calidad del aire fue la óptima. Gracias a las diversas medidas adoptadas, en el año 2012 se registraron 248 días con buena calidad de aire. Aun así, no es suficiente y para reducir las emisiones de carbón.

La fachada del Hospital Manuel Gea González, de 100 metros de longitud, no solo está revestida de este material sino que además incluye un diseño en forma de panal pensado para absorber la mayor cantidad de aire y luz posible; reducir la velocidad del viento gracias al diseño de los módulos creando así turbulencias, para que los componentes contaminantes se distribuyan mejor sobre la superficie de la fachada.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNCUyRmhvc3BpdGFsLWdlYS1lZGlmaWNpb3MtcXVlLWxpbXBpYW4tZWwtYWlyZS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]La blanca red que recubre el hospital, obra del estudio de arquitectos Elegant Embellishments de Berlín, no sólo es llamativa sino única y de una gran innovación no sólo para México o Latinoamérica, sino para todo el mundo.

Además de limpiar el smog, este material protege al edificio de la luz y reduce las radiaciones solares, lo cual permite ahorrar energía porque el espacio concentra menos calor y, por ende, se puede minimizar el uso de aire acondicionado en el hospital.

Se utilizó la estructura de panal justamente para aumentar al doble la superficie de contacto con el aire circundante. ProSolve puede ser utilizado en exteriores como en interiores, en interiores donde es necesario minimizar la contaminación del aire como por ejemplo en espacios públicos.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwNCUyRmhvc3BpdGFsLWVkaWZpY2lvcy1xdWUtbGltcGlhbi1lbC1haXJlLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]La idea, de la firma de diseño alemana Elegant Embellishments, en teoría es capaz de disolver la contaminación equivalente a la producida por 8.750 coches cada día.

La firma alemana está implementando la idea en varios edificios en todo el mundo.
[/vc_column_text][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=IPzIHgMrY_Q” el_width=”70″ align=”center” css=”.vc_custom_1459956388597{margin-top: 10px !important;margin-bottom: 10px !important;}”][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]Imágenes e información tomada de:
http://www.solarpowerworldonline.com/2016/03/kind-solar-panels-nasa-use/
http://www.nasa.gov/
http://www.esa.int/
http://www.ainonline.com/.[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section]

 

[trx_section][trx_title type=”3″]Otros Artículos[/trx_title][trx_content][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”6″ item=”basicGrid_SlideFromLeft” grid_id=”vc_gid:1455737785403-8ba7de86-ed96-10″][/trx_content][/trx_section]

 

[/vc_column][/vc_row]

