La tortuga verde sufrirá los efectos del calentamiento global

Los efectos que trae el calentamiento global son de lo más variado y algunos pocos esperados; uno de ellos es la “feminización” de la tortuga verde. De acuerdo con un estudio indica que para el año 2100, el 93% de las crías de tortuga verde serán hembras.

La temperatura es un factor que determina el sexo de las crías de la tortuga verde. Según un estudio publicado en la revista Global Change Biology menciona que en la actualidad; el 52% aproximadamente de las tortugas verdes son hembras.

La temperatura es un factor que determina el sexo de las crías de la tortuga verde

La tortuga verde

Dicho estudio realizado por la británica Universidad de Exeter y el centro portugués de Ciencias Medioambientales y Marinas; señala que entre el 76% y 93% de las crías de tortuga serán hembras. De acuerdo con el escenario de temperaturas más cálidas pronosticadas por el Grupo intergubernamental de expertos en cambio climático.

Según el comunicado de la Universidad Exeter, el estudio se refirió específicamente al archipiélago de Bijagós en Guinea-Bissau; sin embargo, los investigadores esperan a nivel mundial un escenario similar.

Inicialmente la desproporción de género se llevaría por un mayor número de hembras que anidan; aumentando la población, antes de una disminución.

La tortuga verde

Además, los expertos prevén que el aumento del nivel del mar sumerja en un 33 al 43% de las áreas donde anida la tortuga verde en la isla donde se realizó el estudio.

La tortuga verde tendrá que enfrentarse a problemas en el futuro debido a la pérdida de su hábitat y el aumento de las temperaturas

alertó Rita Patricio de la Universidad de Exeter.

Sin embargo, se tiene la esperanza de que las temperaturas más frescas; que hay al final de la temporada de nidificación como en las zonas sombreadas, podría garantizar crías macho.

En conclusión, las tortugas verdes que anidan en el archipiélago de Bijagós tendrán que hacer frente a los efectos del cambio climático hasta 2100.

El archipiélago de Bijagós es el área más importante de esta tortuga en África.

Cinco países albergan el 70% de las áreas intactas del mundo

Solo cinco países albergan el 70% de las áreas intactas del mundo. Un mapa global indica dónde se encuentran las últimas zonas vírgenes del planeta.

La investigación fue hecha por la Universidad de Queensland y la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre.

La situación es alarmante. Es necesario que todos los gobiernos del mundo trabajen para preservar estas áreas.

Este estudio, revela que los cinco países son: Australia, Estados Unidos, Brasil, Rusia y Canadá.

áreas intactas del mundo

Cabe mencionar que los datos no incluyen a la Antártida y áreas en alta mar.

En la actualidad, más del 75% de la tierra se modificó por actividades humanas.

Otro dato alarmante, revela que el 87% del océano también fue afectado por los humanos.

En cuanto a los océanos, las zonas libres de actividades industriales y contaminación. Son prácticamente las regiones polares.

En los años 90 y principios del 2000. Más de 3 millones de kilómetros de áreas vírgenes se vieron afectadas por asentamientos humanos.

Es necesario establecer objetivos para proteger los ecosistemas. Sin embargo, no se ha contemplado en ninguna agenda.

Para la protección de los ecosistemas se deben imponer legislaciones y ofrecer incentivos a empresas que no contaminen.

Debemos aprovechar esta oportunidad para proteger lo que queda de esta área virgen antes de que desaparezca para siempre

Afirma John Robinson, vicepresidente ejecutivo de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre.

Fenómeno El Niño podría ocurrir a principios de 2019: ONU

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial las probabilidades de que el fenómeno El Niño regrese a principios de 2019 han incrementado.

El Niño fue el causante de inundaciones en América del Sur y sequías en África y Asia en 2015-2016.

Fenómeno El Niño

El portavoz oficial sobre el clima, el tiempo y el agua, la Organización Meteorológica Mundial; actualizó su informe y de acuerdo a sus investigaciones recientes indicó sobre las probabilidades de que regrese el fenómeno meteorológico conocido como El Niño.

Fenómeno El Niño podría ocurrir a principios de 2019

Fenómeno El Niño

Dicha organización informa que existe un 75% a 80% de probabilidades de la formación del fenómeno El Niño; en un informe anterior reflejaba que había un 70%.

