Chicago registra temperaturas más frías que el Everest y la Antártida

Chicago es una ciudad de Estados Unidos y está siendo afectada por el frío extremo. Con temperaturas por debajo de los -50° a causa del vórtice polar.

El vórtice polar es una gran área de baja presión y aire frío que rodea los polos de la Tierra.

Es la primera vez que Chicago registra las temperaturas más frías de los últimos 30 años

La ciudad sufrió desde las primeras horas del miércoles, el día mas frío en los últimos años. Con sensaciones térmicas de hasta 60° bajo cero y como temperatura máxima de -50°; así lo alertó el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés).

En varios condados de Chicago, como Newton y Kenosha dieron el aviso de baja sensación térmica por factor viento; es decir, que es esperan ráfagas potencialmente mortales por debajo de los -50° y -55°.

Chicago

Es la primera vez que Chicago registra las temperaturas más frías; desde 1994, cuando llegaron a los -11°; y en 1985 que llegaron hasta los -27°. Expertos aseguran que se espera un frío como en el Everest y la Antártida.

No solo Chicago esta sobre aviso de bajas sensaciones térmicas

Alrededor de 20 mil personas se quedaron sin luz, se suspendió el servicio de trenes hasta nuevo aviso; debido a que los cables se encuentran congelados. En los aeropuertos O’Hare y Midway se cancelaron más de 1,300 vuelos; incluso, cientos de escuelas públicas y privadas suspendieron actividades.

También permanecerán cerrados, el zoológico de Brookfield, bibliotecas públicas, museos, negocios como cafeterías y restaurantes. Además de incluir una serie de medidas para proteger a las mascotas del intenso frío.

Chicago

Incluso se tomaron medidas para proteger a personas desamparadas; en las ciudades de Chicago, Minneapolis, Milwaukee y Detroit se instalaron refugios en diferentes edificios para mantenerlos lejos de las calles.

No solo Chicago esta sobre aviso de bajas sensaciones térmicas; estados como Wisconsin, Michigan, Illinois, Alabama y Misisipi también están bajo emergencia. Además, activaron sus protocolos para enfrentar la ola de frío más intensa. De acuerdo con el Sistema Meteorológico Nacional (NWS), con tan solo estar unos minutos al aire una persona podría congelarse.

Como consecuencia del frío extremo, han fallecido cinco personas; dos hombres del área de Chicago, una pareja del norte de Indiana y otro hombre de Milwaukee.

Chicago

Por el exceso de desechos, nos comemos nuestra propia basura

Estamos comiendo nuestra propia basura, esto es consecuencia del exceso de desechos. Científicos de la Universidad Médica de Viena descubrieron partículas de plástico en heces fecales de personas de diferentes partes del mundo.

exceso de desechos

De acuerdo con ese estudio, los ciudadanos consumieron alimentos provenientes del mar y ese medio llegó el plástico. Se calcula que actualmente hay 150 millones de toneladas de plástico en los mares. Cabe mencionar que en el Océano Pacífico hay una isla de basura de 1.6 millones de kilómetros cuadrados.

Para darte una referencia, es casi del tamaño de México.Los resultados de la investigación son preocupantes. El plástico no solo es una amenaza para los ecosistemas, también puede repercutir en la salud humana. Científicos de todo el mundo hacen un llamado para tomar conciencia y reducir y reciclar.

Nuestra ropa es en gran parte poliéster y las bolsas que nos dan al hacer el supermercado, las cerdas de nuestros cepillos de dientes, los envoltorios de nuestra comida o las fibras de la alfombra que acabamos de pisar son de plástico, así que determinar en qué momento sus partículas llegan a nuestro organismo no es tarea fácil

Esto dijo el doctor Gregorio Benitez, del departamento de la Facultad de Medicina de la UNAM.

¡Groenlandia se derrite! Los expertos apuntan al calentamiento global

Los expertos apuntan al calentamiento global como la causa principal del deshielo en Groenlandia. El incremento de las temperaturas en verano ha llevado a la isla cerca del punto de fusión.

Groenlandia se queda sin hielo más rápido de lo que los científicos pensaban

Groenlandia se queda sin hielo más rápido de lo que los científicos pensaban. Lo que probablemente ocasionará un aumento en el nivel del mar.

La mayor pérdida de hielo mantenida desde 2003 hasta 2013 provino de la región suroeste de Groenlandia. El cual, carece de grandes glaciares, pero ahora se revela como contribuyente principal al aumento del nivel del mar.