París y su visión de una arquitectura sustentable para 2050

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][vc_column_text]Para el año 2050, París podría convertirse en un paraíso de arquitectura inteligente, orientado a la sustentabilidad. Esto a través de un concurso lanzado en el mes de noviembre de 2015, donde la alcaldesa Anne Hidalgo, abrió un concurso al público para que los arquitectos de toda Francia presentaran un proyecto, para impulsar a la ciudad de París, hacia un futuro más amigable con el medio ambiente. De este concurso la firma francesa Vincent Callebaut Architectures, ha desarrollado una propuesta en colaboración con ingenieros de Setec Bâtiment para diseñar ocho prototipos de torres que podrían traer vegetación de nuevo a la ciudad y proporcionar fuentes renovables de energía.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMyUyRnBhcmlzMC0yMDUwLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text el_class=”.quote_fer”]Esto surgió debido a la necesidad que tiene la capital de Francia, para reducir el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos 35 años, imaginándose un futuro sostenible y saludable para la ciudad más poblada de Francia; mediante varios edificios de gran altura con la producción de energía plus BEPOS (produce más energía de la que consume). Compuesto por ocho estructuras de usos múltiples que habitan en diversos lugares dentro de París, el plan se esfuerza por abordar los principales problemas de sustentabilidad que afectan a cada distrito, al tiempo que proporciona funciones clave para la ciudad , aquí están los ocho prototipos innovadores de estructura de Vincent Callebaut Architectures de París Smart City 2050.[/vc_column_text][trx_title type=”4″]1. Torre de Montaña en la Rue de Rivoli.[/trx_title][vc_column_text]Una serie de 15 torres verdes, solares, e hidrodinámicas, transfiere sus cargas estructurales a través de conductos no utilizados y chimeneas, mientras que en el interior se utilizan procesos naturales (calefacción y refrigeración natural, así como aprovechamiento de agua pluvial), e integración de espacios verdes, de la famosa calle comercial.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMyUyRlJ1ZS1kZS1SaXZvbGktcGFyaXMtMjA1MC1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]2. Torres anti smog en  Petite Ceinture.[/trx_title][vc_column_text]Su función es combatir el esmog; el estudio promete que lo atraparán gracias a su “su estructura de dióxido de titanio”, a través de una serie de cinco torres en espiral, activadas por la luz va a crear un corredor ecológico en París del histórico Distrito 14, donde la línea de ferrocarril de Petite Ceinture de París abandonada se convertirá en un corredor ecológico.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMyUyRnBldGl0ZS1jZWludHVyZS1wYXJpcy0yMDUwLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]3. Torre de fotosíntesis en Montparnasse.[/trx_title][vc_column_text]La Torre Montparnasse, un gigantesco rascacielos que critican muchos parisinos por su impacto visual en el centro de la ciudad, sería substituido por un gigantesco jardín vertical capaz de realizar la fotosíntesis y producir biocombustible.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMyUyRm1vbnRwYXJuYXNzZS1wYXJpcy0yMDUwLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]4. Torres de Bambú en Massena.[/trx_title][vc_column_text]Estas torres verdes termodinámicas serán envueltas en mallas de bambú que sostendrán huertos y jardines verticales de alimentos envolverán los edificios de Massena.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMyUyRm1hc3NlbmEtcGFyaXMtMjA1MC1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4”]5. Torres de nido de abeja en HBM Porte de las Lilas.[/trx_title][vc_column_text]Cerca de la “Porte de las lilas”, estos complejos apartamentos en forma de panal será impulsado por una energía eólica, administrada por la comunidad, por medio de un solidaryti cooperativa, todos deberán consumir lo mínimo y la misma cantidad de energía.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMyUyRnBvcnRlLWRlLWxhcy1saWxhcy1wYXJpcy0yMDUwLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]6. Granjas de altura de la Porte d’Aubervilliers.[/trx_title][vc_column_text]El campo llega al corazón de la ciudad en “La Porte d’Aubervilliers”, a través de la construcción de tres granjas verticales, apiladas cada una de ellas responden a un concepto de granjas en altura junto a viviendas que permitirían a sus habitantes emprender su propia producción agrícola.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMyUyRnBvcnRlLWRBdWJlcnZpbGxpZXJzLXBhcmlzLTIwNTAtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]7. Torres de manglares en la Gare du Nord.[/trx_title][vc_column_text]El uso de la piezoelectricidad para alimentar los andenes de la estación Gare du Nord, al igual que los árboles del pantano de su mismo nombre, las Torres envolventes de manglares se componen de células individuales que forman una concha electroquímica fotosensible, capta la luz solar para generar la electricidad del edificio.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMyUyRmdhcmUtZHUtbm9yZC1wYXJpcy0yMDUwLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]8. Torres del Puente en Pont Aval y Pont Amont.[/trx_title][vc_column_text]Este puente futurista producirá energía eléctrica mediante unas turbinas de viento cuyas hélices se complementarán con unas turbinas hidroeléctricas que usarían la energía cinética del río Sena, uniendo al distrito 12 de Pont Amont con el Distrito 16 de Pont Aval.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMyUyRnBvbnQtYXZhbC1wYXJpcy0yMDUwLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]Si bien esta es una propuesta que se encuentra en dibujo, da una muestra de arquitectura sustentable y de cómo las diferentes perspectivas de pensamientos ecológicos, a través de cambios radicales a las grandes ciudades,  pueden lograr lugares amigables con el medio ambiente.[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][vc_column_text css=”.vc_custom_1457030019273{margin-top: 10px !important;}”]Imágenes e información tomada de:
http://www.designtrends.com/arch-interior/2050-paris-smart-city-design-part-1.html
http://blog.mangalindak.com/paris-smart-city-2050-part-ii/
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150303_paris_2050_futurista_ecologica_jm
http://www.seresponsable.com/2015/06/10/paris-inteligente-2050/
http://vincent.callebaut.org/planche-parissmartcity2050_pl58.html.[/vc_column_text][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

Palazzo Italia: el edificio que puede absorber smog

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][vc_column_text]“Palazzo Italia” un edificio que puede absorber el smog, fue presentado en la Expo Milán 2015, ya está operando a partir de este año, siendo el primer edificio en su tipo por estar fabricado de hormigón diseñado para limpiar el aire.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMyUyRnBhbGF6em8taXRhbDFhLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIwYWx0JTNEJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1457024200564{margin-top: 5px !important;margin-bottom: 5px !important;}” el_class=”.quote_fer”]No produce emisiones contaminantes gracias a que sus ventanas están hechas de cristales fotovoltaicos que son capaces de alimentar un poco más de 11 mil lámparas LED. Palazzo Italia es el símbolo de la arquitectura moderna italiana, es una obra que se caracteriza por la experimentación y la innovación en términos de diseño, los materiales y las tecnologías utilizadas.