La última vez que se presentó dicho fenómeno fue en 2015-2016 causando inundaciones en América del Sur y sequías en África; afectando los patrones climáticos del mundo.

Sin embargo, este año los investigadores esperan que sea menos intenso, incluso lo califican como “débil”.

“No se espera que el fenómeno El Niño sea tan poderoso como en 2015-2016, cuando estuvo vinculado a sequías; inundaciones y pérdida de arrecifes de coral en diferentes partes del mundo”; dijo el directos de la rama de Predicción y Adaptación al Clima de la OMM, Maxx Dilley.

Desde el mes de mayo los científicos han trabajado para predecir la probabilidad de que en este año se registre un nuevo evento de este tipo. Con pronósticos cada vez más acertados.

Fenómeno El Niño

La Oficina Australiana de Meteorología pronostican que el evento iniciará en este mes; mientras que, meteorólogos estadounidenses estiman que hay un 90% de probabilidades que el evento inicie en enero de 2019.

Los modelos de predicción de la OMM dicen que existe; un 75% a 80% de probabilidades que la formación de El Niño se de en los próximos tres meses.

En términos de alimentos, la FAO emitió un informa que; detalla los países que podría sufrir escasez de alimentos como una consecuencia del evento.

La relevancia de las abejas en nuestro planeta

El Instituto Watch por parte de la Sociedad Geográfica Real de Londres. Declaró a las abejas como la especie más valiosa del mundo.

Su producción es de gran consumo para los seres humanos. Sin embargo lo que obtienen de los seres humanos, no es lo mejor.

Las abejas no solo se encargan de producir miel. También contribuyen a las plantas de todo el mundo. Generan una gran cantidad de flora.

De la polinización depende gran parte de la vida.

La agricultura mundial depende ampliamente de la biodiversidad, y las abejas ayudan a conservarla.

La relevancia de las abejas

70 de cada 100 productos que consumimos son posibles gracias a las abejas.

Sin la polinización, sería imposible la continuación de la fauna y la flora.

No es secreta la desaparición de esta especie. Los científicos aseguran que desaparecen rápidamente y aún no tienen una explicación.

Una de las teorías más aceptadas, es el uso de pesticidas. Los cultivos absorben los pesticidas y los insectos al chupar el néctar, envenenan el panal. Matando a las abejas reinas.

Ante la problemática, Greenpeace propone las siguientes soluciones:
– Investigar y dar seguimiento constantes acerca de la salud de las abejas
– Prohibir el uso de plaguicidas y pesticidas
– Promover y realizar alternativas agrícolas naturales
– Crear áreas protegidas libres de telecomunicaciones

La industria de la moda se compromete a reducir emisiones de carbono

Durante la Cumbre del Clima (COP24) en Katowice, Polonia; la industria de la moda se sumó a los esfuerzos contra el cambio climático. Acordaron reducir sus emisiones y contribuir al desarrollo sostenible.

La industria de la moda se compromete a reducir emisiones de carbono

Entre las marcas del mundo de la moda, se incluyen empresas como; Adidas, Burberry, Guess, Gap, Hugo Boss, H&M, Inditex y Levi’s Strauss. En el documento llamado Carta del Clima de la Moda; se comprometen a cumplir las políticas climáticas que propone la ONU.

La industria de la moda

Al dicho documento también se unió la empresa de logística global Maersk y la organización WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza).

“La industria de la moda siempre está dos pasos adelante cuando se trata de influir en la cultura mundial; por lo que es un logro que asuma ahora liderazgo en la lucha contra el cambio climático”, dijo la secretaria Ejecutiva de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Patricia Espinosa.

La carta permanecerá abierta para todas aquellas empresas y organizaciones que deseen unirse. Se reconoce el papel importante que puede tener la moda sobre las cuestiones climáticas; así como también reducir las emisiones de efecto invernadero, que se generan en el mismo sector.

Este compromiso se une al Acuerdo de París; y el objetivo es que la industria de la moda reduzca sus emisiones a cero para 2050. Al mismo tiempo que deberá cumplir con algunos retos: desde la descarbonización de la producción hasta la sensibilización de los consumidores.

La industria de la moda

Las empresas participantes se han fijado un objetivo hasta el 2050; el cual inicia por reducir un 30% sus emisiones para el 2030.