Durante mucho tiempo se pensó que el mayor riesgo era en las regiones de sudeste y noroeste de Groenlandia; pues ahí, los grandes glaciares arrastran trozos de hielo hacia el Océano Atlántico.

Groenlandia

Michael Bevis, profesor de Geodinámica en la Universidad Estatal de Ohio; junto con sus coautores, consideran que este fenómeno es causado por el calentamiento global.

Este hallazgo podría tener repercusiones en ciudades costeras de Estados Unidos; entre ellas, Nueva York y Miami. Así como también para las naciones insulares.

Para el 2012, el hielo se derretía 4 veces más que en 2003

Desde el 2002, científicos y glaciólogos monitorizan la capa de hielo de Groenlandia. Por medio de GRACE, el cual, involucra dos satélites que miden la pérdida de hielo en Groenlandia. Los datos mostraron que entre 2002 y 2016, se perdieron 280 gigatones de hielo por año aproximadamente. Lo que equivale a 0.7 centímetros de incremento en el nivel del mar.

Gracias a los datos de GRACE, encontraron patrones que muestran una tendencia alarmante. Para el 2012, se dieron cuenta de que el hielo se derretía 4 veces más que en 2003. la gran sorpresa fue que la aceleración era del suroeste de Groenlandia. Lugar del cual no se sabía que estaba perdiendo hielo tan rápidamente.

Hasta la fecha, se creía que el derretimiento se producía en el casquete glaciar; pero este nuevo estudio demuestra que el hielo de derrite de igual manera en el suroeste. Además, este deshielo se acelera por el alza de las temperaturas terrestres.

Lo único que podemos hacer es adaptar y mitigar un mayor calentamiento global: es demasiado tarde para que no tenga efecto

dice Michael Bevis.

Corea del Sur provocará lluvia artificial para combatir la contaminación

Corea del Sur realizará un experimento para aminorar las partículas contaminantes procedentes de China, por medio de una lluvia artificial. Dicho experimento se realizará en el Mar Amarillo.

Corea del Sur se suma a la iniciativa de lluvia artificial

Corea del Sur

La contaminación en el continente asiático no cesa; ante la creciente contaminación han implementado actividades para combatirla. El 15 de enero en Bangkok, despegó un avión para provocar lluvia artificial; con el objetivo de disminuir los altos niveles de contaminación del aire en dicha ciudad; que parece estar envuelta de una nube insalubre.

Corea del Sur se suma a esta iniciativa. Por medio de un experimento, generará lluvia artificial en el Mar Amarillo. Con el objetivo de reducir la densidad en el aire de las partículas contaminantes, que provienen de China.

La prueba se realizará el 25 de enero, así lo informó el Ministerio de Medio Ambiente en una rueda de prensa. Será realizada en un avión de la Administración Meteorológica de Corea (KMA); en las aguas que separan Corea del Sur de China.

Con la esperanza de reducir la densidad de lo que es el “polvo fino”, el avión bombardeará las nubes con yoduro de plata; lo cual, generará precipitaciones artificiales.

Corea del Sur

El llamado polvo fino es una creación de los desiertos de China y Mongolia y la contaminación; generada por la actividad industrial. De acuerdo con los últimos estudios, la presencia de este polvo en Corea del Sur ha aumentado en los últimos años; y todo apunta a que el 50% de esta contaminación proviene de fábricas y plantas térmicas chinas.

Moon Jae-in, presidente surcoreano, pidió a su gabinete activar medida para mejorar la calidad del aire. A raíz de que el pasado 14 de enero se registrará en Seúl un nuevo récord de contaminación; el índice PM 2.5 alcanzó los 188 microgramos por metro cúbico (7 veces más que el nivel de 25 microgramos, que recomienda la OMS).

Café silvestre en peligro de extinción, según un estudio

Un nuevo estudio realizado por el Real Jardín Botánico de Kew, al oeste de Londres, dice que más de la mitad de las especies de café silvestre están en peligro de extinción.

De las 124 variaciones de café silvestre, 75 están en peligro

El artículo publicado en la revista Science Advances, menciona que de las 124 variaciones de café silvestre; 75 están en peligro. La deforestación, el cambio climático, la propagación de enfermedades y de especies invasoras, son algunas de las causas por las cuales se encuentra en peligro de extinción.

Café silvestre

Actualmente la producción de café se basa en dos especies: la arábica y la robusta. Además, de la amenaza que sufren estas dos especies; las variedades silvestres también están en peligro.