Un edificio que intercambia energía con su entorno compuesto por 2,000 toneladas de hormigón biodinámico, más de 700 paneles ramificados en los 4,000 metros cuadrados de cubierta. La empresa Nemesi encargada del proyecto utilizó un diseño geométrico único para crear este envolvente.[/vc_column_text][trx_quote]Palazzo Italia fue diseñado y concebido como un edificio sostenible de la energía casi cero emisiones, gracias a su constitución de vidrio fotovoltaico en la cubierta y propiedades fotocatalíticas de hormigón de última generación.[/trx_quote][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=5_-T_dqANf8″ el_width=”80″ align=”center”][vc_column_text css=”.vc_custom_1457024326366{margin-top: 10px !important;margin-bottom: 10px !important;}”]La clave de este “edificio verde” es su fachada, en la cual se utilizó un material que mezcla cemento y dióxido de titanio, cuando el edificio entra en contacto con la luz, puede “capturar” la contaminación en el aire, transformándolo en sales inertes y reduciendo los niveles de smog. El mortero utilizado comprende 80% materiales reciclados, incluyendo material de desecho de las canteras de mármol; que ayuda a añadir más brillo que en el cemento blanco tradicional. Este nuevo material es también muy “dinámico”, lo que permite la creación de diseños fluidos como las complejas formas utilizadas para los paneles que forman parte de la construcción de Palazzo Italia. Todos los paneles de la envolvente son piezas únicas realizadas por Styl-Comp.[/vc_column_text][vc_gallery interval=”3″ images=”5540,5536,5537,5538,5539,5541,5542,5543″ img_size=”920×613″][vc_column_text css=”.vc_custom_1457021907013{margin-top: 5px !important;}”]La ciudad italiana donde se ubica el Palazzo Italia, tiene índices elevados de polución ambiental que provoca un aumento de enfermedades de las vías respiratorias. El óxido de nitrógeno es uno de los principales contaminantes producidos por el tráfico y la quema de combustibles fósiles, los cuales están relacionados con una serie de enfermedades como el asma y alergias. Por esta razón los diseñadores emplearon los materiales antes mencionados, lo cual inspira a arquitectos e ingenieros para reducir la contaminación ambiental que afecta a varias ciudades del mundo. [/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][vc_column_text css=”.vc_custom_1457023739222{margin-top: 10px !important;}”]Imágenes e información tomada de:
http://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-3440356/The-buildings-suck-SMOG-Cement-absorbs-pollution-air-turns-harmless-salt-washes-rain.html
http://www.italcementigroup.com/ENG.[/vc_column_text][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

La crisis del agua mundial es más grave de lo que creían los científicos

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]Estudio confirma de que la escasez hídrica puede provocar graves problemas económicos y bélicos en un futuro cercano.[/trx_quote][vc_column_text]Muchas investigaciones han surgido sobre el agua en el planeta. Uno de ellos fue sobre el primer estudio que cuantificó el agua subterránea del planeta, en donde se concluyó que menos del seis por ciento del agua subterránea que se encuentra en los dos primeros kilómetros desde la superficie de la Tierra, se renueva durante en el transcurso de vida de una persona.

Por otro lado, hay ciertas localidades en el mundo donde prácticamente el agua es inexistente o se deben recorrer kilómetros para adquirir el preciado líquido. Es así como la organizaciones del actor Matt Damon, Water.org, en donde realiza una campaña junto a una reconocida marca de cervezas para llevar agua a los lugares del mundo más afectados por la escasez hídrica.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMiUyRmNyaXNpcy1kZS1hZ3VhLTEtYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1455737175818{margin-top: 5px !important;margin-bottom: 5px !important;}”]Si bien se conocía que el agua dulce es escasa y que podría ser la principal causa de conflictos bélicos, lo cierto es que esta situación está haciendo crisis ante la mirada atónita de los científicos.

Es así como un estudio publicado por la Sciences Advances concluyó que el 66 por ciento de los habitantes del mundo- cuatro mil millones de personas- vive sin acceso suficiente agua fresca durante, al menos, un mes en el año.
Los científicos, dirigidos por el Dr. Arjen Hoekstra de la Universidad de Twente en Holanda, usaron un modelo informático que es el más preciso y completo que se ha realizado para analizar cómo la escasez de agua es generalizada en todo el mundo.

Su modelo considera múltiples variables que incluyen: registros del clima, la densidad de población, el riego y la industria, según detalla el Huffington Post.