Otra meta fijada fue la generación de electricidad y calor por medio de energías renovables; en sus instalaciones a partir del 2025.

Las acciones de la Carta del Clima de la Moda se desarrollarán a partir del 2019; a través de grupos de trabajo que convocará Naciones Unidas.

Mae Jemison advierte que Marte no es un plan B

Mae Jemison es una ex astronauta; nació el 17 de octubre de 1956 en Decatur, Estados Unidos, era la menor de tres hermanos. A los 16 años se enroló en la Universidad de Stanford, se graduó con los títulos de ingeniera química y estudios afroamericanos.

En la universidad de Cornell recibió un doctorado en medicina en 1981; practicó la medicina como voluntaria y trabajó como médica clínica en Los Angeles, California. Fue seleccionada por la NASA para el entrenamiento como astronauta; completó su entrenamiento en 1988.

Mae Jemison

En septiembre de 1992, abordó el transbordador Endeavour; se convirtió en la primera afroamericana en entrar al espacio.

En 1993 renunció a la NASA y fundó Jemison Group, Inc. Sus proyectos se enfocan al mejoramiento de la salud en África y el avance de tecnología en países en desarrollo.

El pasado martes 3 de diciembre, Mae Jemison dio una conferencia sobre el clima en la ONU COP24

Mae Jemison

El pasado martes 3 de diciembre, Mae Jemison dio una conferencia sobre el clima en la ONU COP24, que se celebra en Katowice, Polonia. La Dr. Mae Jemisión pidió que el mundo tome conciencia sobre el peligro del cambio climático; y que el planeta Marte no puede convertirse en un plan B para la humanidad.

“Cuando la gente dice ‘salvemos la Tierra’, se equivoca. No se trata de salvar la Tierra, se trata de asegurarnos de que no sigamos dañándola hasta el punto que no nos pueda acoger”, dijo Jemison.

La ex astronauta también mencionó que a pesar de sus ganas de ir a Marte; dicho planeta no es un plan b para la nuestra civilización y especie.

Mae Jemison

“Tenemos que ser muy claros, tomar conciencia de ello: la Tierra no nos necesita, nosotros necesitamos a la Tierra”, añadió.

En Polonia están reunidos más de 200 países para poner en marcha el acuerdo de París, el cual, tiene el objetivo de limitar la subida de temperatura a 2°C, respecto la era preindustrial para mitigar el calentamiento global y el cambio climático.

La contaminación del aire reduce la esperanza de vida global

La contaminación del aire y los efectos que tiene sobre la salud, especialmente en las grandes ciudades, es un problema que todavía se está investigando.

Recientemente se ha abordado este problema, llegando a conclusiones que pueden ser útiles para la medicina y para la conciencia social; acerca de los perjuicios que se pueden sufrir a causa de la contaminación ambiental.

La contaminación del aire reduce la esperanza de vida global

La contaminación del aire

Una de los descubrimientos ha calculado, en promedio, que la contaminación ambiental reduce la esperanza de vida de las personas. Por lo tanto, una mejora en la calidad del aire resultaría positivo.

Un estudio de la Universidad de Texas, se dedicó a las partículas en suspensión menores a 2.5 micras; que están en el exterior de las ciudades. Al respirar, estás partículas llegan al fondo de los pulmones.

La contaminación del aire

Los efectos de estas partículas suspendida; también están relacionadas con infartos, embolias, enfermedades respiratorias e incluso cáncer. Los países con índices de contaminación alta como China e India; la mejora de calidad del aire podría hacer que las personas de 60 años tuvieran entre 15% y 20% de posibilidades de superar los 85 años.

Otro estudio realizado por la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia en Alemania; analizó los efectos de la contaminación del aire en el sistema circulatorio. De que manera las partículas suspendidas, el ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de carbono afectan a los vasos sanguíneos.

La contaminación del aire

El estudio dice que las partículas pueden llegar a ser tan pequeñas como los virus. Pasan directamente a la corriente sanguínea; por medio de los alvéolos pulmonares causando inflamación local. A largo plazo pueden causar arterioesclerosis, infartos al miocardio, insuficiencia cardiaca o arritmias.

Las principales fuentes de partículas suspendidas en el ambiente son causadas por el tráfico; la industria y la agricultura. Para contribuir a la mejora de la salud humana es urgente reducir las emisiones lo máximo posible.