“Los productores de café necesitan variedades silvestres; porque estas tienen los genes necesarios para desarrollar cafés resistentes a las enfermedades y al cambio climático” explicó el responsable del artículo el Dr. Aaron Davis.

De las 75 especies en peligro; 13 de ellas están en peligro crítico, 40 en peligro y 22 son vulnerables

La planta de café se enfrenta a muchas amenazas, desde los largos períodos de sequía hasta la propagación de plagas. De las 75 especies en peligro; 13 de ellas están en peligro crítico, 40 en peligro y 22 son vulnerables.

Hay millones de productores de café en el mundo, y cuando pierden su capacidad de producir café o la rentabilidad; provoca enormes problemas socioeconómicos. Lo que hay que evitar son los desplazamientos de población cuyo modo de vida ya no es viable

señaló el Dr. Davis.

Café silvestre

En otro estudio publicado en la revista Global Change Biology, por parte de los investigadores del Jardín Botánico de Kew; donde hablan sobre la variedad arábica silvestre. La investigación habla sobre un modelo de predicción considerando las proyecciones sobre el cambio climático; la variedad de la que depende el comercio valorado en 13,800 millones de dólares; podría estar en peligro de extinción.

“No queremos provocar pánico; es un llamado a la acción, para decir: puede que no necesitemos estos recursos inmediatamente, pero a no ser que empecemos a pensar en su conservación ahora; a medida que perdemos especies en extinción, nuestras opciones disminuyen” concluyó el Dr. Davis.

Los humedales se encuentran en peligro debido a la urbanización

El ecologista León Enrique Ávila Romero, advierte que los humedales de montaña en el suroriental estado de Chiapas están en peligro. Esto debido a las invasiones, el cambio del uso del suelo y la urbanización.

En el estado de Chiapas se localizan dos humedales, La Kisst y María Eugenia; ambos cerca de San Cristóbal de las Casas. Declaradas áreas protegidas naturales en 2008 e incorporados a la RAMSAR en 2012; por ser humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Los humedales

Los humedales son cuerpos de agua que proporcionan agua limpia y pura. Son considerados reguladores de clima y ciclos del agua como los manglares en la costa.

En la actualidad unas 20 hectáreas de humedales mexicanos han sido rellenadas, pavimentadas o han construido sobre ellas. Como consecuencia tenemos un deterioro considerable para el medio ambiente.

Estas acciones amenazan a las especies endémicas, que solo viven de este ecosistema. Por ejemplo: el pez popoyote o escamudo de San Cristóbal; esta especie está catalogada en peligro de extinción y es de gran importancia ecológica.

Además de albergar distintas especies de flora y fauna, estos humedales son la principal fuente de agua potable de San Cristóbal de Las Casas.

Los humedales

Hace algún tiempo un grupo de ciudadanos pertenecientes a San Cristóbal; iniciaron la lucha para denunciar invasiones que provocan daños a estos espacios naturales. Esto ha afectado a los mismos activistas.

El responsable de laboratorios institucionales del Colegio de la Frontera Sur; Jesús Carmona de la Torre, afirmó que, si los humedales se pierden, habrá escasez de agua, se extinguirán las especies endémicas y aumentará el riesgo de inundaciones.

La presidenta municipal de San Cristóbal, se ha comprometido a restaurar los daños. Empezando con el cierre y protección de los humedales para evitar que se construya en áreas cercanas.

De acuerdo con el INH elaborado por el gobierno mexicano; en 2017, México contaba con 6,331 humedales; de los cuales, 142 están considerados dentro de la RAMSAR debido a su relevancia y características.

5 países que más reciclan en el mundo

La acumulación de residuos es un problema mundial, el consumo excesivo ha provocado que se dificulte su gestión y reciclaje. Esto ocasiona graves daños al medio ambiente. Para disminuir los efectos nocivos, algunos países adoptaron medidas de reciclaje, a continuación te hablamos de los 5 países que más reciclan en el mundo.

5 países que más reciclan en el mundo

Suiza
En los años 80, el país tuvo graves problemas de contaminación, los ríos estaban llenos de nitratos y fosfatos y el suelo por metales pesados. Optaron por tomar medidas drásticas y han funcionado.

El reciclaje es obligatorio, de no hacerse las multas ascienden a los 10,000 euros. La clasificación debe hacerse minuciosamente, por lo tanto, la mayor parte de la basura es reciclada. En Suiza se recicla: 93% de vidrio, 91% de aluminio y 83% de botellas de PET. Las medidas que tomaron fueron exitosas, no solo ayudan a cuidar el medio ambiente, también se traducen en ahorros económicos y energéticos.