Hoekstra indicó en un comunicado que el estudio confirmó que la escasez del agua es más crítica que lo que ellos pensaban:[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1455736963595{margin-top: 5px !important;}” el_class=”.quote_fer”]Hasta ahora, este tipo de investigación se concentró exclusivamente en la escasez de agua sobre una base anual, y sólo se había llevado a cabo en las cuencas de los ríos más grandes. Esto es un panorama engañoso, ya que se produce escasez de agua durante el período seco del año. El hecho de que la escasez de agua está siendo considerado como un problema global es confirmado por nuestra investigación (…) Desde hace algún tiempo, el Foro Económico Mundial ha colocado a la crisis mundial del agua entre los tres primeros problemas globales, junto el cambio climático y el terrorismo.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMiUyRmNyaXNpcy1kZS1hZ3VhLTItYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1455736750787{margin-top: 5px !important;}”]Según la misma investigación, el consumo de agua es dos veces mayor que los recursos disponibles. En consecuencia, la mitad de los que sufren de escasez de agua se encuentran en los dos países más poblados del mundo – India y China – donde la demanda es muy alta.
La escasez se da en zonas de agricultura de regadío significativa, como por ejemplo, las grandes llanuras de Estados Unidos, o en las áreas de baja disponibilidad natural de agua dulce, como como el desierto de Arabia, lugares donde las poblaciones son también relativamente densas. De esta manera, existen patrones similares en el sur y oeste de los Estados Unidos, donde California ha estado sobrellevando una gran sequía que se ha prolongado por años.

Las consecuencias de la escasez de agua son variadas, desde pérdidas económicas debido a las malas cosechas, la disponibilidad limitada de alimentos y la escasa viabilidad de negocios, lo cual pueden poner en peligro la biodiversidad del medio ambiente. Cuando se enfrentan a la escasez, las áreas que necesitan agua a menudo recurren a bombear agua subterránea, los cuales pueden disminuir de forma permanente el suministro.

La escasez de agua también han precipitado o un aumento en el potencial de conflictos globales en lugares como el Oriente Medio y África. Así lo indicó el académico al New York Times:
[/vc_column_text][trx_quote]La escasez de agua dulce es un riesgo importante para la economía global, que afecta a cuatro millones de personas directamente. Pero las personas reciben parte de los alimentos de las zonas afectadas, por lo que la situación nos involucra a todos.[/trx_quote][/trx_block][/trx_section][vc_column_text css=”.vc_custom_1455737851750{margin-top: 10px !important;}”]Imágenes e información tomada de:

Artículo escrito por: Macarena Cifuentes
https://www.veoverde.com/2016/02/la-crisis-del-agua-mundial-es-mas-grave-de-lo-que-creian-los-cientificos/
http://www.nytimes.com/2016/02/13/science/two-thirds-of-the-world-faces-severe-water-shortages.html
http://www.huffingtonpost.com/entry/water-scarcity-study_us_56c1ebc5e4b0b40245c72f5e.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Iluminación natural: Glowing plant

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][vc_column_text]Antony Evans es un bioingeniero y empresario de San Francisco que actualmente es fundador y CEO de Glowing Plant, un proyecto financiado colectivamente para concebir plantas domésticas bioluminiscentes que sirvan de iluminación ambiental. Un proyecto que, tal vez en algún momento, permitiría sustituir las actuales farolas de las calles de las ciudades por plantas o árboles bioluminiscentes.
Evans compara la generación de nuevos organismos a través de la mutación genética con la evolución de las Apps en los smartphones para desarrollar la inteligencia de los teléfonos.
[/vc_column_text][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=n8Ddfz61ImQ” el_width=”80″ align=”center”][vc_column_text css=”.vc_custom_1455725662997{margin-top: 5px !important;}” el_class=”.quote_fer”]Yo veo a los organismos como aplicaciones. Creo que estamos entrando en una era en la que empieza a ser posible diseñar un organismo biológico tan fácilmente como ha sido crear aplicaciones para los móviles. La secuenciación del ADN es nuestra habilidad para leer los genes del medio ambiente (que nos rodea) y la sintetización del ADN es nuestra habilidad para escribir nuevas secuencias de ADN, así que si juntamos estas dos tecnologías no sólo podemos leer nuevas e innovadoras funciones directamente del medio ambiente sino que también podemos encontrar nuevas maneras de usar esos genes y escribirlos dentro de nuevas secuencias de ADN para crear nuevas aplicaciones.[/vc_column_text][trx_title type=”4″]Glowing Plant Project[/trx_title][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMiUyRmdsb3dpbmctcGxhbnQtMS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1455727526451{margin-top: 5px !important;}”]En un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad, Evans está invirtiendo toda su energía en el Glowing Plant Project, un proyecto que ha conseguido convertir ya una planta en bioluminiscente.

No es la primera vez que se consigue, pues en 1986 ya un grupo de científicos habían implantado una enzima luminiscente (luciferasa) en una planta. Sin embargo, el resultado de esta planta de tabaco brillante, modificada genéticamente para recibir a uno de los genes de la luciérnaga (Photinus pyralis), fue muy tenue y, por tanto, no tenía ninguna aplicación comercial. Además, el ejemplar debía ser alimentado con luciferina para permitir que brillara, es decir, que no emitía luminosidad por sí misma. Incluso han tenido estas plantas brillando fuera de la Tierra, en la Estación Espacial Internacional.

