Nace un guacamayo azul y salva a su especie de la extinción

El guacamayo azul (guacamayo Spix), mejor conocido como el de la película de Río. Fue declarado extinto en el año 2000.

Sin embargo, hace poco tiempo se dio a conocer que aún existían 80 ejemplares de estas aves en cautiverio.

Esto definitivamente aumentaba las posibilidades de preservar la especie sin necesidad de ser clonadas. A pesar de que no era una tarea sencilla, la Asociación de Ornitófilos y Afines (Asora) de Paraguay logró el nacimiento de una cría.

guacamayo azul

Gustavo Espínola, encargado del proyecto, señaló al medio Última Hora que el guacamayo azul está en perfecto estado de salud y que ya comienzan a salir sus primeras plumas.

Este nacimiento, marca un gran paso para evitar la extinción de la especie. El objetivo es formar bancos genéticos para criar estos pájaros y poder repoblar bosques uruguayos.

Se calcula que este plan se llevaría a cabo en un plazo de cinco a diez años.

“La idea es que, dentro de cinco a diez años, podamos liberarles y que vuelvan a tener un hábitat propio”, dijo Gustavo Espínola.

En un estudio de Bird Life señala que el guacamayo Spix; loro nativo de Brasil, se extinguió en 2000, principalmente por la deforestación.

Espínola destacó la importancia de repoblar la región con aves, no solo para el medio ambiente; sino también como un importante recurso económico que podría impulsar el ecoturismo en el país.

Las orquídeas se encuentran en peligro por la deforestación

Las orquídeas son de las flores más bellas de la naturaleza. Además de embellecer el país, contribuyen a la polinización.

Desafortunadamente, en México se encuentran seriamente amenazadas debido a la acelerada deforestación que hay en el sureste del país.

En Chiapas el grupo de las orquídeas cuenta con una gran riqueza

Los estados de Chiapas y Oaxaca son los estados más ricos en orquídeas. Juntos suman la mayor cantidad de la familia Orchidaceae en México.

Las orquídeas

En Chiapas el grupo de las orquídeas cuenta con una gran riqueza, se tiene un registro de 723 especies. Esta cifra representa más del 60% de orquídeas en todo el país.

La familia Orchidaceae se encuentra entre las plantas más evolucionadas. Pues cuenta con mecanismos tan sofisticados que aseguran la polinización.

El investigador Carlos Rommel Beutelspacher, explicó que las orquídeas son una de las familias más diversas y más ricas. Existen dos tipos: terrestres y epífitas. Las terrestres, crecen en la tierra; mientras que las epífitas crecen en árboles, piedras o palos.

En Chiapas alrededor de 200 especies son terrestres y unas 500 son epífitas, apuntó el experto.

Las orquídeas

La riqueza de las orquídeas se encuentra en peligro de extinción

Desafortunadamente, la riqueza de las orquídeas se encuentra en peligro de extinción. El experto exige a las autoridades acciones en favor del medio ambiente, antes de que el hábitat de esta familia termine de deforestado; dando paso a una especie de desierto.

Sí hay, desafortunadamente, un proceso de destrucción de la naturaleza. En Chiapas se calcula que perdemos entre 40 mil y 50 mil hectáreas de vegetal original por año; de tal manera que hemos perdido como el 75% de la cobertura original

dijo Beutelspacher.

Además, mencionó que el gobierno debe ser más atento a esta situación; porque Chiapas se está convirtiendo rápidamente en terrenos de cultivo o potreros.

Las orquídeas

Señaló que este tipo de amenazas no solo es para la flora y fauna del estado; sino que también secó 17 ríos debido a la tala en la zona madre en los últimos años.

Beutelspacher dijo que se ya se registraron cinco especies nuevas de orquídeas en Chiapas; así como también variedades que se desconocían en la región.

Para finalizar, invitó a las personas a no comprar orquídeas y ayudar a conservar lo que queda de ellas.

Las nubes podrían desaparecer a causa del cambio climático

Las nubes podrían desaparecer, un nuevo estudio descubrió que el aumento de gases de efecto invernadero de la Tierra podría eliminar las nubes de baja altura.

El estudio publicado en Nature Geosciencie, asegura que las nubes no están a salvo de los daños causados por el cambio climático.

Las nubes podrían desaparecer a causa del cambio climático

Tapio Schneider, dinamista climático, miembro de Caltech Jet Propulsion Laboratory, presentó el estudio. En el cual, advierte que el dióxido de carbono (CO2) afecta a las nubes estratocúmulos.
Las nubes estratocúmulos reflejan parte de la luz solar al espacio y permiten la vida en la Tierra.