Austria
El porcentaje de reciclaje es del 63%, en la región de Estiria se ha convertido en un referente mundial en gestión de residuos y reciclaje. Miles de especialistas viajan hasta el estado para aprender las políticas y acciones que emprenden en el reciclaje.

Alemania
Este país logra reciclar el 62% de toda la basura que genera, comenzaron con el desuso de bolsas de plástico y le siguieron medidas de clasificación de residuos, educación ambiental desde edad temprana y conciencia social. Un ejemplo del compromiso de la sociedad alemana es el supermercado sin envases.

Bélgica
En Bélgica la tasa de reciclaje es del 58%, incluso existen regiones en donde la tasa de reciclaje es del 75% Los residuos se separan para reutilizarse, reciclarse o convertirse en composta.

Países Bajos
La tasa de reciclaje es del 51% y tienen las mejores políticas de medio ambiente del mundo, además de reciclar, son líderes en cuidado del agua y aprovechamiento energético.

Fuente: @EcologíaVerde

En Alemania buscan salvar a las abejas

¡En Alemania buscan salvar a las abejas! Berlín zumba es una iniciativa que busca concientizar sobre la importancia de las abejas.

La bióloga Corinna Hoelzer y su esposo Uwe Marth trabajan a favor de estos insectos desde 2010.

salvar a las abejas

La iniciativa consiste en construir e instalar colmenas en sitios públicos.

Las colmenas se han instalado con éxito en lugares turísticos y en edificios de todo tipo.

Para fomentar el crecimiento en la población de las abejas. También buscan generar conciencia sobre la importancia de estos animales en el medio ambiente.

La pareja ha logrado construir 15 refugios que contienen cerca de 30,000 abejas. Esta iniciativa ha recorrido aproximadamente 25 ciudades alemanas.

Y organizan talleres donde se permite que las abejas se alimenten fácilmente.

Las abejas son una gran referencia para explicar todo lo demás. Sin polinizadores, no tenemos un ecosistema saludable.

Una de las aportaciones más grandes de las abejas es la polinización. Esto provoca que se reproduzca todo tipo de semilla y frutos.
La vida en la tierra depende en gran parte de ello.

Las industrias y los agentes tóxicos solo son algunas de las acciones que provocan la disminución de esta especie.

Las acciones de conservación es tarea de todos ¡Hagamos conciencia y cuidemos a las abejas!

Alzheimer vinculado con la contaminación en el aire

La contaminación en el aire ocasiona distintas enfermedades y podría agregarse una más a esta lista: la enfermedad de Alzheimer.

Científicos de varias universidades de Montana, Boise State, Valle de México y de Veracruz trabajaron en un estudio sobre la relación entre micro partículas de menos de 2.5 micras y el desarrollo de la enfermedad Alzheimer.

El estudio publicado en el Journal of Alzheimer’s Disease, trata de la presencia de biomarcadores de la enfermedad en niños que nacen, desarrollan y crecen en ciudades que; aumentan sin control todos los días.

Alzheimer

La proteína Tau, es una de las conocidas para el caso del Alzheimer. Aunque la relación entre la enfermedad y dicha proteína no es del todo clara; existen indicios de que podría ser la principal responsable de la muerte de neuronas durante el trastorno.

El estudio tuvo como muestra 81 casos de niños y adolescentes de entre 6 a 12 años. Encontraron que la proteína Tau aumenta conforme los años; de manera que su presencia se explica solo con exposición a largo plazo. De esta manera, entre más exposición; la proteína se eleva antes de que la persona llegue a la madurez.

Este mismo año la universidad de Arizona, también encontró una relación entre la contaminación en el aire y el Alzheimer. La universidad de Londres realizó su propio estudio, relacionando la contaminación y demencia. Incluso este mismo grupo realizó un estudio en México en 2015; utilizando un biomarcador diferente, pero con las mismas conclusiones.

En 2016, 7 millones de personas murieron prematuramente por contaminación en el aire; el 91% de la población total del mundo, viven en lugares donde no se respetan los límites sobre la calidad del aire; todo esto de acuerdo con la OMS.

Las partículas más peligrosas, son las menores a 2.5 micras; siendo las más peligrosas, pues al ser más finas la penetración en el cuerpo es mayor. Las partículas respirables son de 10 micras.