Descrita ya por el naturalista romano Plinio el Viejo en la bahía de Nápoles hace 2000 años, la bioluminiscencia, o capacidad de algunos organismos para iluminarse, siempre ha creado una gran fascinación, y es recurso evolutivo presente en bacterias, hongos, protistas unicelulares, celentéreos, gusanos, moluscos, cefalópodos, crustáceos y otras tantas especies animales.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMiUyRmdsb3dpbmctcGxhbnQtMi1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1455727966534{margin-top: 5px !important;}”]A pesar de que en películas como Avatar hayamos visto plantas bioluminiscentes, en la Tierra no existe ninguna especie vegetal con esta capacidad de producir luz sin gasto de calor. La biotecnología y el diseño industrial tampoco han sido capaces de crear, hasta el momento, aplicaciones con viabilidad comercial que combinen organismos vivos bioluminiscentes. Hasta la llegada de Glowing Plant Project.

El procedimiento descrito por Evans consiste en usar un gen de una bacteria capaz de producir luminiscencia (Vibrio fischeri), e integrarlo en la Arabidopsis thaliana (una planta ampliamente utilizada en experimentación genética porque ya se ha obtenido su genoma completo). A continuación se editan las cadenas de ADN y, finalmente, por medio de otra bacteria que funciona como vehículo, se inocula el nuevo código en la planta.

Si la investigación prospera, como en principio parece habida cuenta del éxito en su financiación, el equipo se centrará primero en obtener semillas de la planta fluorescente de Arabidopsis thaliana y, en el caso obtenerse mayor financiación, empezarían a trabajar en el desarrollo de “rosas resplandecientes”.
Hasta el momento, recuerda Ars Technica, el atributo bioluminiscente en plantas se ha logrado con costosos fertilizantes (200 dólares el gramo), así que hay cierto escepticismo con el proyecto. Pero en la web de Glowing Plant Project aparece una infografía muy interesante sobre todo el proceso y el funcionamiento de estos árboles que nos inspira optimismo.

Este proyecto no solo es fruto del esfuerzo de Evans, sino del emprendedor israelí Omri Amirav, que diseñó una secuencia de ADN que permitía a las plantas emitir luz. Finalmente concibieron una campaña de crowdfunding en Kickstarter para obtener los 65.000 dólares necesarios para crear la primera planta. Y es que, a raíz de la Jobs Act, aprobada en 2012 por Barack Obama, ahora está permitido que pequeñas empresas recurran a inversores o particulares en su proyecto para buscar dinero.
Glowing Plant también es el primer proyecto de ingeniería genética que llega a Kickstarter. El éxito de la campaña fue apabullante, obteniendo casi medio millón de dólares. Sus posibilidades futuras son inimaginables, tal y como explica Juan Martínez-Barea en su libro El mundo que viene:

El objetivo final del proyecto es crear una nueva generación de plantas y árboles capaces de emitir luz en la oscuridad, que podrían sustituir a las farolas que iluminan las calles de nuestras ciudades, reduciendo enormemente la factura energética de los ayuntamientos.
Según las bases del proyecto, todos aquellos que participen que aporten 40 dólares o más recibirán semillas para cultivar una de estas plantas en casa. Una vez que tengamos la planta, es sólo una cuestión de criar descendencia suficiente para cultivar las semillas.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMiUyRmdsb3dpbmctcGxhbnQtMy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4″]El futuro[/trx_title][vc_column_text css=”.vc_custom_1455727843738{margin-top: 5px !important;margin-bottom: 5px !important;}” el_class=”.quote_fer”]La biología es la vida. Nosotros somos biología, nuestra comida, nuestros medicamentos, nuestras fuentes de energía. Todos vienen de estos principios y ahora nosotros somos capaces de programarlos directamente y manipularlos y eso es un cambio profundo que yo creo que va a ser una de las cosas más excitantes que van a pasar en la tecnología en los próximos 20 o 30 años.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMiUyRmdsb3dpbmctcGxhbnQtNC1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1455727685874{margin-top: 5px !important;}”]Así pues, el futuro de la biotecnología se nos antoja inarbarcable. Además de su aplicación en el desarrollo de biocombustibles, así como el auge de la bioinformática, la medicina personalizada es una de las primeras líneas de aplicación, seguida de la ingeniería de tejidos, que tiene un potencial extraordinario. Investigadores de la Universidad de Panjab, por ejemplo, han empleado con éxitoproteínas víricas para erradicar colonias de bacterias responsables de graves infecciones humanas.

También se ha creado ya la primera carne artificial, lo que permite sortear los problemas morales y medioambientales que supone alimentar y matar animales para su consumo. La carne artificial está creada con las mismas células que la carne natural. En 2013, investigadores de la Universidad de Maastricht ya anunciaban la primera hamburguesa obtenida de células madre de vacuno. Este tipo de hamburguesa tendrá un un 96% menos de emisiones de gases de efecto invernadero y supondrá un 99% menos de superficie cultivada.