Los niveles de gases de efecto invernadero rompen récord

Los niveles de gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera, han alcanzado un nuevo récord de acuerdo con la OMM. La Organización Meteorológica Mundial ha revelado que, en 2015 la concentración media mundial de CO2 pasó de 400,1 partes por millón y en 2016 de 403,3 ppm, a 405,5 en 2017.

No solo el CO2 ha incrementado; sino también las concentraciones de metano y óxido nitroso y la reaparición del CFC-11; un gas potente que agota el ozono.

Los niveles de gases de efecto invernadero, que atrapan el calor en la atmósfera, han alcanzado un nuevo récord.

Los niveles de gases de efecto invernadero

El forzamiento radiativo total, ha incrementado un 41% desde 1990 y es causado por los gases de efecto invernadero de larga duración. Durante los últimos 10 años el CO2 es responsable de un 82% del aumento del forzamiento radiativo.

“La última vez que se registró en la Tierra una concentración de CO2 comparable fue hace, entre 3 y 5 millones de años, cuando la temperatura era de 2 a 3° C más cálida y el nivel del mar, entre 10 y 20 metros superior al actual”,

declaró el Secretario General e la OMM, Petteri Taalas.

El informe de la OMM habla sobre las concentraciones atmosféricas sobre los gases de efecto invernadero. Mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), publicará un informe; el próximo 27 de noviembre, sobre la disparidad en las emisiones. Donde se sigue de cerca los compromisos políticos; que contrajeron los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los niveles de gases de efecto invernadero

Estos dos informes se suman con un tercer informe del IPCC; que habla sobre el calentamiento global. El informe establece que las emisiones de CO2 deben reducirse para contener la temperatura por debajo de los 2°C. Así se reducirán los riesgos para el bienestar humano, los ecosistemas y el desarrollo sostenible.

Juntos se vuelven una base científica que ayudará para la toma de decisiones en las negociaciones sobre el cambio climático; que será en Katowice del 2 al 14 de diciembre. El objetivo principal es adoptar las pautas para la correcta aplicación del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático; el cual, pretender evitar el aumento de la temperatura media mundial.

La cerveza se ve amenazada por el cambio climático

La cerveza es una bebida alcohólica que, por su volumen consumido resulta ser la más popular del mundo. Su ingrediente principal es la cebada. En un estudio reciente publicado en Nature Plants, realizado por un equipo internacional de investigadores; descubrieron que las sequías y olas de calor a causa del cambio climático, afectará la cosecha de cebada.

La investigación llegó a la conclusión de que en los peores años; la cosecha de los países productores como Bélgica o Alemania, se reducirá casi en un 40%. Con esto habrá menos cerveza y por consiguiente será más cara.

En algunos países, el precio de la cerveza podría aumentar entre un 43% y un 338% para 2099.

la cerveza

El equipo de investigadores recopiló los datos sobre las olas de calor y periodos de sequía desde 1981, en las principales regiones donde se cultiva la cebada; para modelar la evolución de la producción de cebada; disponibilidad para la fabricación de la cerveza y la evolución de precios. Este modelo fue proyectado hacia el futuro; ajustado a distintos escenarios climáticos posibles.

El peor de los escenarios, fue que estos sucesos reducirán la cosecha mundial de cebada en un 17%. Esta media esconde pérdidas regionales de países con mayor tradición cervecera, como Alemania, Bélgica y República Checa, quienes podrían tener perdidas de hasta un 38%.

la cerveza

Tras los eventos climáticos extremos; los resultados indican que el consumo mundial de la cerveza disminuiría en un 16%, aproximadamente, 29,000 millones de litros. El precio de la cerveza se duplicará en todas partes; pero, incluso en eventos menos complejos, el consumo de la cerveza decae un 4% y el precio aumenta un 15%.

Irlanda viviría el caso más extremo del cambio climático. Al ser el primer país consumidor de cerveza per cápita; después de un mal año de cosechas el precio de la cerveza subirá entre un 43%, en el “mejor escenario” y un 338% en el peor escenario. El consumo podría reducirse a 40 litros por persona al año.

la cerveza

Si las terribles consecuencias con las que amenaza el cambio climático les resultan indiferentes a algunos; quizás tener que renunciar a su bebida favorita acabe por conmoverlos.