El CO2 es uno de los gases de efecto invernadero, por lo tanto, a mayor dióxido de carbono, menor cantidad de estratocúmulo en el cielo del planeta.

Con ayuda de una computadora, Schneider y colegas realizaron una simulación en una región subtropical representativa; de esta manera, conocer como las nubes cambiarían a medida que aumentan las concentraciones de gases de efecto invernadero.

El resultado fue que las cubiertas de estratocúmulo se vuelven inestables y se dividen, cuando el nivel del CO2 se eleva por encima de 1,200 partes por millón (ppm).

Sin las nubes reflejando la luz de la Tierra, los científicos predicen que las temperaturas aumentarán

Hasta hoy, la concentración de CO2 en la atmósfera de la Tierra se encuentra en 400 ppm; sin embargo, antes de la revolución industrial la concentración era de 280 ppm.

Sin las nubes reflejando la luz de la Tierra, los científicos predicen que las temperaturas de la superficie aumentarán 8°C. En zonas subtropicales, las temperaturas aumentarán hasta unos 10°C.

La peor parte del estudio, es que las nubes no volverán a formarse hasta que las concentraciones de CO2 disminuyan; es decir por debajo de los 1,200 ppm.

Pienso y espero que los cambios tecnológicos reduzcan las emisiones de carbono para que no alcancemos concentraciones de CO2 tan altas. Pero nuestros resultados muestran que existen umbrales peligrosos para el cambio climático que desconocíamos

comentó Tapio Schneider.

Pequeño roedor australiano se extingue a causa del cambio climático

Se extingue el primer mamífero a causa del cambio climático. El pequeño roedor australiano vivía en una pequeña isla en el norte de Australia.

Melomys rubicola de Bramble Cay, era habitante de una pequeña isla de coral en la Gran Barrera de Coral. La isla mide alrededor de cinco hectáreas, ubicada en el Estrecho de Torres; entre el estado de Queensland y Papúa Nueva Guinea.

El pequeño roedor australiano fue visto por última vez en 2009

Pequeño roedor australiano

De acuerdo con el informe publicado por la Universidad de Queensland en 2019; el roedor fue visto por última vez en 2009, hace 10 años. El gobierno australiano lo declaró extinto después de exhaustivos esfuerzos de conservación fracasaron.

El hallazgo lo confirmó el gobierno australiano. El informe asegura que la causa de la extinción de esta especie, fue casi con certeza la inundación oceánica. Debido al aumento del nivel del mar en la última década. Lo que ha llevado a una dramática pérdida de hábitats.

Se cree que la isla estuvo poblada por cientos de roedores en la década de 1970. Desde entonces su población empezó a disminuir. La especie fue clasificada en peligro de extinción en 1992 por el gobierno de Queensland, debido a la caída que tuvo la población.

Los expertos de los esfuerzos de conservación de Australia aseguran que la extinción de la especie melomys, resalta la falta de recursos para preservar la vida silvestre.

Si las temperaturas continúan aumentando el 8% de todas las especies del mundo podrían extinguirse

Pequeño roedor australiano

“La extinción del melomys de Bramble Cay es una verdadera tragedia” expresó la senadora del partido de los verdes, Janet Rice. Además, de presidir una investigación del Senado sobre la crisis de extinción en el país.

La adicción al carbón de laboristas y liberales es la sentencia de muerte para muchos de nuestros otros animales amenazados

dijo Janet Rice. Refiriéndose a las políticas mineras de los principales partidos políticos.

Según un estudio de 2015 de la Universidad de Connecticut; menciona que si las temperaturas continúan aumentando el 8% de todas las especies del mundo podrían extinguirse.

Australia, Nueva Zelanda y Sudamérica se consideran en mayor riesgo.

¡La Tierra está más verde! Informó felizmente la NASA

La NASA asegura que la Tierra está más verde que hace 20 años, gran parte de este nuevo follaje es gracias a países como China e India.

La Tierra está más verde

Los dos países emergentes tienen las poblaciones más grandes del mundo. De acuerdo con la NASA lideran la mejora de la ecologización en la tierra.

La Tierra está más verde que hace 20 años

Esto sucedió gracias a los programas de plantación de árboles de China y la agricultura intensiva de los dos países. En 2017, India rompió su propio récord al plantar 66 millones de árboles jóvenes en solo 12 horas.

La Tierra está más verde

La ecologización fue detectada por primera vez a mediados de 1990; por unos investigadores que utilizaban datos satelitales. Pero desconocían si era obra de la actividad humana.

Gracias al registro de datos de 20 años proporcionados por un instrumento de la NASA; el cual orbita la Tierra en dos satélites, por esto fue posible ver que la Tierra está más verde.