La biotecnología también puede transformar alimentos básicos en superalimentos, como sucede con el arroz dorado o un arroz modificado genéticamente que no solo podría ayudar a combatir el hambre, sino también el cambio climático. También disponemos ya de un tomate transgénico donde se han expresado dos genes de la planta Antirrhimum majus, de manera que los los nuevos tomates acumulan antocianos en concentraciones comparables a las que se encuentran en los arándanos o las moras. En 2013, en la Universidad de Kioto ya se ha concebido un ratón a partir de células madre, por primera vez en la historia.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMiUyRmdsb3dpbmctcGxhbnQtNS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1455727748085{margin-top: 5px !important;}”]El ADN incluso empieza a poder plegarse para crear objetos diversos, como si estuviéramos ejecutando papiroflexia u origami con el código de la vida, todo ello a escala nanométrica (una bacteria de tamaño medio puede medir unos 10.000 nanómetros). El diámetro del ADN es de 2 nanómetros, y se usaría como material biocompatible de construcción. El mayor impulso de este procedimiento ha sido llevado a capor el investigador Paul Rothemund, en 2006, diseñando una técnica bautizada como adenoplaxia.

El perfeccionamiento de esta técnica, desarrollado por investigadores del Instituto de Biodiseño de la Universidad de Arizona, ha permitido, usando hebras de ADN plegadas, producir formas tridimensionales de nanodiseño con la forma de óvalos tridimensionales o balones de rugby, e incluso un pequeño jarrón. Todos ellos son los primeros signos de una futura generación de nanomáquinas concebidas para funciones específicas, que incluso recorrerán nuestro cuerpo para mejorar las funciones naturales del organismo.
Tal y como señala Evans, cualquier intento de imaginar ese futuro seguramente se quedará corto:
[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1455727885348{margin-top: 10px !important;}” el_class=”.quote_fer”]Para usar una especie de analogía, a finales de los ’80, Bill Gates dijo “Quiero poner un ordenador en cada casa y en cada oficina” y a día de hoy tenemos docenas de microprocesadores. Así que imagínate lo mismo aplicado en los próximos 20 o 30 años… vamos a tener la misma cantidad de aplicaciones biológicas, como microprocesadores tenemos hoy en día en nuestras casas y oficinas y, sinceramente, en nuestros cuerpos, en nosotros mismos y estas cosas nos permitirán crear un medio ambiente mucho más ecológico, sostenible y limpio… y yo estoy entusiasmado de poder formar parte de ese viaje.[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][vc_column_text css=”.vc_custom_1455729314540{margin-top: 10px !important;}”]Imágenes e información tomada de:

http://one.elpais.com/arboles-luminosos-para-sustituir-las-farolas-en-las-calles-de-las-ciudades/

http://www.xataka.com/n/arboles-que-brillan-para-sustituir-a-las-farolas-y-si-el-mundo-sostenible-pasa-por-la-biotecnologia.[/vc_column_text][trx_section][trx_title type=”3″]Artículos relacionados[/trx_title][trx_content][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”6″ item=”basicGrid_SlideFromLeft” grid_id=”vc_gid:1455736255951-bbca88b7-d047-9″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

Primer universidad sustentable de México

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][vc_column_text]La Universidad Panamericana (UP) registra un avance de 40 por ciento en el proceso para convertir su campus Bonaterra, en Aguascalientes, en un espacio 100 por ciento sustentable y cero emisiones. Este proyecto se deriva de un convenio de colaboración celebrado recientemente entre la institución mexicana con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Trier (Hochschule Trier) de Mainz, Alemania.[/vc_column_text][trx_columns top=”15″ bottom=”15″][trx_column_item][trx_image url=”5188″][/trx_column_item][trx_column_item][trx_image url=”5193″][/trx_column_item][/trx_columns][vc_column_text css=”.vc_custom_1455145373073{margin-top: 5px !important;}”]El objetivo de la UP es replicar el exitoso modelo de sustentabilidad desarrollado por el Instituto para la Gestión Aplicada del Flujo de Materiales (Institut für Angewandtes Stoffstrommanagement, Ifas) en su campo de Birkenfeld, Alemania, que lo llevó a convertirse en 2012 en la primera universidad cero emisiones de la Unión Europea.

Toda la demanda de energía eléctrica que necesita esa universidad alemana proviene de fuentes renovables; mientras que su consumo de agua se satisface con sistemas propios de captación y tratamiento.

“En México todavía no contamos hasta ahora con ninguna universidad cero emisiones que tenga su propio sistema para el tratamiento de residuos, reutilización de materiales, tratamiento de aguas, para no emitir así contaminantes al medio ambiente”, lamentó el doctor José Sebastián Gutiérrez Calderón, investigador de tecnologías energéticas de la UP.[/vc_column_text][vc_gallery type=”flexslider_slide” interval=”3″ images=”5192,5191,5190,5189″ img_size=”980×550″][vc_column_text css=”.vc_custom_1455145517816{margin-top: 5px !important;}”]Transformar una universidad en un espacio sustentable no es tarea sencilla, aclara el investigador; sin embargo, el campus Bonaterra de la UP se ubica en una zona geográfica con importantes ventajas climatológicas, una de ellas es el alto índice de radiación solar que recibe todo el año, lo que permitiría, mediante paneles solares, generar energía fotovoltaica.

“Mediante paneles y calentadores solares la Universidad Panamericana podría generar la energía necesaria para sostener el campus y no depender de la Comisión Federal de Electricidad, para en una siguiente etapa ser, además de generadores de energía, distribuidores de ella”, estimó.

Otra de las características que permitirán esta transformación, es el sistema de reciclaje ya en operación, en el cual se separa todos los tipos de desecho para después re-utilizarlos en forma de composta en los jardines, mientras que papel, cartón y plástico se reciclan.

Puntualizó que una de las necesidades del campus para consolidar este proyecto es incorporar una planta tratadora de agua para reutilizar el agua tratada dentro del campus, para uso sanitario y riego de las áreas verdes.[/vc_column_text][trx_title type=”4″]Apoyo Conacyt:[/trx_title][vc_column_text css=”.vc_custom_1455145705177{margin-top: 5px !important;}”]La primera acción para alcanzar una universidad cero emisiones implica el desarrollo de proyectos tecnológicos conjuntos. La Facultad de Ingeniería de UP, campus Aguascalientes, y el Ifas colaborarán en el diseño y desarrollo de proyectos que involucran varios temas de las energías renovables como energía solar, aerogeneradores, biomasa, biocombustibles, tratamiento de aguas, suelos y atmósfera. Como punto de partida, se ha sometido un proyecto conjunto en el marco de la convocatoria México-Alemania Conacyt-BMBF para transformar el campus Aguascalientes en un campus autosustentable y eficiente en términos energéticos.

Un programa de posgrado conjunto que otorgue la doble titulación a sus alumnos será el siguiente punto. El programa académico incluirá asignaturas con temáticas en energías renovables, sustentabilidad, eficiencia energética, la aplicación de tecnologías energéticas en entornos urbanos y rurales, los aspectos financieros de los sistemas energéticos, la gestión de proyectos basados en energías renovables, entre otros.

Finalmente, el plan fomentará el intercambio de investigadores y alumnos entre ambas instituciones. En particular, los estudiantes de los programas de ingeniería en tecnologías energéticas e ingeniería industrial de la UP encontrarán en la Universidad de Trier una formación sólida en todas las disciplinas de la energía.[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][vc_column_text css=”.vc_custom_1455146169569{margin-top: 10px !important;}”]Artículo escrito por Lidia Vázquez de la Agencia Informativa Conacyt.

Imágenes tomadas de: http://newsnet.conacytprensa.mx/index.php/fotostock/[/vc_column_text][trx_section][trx_title type=”4″]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”courses_3″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”3″ columns=”3″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

La casa eficiente que gasta $22 dólares al año

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][vc_column_text]Esta increíble muestra de sustentabilidad arquitectónica, se encuentra en West Kirby, Wirral, al oeste de Reino Unido. Pareciera una casa común, una apariencia por dentro y por fuera; de una vivienda normal en Reino Unido, cuenta con cuatro habitaciones; está construida con base en la mampostería el cual es un procedimiento de construcción en el que se unen las piedras sin ningún orden de hiladas o tamaños, y hormigón.[/vc_column_text][trx_columns top=”15″ bottom=”15″][trx_column_item][trx_image url=”5070″][/trx_column_item][trx_column_item][trx_image url=”5071″][/trx_column_item][/trx_columns][vc_column_text css=”.vc_custom_1454623186156{margin-top: 5px !important;}”]

¿Cómo surgió esta casa?

Todo se originó de la mente de su propietario Colin Usher un arquitecto, quien la diseñó con base a un estándar de diseño desarrollado en Alemania a principios de 1990, conocido como “Passivhaus” o “Casa pasiva”. En todo el mundo hay unas 37,000 viviendas aproximadamente construidas con base en los principios de este movimiento, explica el Consejo Passivhaus de Reino Unido. Usher diseñó la vivienda para sí mismo y para su esposa. Dice que es “muy cómoda para vivir” y que su apariencia “es armónica con las casas que la rodean”.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMiUyRmNhc2EtZWZpY2llbnRlLWJsb2ctY2NlZWEzLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1454623380727{margin-top: 5px !important;}”]

¿Qué es una “casa pasiva”?