Dicho instrumento se llama espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada, o MODIS. El cual, proporciona datos de alta resolución proporcionan información muy precisa. Esto ayuda a los investigadores a descubrir lo que está sucediendo con la vegetación de la Tierra.

China y la India representan un tercio de ecologización, pero contienen solo el 9% de la superficie terrestre del planeta cubierta de vegetación, un hallazgo sorprendente, considerando la noción general de degradación de la tierra en países populosos debido a la sobreexplotación

dijo Chi Chen del Departamento de Tierra y Medio Ambiente de la Universidad de Boston y autor principal del estudio.

La Tierra está más verde

El 42% de la contribución de China proviene de los programas para conservar y expandir los bosques. Dichos programas tienen el objetivo de ayudar a reducir los efectos de la erosión del sueño, la contaminación del aire y el cambio climático.

Mientras que, en India el 82% del enverdecimiento proviene del cultivo intensivo de cultivos alimentarios.

A pesar de los esfuerzos de China e India, no se compensa los daños de vegetación natural en regiones tropicales, como Brasil e Indonesia. Aún así, el nuevo hallazgo es un mensaje positivo.

2018 ha sido el cuarto año más caluroso que se haya registrado

La NASA y NOAA informaron que el 2018 ha sido el cuarto año más caluroso desde 1880; a nivel mundial el 2018, se mantiene por detrás de 2016, 2017 y 2015. Esta información confirma un calentamiento continuo.

Estos últimos cuatro años han sido los más calurosos que se hayan registrado, así lo indicó la ONU. Quien asegura que con estos datos la confirmación del calentamiento global; causado por las altas concentraciones de gases de efecto invernadero.

2018 ha sido el cuarto año más caluroso

2018 ha sido el cuarto año más caluroso que se haya registrado

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) anunció que el 2018, la temperatura global media de la superficie en la Tierra superó en aproximadamente 1°C, a los niveles de la época preindustrial.

Es decir, que el 2018 se encuentra entre los cuatro años más calurosos que se hayan registrado. El año más caluroso continúa siendo el 2016, con 1,2°C más que la era preindustrial; el cual, se vio influenciado por el fenómeno de El Niño. El 2015 y 2017, tuvieron una diferencia en la temperatura promedio de 1,1°C, en relación a los valores preindustriales.

La ONU toma de referencia el año 1850, porque fue la fecha en la cual comenzaron a realizarse los registros de la temperatura.

2018 ha sido el cuarto año más caluroso

Los fenómenos meteorológicos extremos o de alto impacto afectaron a innumerables países y millones de personas el año pasado. La comunidad internacional debe dar máxima prioridad a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a las medidas de adaptación al clima

subrayó Petteri Talas, secretario general de la OMM.

La OMM advierte que este 2019 no luce mejor

Este inicio de año Australia tuvo el enero más caluroso de todos los tiempos; mientras que en América del Norte registró una extrema ola de frío hace algunos días.

La OMM publicará en marzo su declaración sobre el estado del clima mundial; el cual contará con información detallada y de estadística.

La Isla Este del archipiélago hawaiano ha desaparecido

La Isla Este del archipiélago hawaiano ha desaparecido. Esto es consecuencia de las mareas del huracán Walaka. Uno de los huracanes más intensos que ha tenido el océano Pacífico.

El cambio climático está ocasionando aumento de los mares y altas temperaturas. Lo que ocurrió con esta isla, puede ocurrirle a otros islotes.

Cabe mencionar que estos tramos de tierra son importantes para la conservación de la fauna.

Isla Este del archipiélago hawaiano

La afectación a la vida silvestre aún no se ha cuantificado. Sin embargo el panorama no es alentador. Aunque los animales resisten, siempre existirá un límite.

Esta isla era parte de una zona natural protegida, el parque Nacional Marino Papahānaumokuākea. Y media cerca de 1 kilómetro de largo y 120 metros de ancho.

En últimos años las tormentas han resultado más destructivas. Algunos ejemplos son los huracanes Michael, Sergio y Florence. Y en Asia los tifones Mangkhut y Jebi.

Esto no es sorprendente cuando se considera la mala suerte de un huracán que se dirige a esa zona y el aumento del nivel del mar ya se considera el factor estresante en el fondo de estos ecosistemas. La probabilidad de ocurrencias como esta aumenta con el cambio climático

Dijo el científico Chip Fletcher de la Universidad de Hawai.

Esta noticia ha sido publicada originalmente en la revista N+1, ciencia que suma: www.nmas1.org

Basura electrónica: la nueva problemática a la que nos enfrentamos

Como muchos saben, el ser humano produce más desechos de lo que aguanta el planeta. Uno de los desechos que más se produce es el plástico. Ahora, este es solo una parte del problema; pues la basura electrónica se ha convertido en fuente de preocupación.