Las casas pasivas son viviendas que se encargan de aprovechar los recursos de la arquitectura sustentable, combinada con una eficiencia energética alta: son casas totalmente herméticas. Las ventanas de estas viviendas existen para que entre la luz y se puedan abrir como cualquier casa, esto no se hace para evitar que se escape el calor. De hecho la renovación del aire se realiza a través de un sistema de ventilación con un intercambiador de calor, que renueva el aire evitando que se escape el calor con él. Las técnicas pasivas se concretan y definen con soluciones y materiales actuales, siguiendo los “criterios estándar”, se definen a continuación:

  • El aislamiento térmico. Un buen aislamiento significa la reducción directa de las pérdidas de calor: trae consigo beneficios, tanto en invierno como en verano.
  •  Puentes Térmicos. La capa de aislamiento tiene que ser continua y sin interrupciones, “empaquetando” todo el edificio, para evitar a toda costa los puentes térmicos.
  • Hermeticidad de la envolvente. La envolvente tiene que ser lo más hermético posible, sellando todas las uniones de materiales del edificio, para garantizar que no se produzcan fugas no deseadas de calor y frío.
  • Ventanas de alta calidad. Las ventanas son el elemento más débil del aislamiento térmico. Tienen una doble función: reducir el flujo térmico al máximo y permitir ganancias solares, sobre todo en invierno. Tienen que tener una calidad muy alta para garantizar un alto grado de confort.
  • Ventilación mecánica. Cada hora se renueva aproximadamente un tercio del volumen de aire de los espacios (de acuerdo con la norma EN 15251). La ventilación mecánica permite la recuperación de calor (o frío) del aire renovado mayor del 75%.

[/vc_column_text][vc_column_text css=”.vc_custom_1454623437640{margin-top: 5px !important;}”]Estos estándares de construcción se representan de manera gráfica, en la siguiente imagen.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMiUyRmNhc2EtZWZpY2llbnRlLWJsb2ctY2NlZWE0LmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1454623563315{margin-top: 5px !important;}”]Esta cantidad de energía recuperada es suficiente para poder prescindir de un sistema convencional de calefacción. Para la climatización del edificio bastaría con una pequeña bomba de calor.

Composición de la vivienda.

Debido a que en Reino Unido, los edificios pasivos deben, incluir niveles muy elevados de aislamiento, construcción hermética, sistema de ventilación y recuperación de calor. Es por este motivo que la vivienda se debe diseñar siempre, orienta de tal forma que las ventanas y los paneles solares colocados en el techo capten la mayor cantidad de radiación solar. Con un total de 18 módulos fotovoltaicos de 200 watts cada uno, aportan energía eléctrica a toda la casa. Los edificios pasivos proporcionan una demanda energética mínima y un confort máximo.

La casa cuenta con techos altos y espacios grandes, diseñados para dejar entrar la mayor cantidad posible de luz natural y calor. Además, la vivienda cuenta con ventanas con tres hojas de vidrio para lograr un mayor aislamiento y utiliza luces LED, que transforman hasta el 98% de su energía en luz y sólo un 2% en calor. La calefacción funciona a través de una bomba de calor que captura el aire caliente del exterior.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMiUyRmNhc2EtZWZpY2llbnRlLWNvY2luYS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1454623626749{margin-top: 5px !important;}”]Esta máquina que se basa en un ciclo de refrigeración reversible. Se encarga de recoger el calor del interior y lo expulsa a la casa, enfriándose por dentro y calentando la vivienda ligeramente. Al mismo tiempo, proporciona agua caliente que se almacena en un cilindro, para toda la casa. El calor se libera en el interior de la vivienda a una temperatura mayor y se envía a los radiadores o al sistema de calefacción, que se encuentra bajo la casa. Este tipo de equipos, se suelen ver también en pistas de patinaje sobre hielo.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYwMiUyRmNhc2EtZWZpY2llbnRlLWJhbm8tYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjBhbHQlM0QlMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1454623661754{margin-top: 10px !important;}”]La construcción de esta grandiosa casa, tuvo un costo de US$360.000, debido a los altos estándares de eficiencia le ha llevado a ganar un premio de eficiencia energética en Reino Unido. Para su dueño, Colin Usher, es la demostración de que el mito de que las casas sustentables son caras y radicalmente diferentes, a lo común es falso.

Usher y su esposa han vivido en la vivienda durante dos años y el costo de la calefacción, la luz, el agua caliente y la cocina fue “de sólo US$22 al año”.
[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][vc_column_text css=”.vc_custom_1454626565152{margin-top: 10px !important;}”]Imágenes e información tomada de:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151209_finde_ciencia_casa_eficiente_energia_consumo_ac
http://www.ecohouses.es/casas-pasivas/casa-pasiva-ecohouse[/vc_column_text][trx_section][trx_title type=”3″]Artículos relacionados[/trx_title][trx_content][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”3″ item=”basicGrid_SlideFromLeft” grid_id=”vc_gid:1454006864958-9da631c9-85bd-2″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]