En 2018, se produjeron unos 50 millones de toneladas de basura electrónica

Así lo informó la ONU y el Fondo Monetario Internacional, sobre la enorme cantidad de basura electrónica que estamos generando. En 2018, se produjeron unos 50 millones de toneladas.
Esto equivale a unas 4,500 torres Eiffel. Desde otra perspectiva, es más que la suma de todos los aviones fabricados en la historia.

Basura electrónica

El mayor problema de la basura electrónica es que resulta altamente tóxica, en especial las baterías. Además, esta basura no es biodegradable, lo que resulta un gran problema para el planeta. Sin embargo, eso no quiere decir que no tenga solución.

La forma en la que se trata la basura electrónica debe cambiar, así lo aseguran muchos expertos. Quienes recomiendan un cambio en la economía, a uno más circular.

Necesitamos cambiar los hábitos cuando prevemos que en 2050 se generan 120 millones de toneladas de basura electrónica si no hacemos nada. El informe demanda una nueva visión basada en la economía circular y la cooperación entre grandes empresas, pymes, consumidores, instituciones y el mundo académico

así defendió a la economía circular; el director del programa de la Universidad de las Naciones Unidas para Ciclos sostenibles, Ruediger Kuehr.

A lo que se refiere es que debemos reutilizar los desechos electrónicos que se están produciendo. Actualmente únicamente solo un 20% de la basura electrónica está siendo reutilizada de manera formal.

Para el 2030, se desecharán 11 millones de toneladas de baterías

Basura electrónica

Otra problemática que también menciona el informe; es que para el 2030, se desecharán 11 millones de toneladas de baterías. Como solución se propone reutilizarlas para actividades menos demandantes.

Aún no se establecen acciones concretas para combatir este problema. Sin embargo, es importante tomar en cuenta esta advertencia; para que compañías y gobiernos reaccionen a tiempo ante esta problemática.

La ola de frío no significa que se haya terminado el calentamiento global

La ola de frío extremo que afecta a Norteamérica ha obligado a activar protocolos para enfrentarla, especialmente en las zonas central y occidental del norte.

El pasado miércoles, en el estado de Dakota del Norte se registró la temperatura de -37° con una sensación térmica de -54°.

La ola de frío extremo deja como saldo, al menos 21 fallecidos y decenas de personas hospitalizadas con síntomas de hipotermia y gangrena. Pertenecientes a Michigan, Illinois, Ohio y Minnesota.

La ola de frío

Lo ocurrido se debe a un fenómeno llamado vórtice polar, “es una gran área de baja presión y aire frío que rodea los polos norte y sur de la Tierra; que se debilita en el verano y se intensifica en el invierno”, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).

El vórtice gira de oeste a este, es decir, que circula en el sentido de las manecillas del reloj. Cuando este se calienta, el aire cálido del Ártico se ralentiza, generando que ese frío, que antes estaba encerrado, se libere repentinamente y descienda hasta las capas inferiores de la atmósfera.

¿Ya no hay calentamiento global?

El presidente Donald Trump escribió “¿Qué diablo está pasando con el calentamiento global? ¡Por favor, vuelve rápido, te necesitamos!” con respecto a las bajas temperaturas que están azotando a su país.

La ola de frío

La respuesta es muy sencilla: el clima y la temperatura global son dos cosas distintas. Las tormentas de nieve no son incompatibles con el calentamiento global, del que, además, él se ha mostrado escéptico.

El estado del tiempo representa la cantidad de dinero que tienes en el bolsillo el día de hoy; mientras que el clima es tu capital neto. Un multimillonario que olvidó su cartera un día no es pobre

de esta manera didáctica y con términos económicos le explicó el New York Times al presidente de Estados Unidos.

Estos eventos extremos no necesariamente están relacionados con el cambio climático; sin embargo, sí pueden ser más intensos y frecuentes a causa de este.

El hecho de que este invierno haya presentado un extremo frío no indica que la tendencia de largo plazo hacia un calentamiento se haya reversado o no exista. ¡Existe, y no hay reversa hasta el momento! Seguirá incrementándose si no tomamos las medias de mitigación necesarias

así lo dijo el profesor de la Universidad Nacional José Daniel Pabón, Ph. D. en Meteorología.

La ola de frío

Mientras las zonas de Norteamérica, Europa y parte de Asia sufren temperaturas muy bajas; en zonas como Australia, la situación es todo lo contrario. Australia experimenta temperaturas que alcanzan los 46.6°; provocando sequías, incendios y mortandad de peces.