Ciudad del Bosque, la primera ciudad verde del mundo

China continúa luchando contra el cambio climático. Ciudad del Bosque, es precisamente eso, una ciudad verde que estará cubierta de plantas.

La Ciudad del Bosque se encuentra en construcción en la ciudad de Liuzhou en la provincia de Guangxi y es diseñada por Stefano Boeri Architetti.

La Ciudad del Bosque estará cubierta con casi 1 millón de plantas y 40,000 árboles

Ciudad del Bosque

Esta ciudad está diseñada para utilizar energía renovable y será autosuficiente. Estará cubierta con casi 1 millón de plantas y 40,000 árboles; la cubierta vegetal será capaz de absorber alrededor de 10,000 toneladas de dióxido de carbono y 57 toneladas de contaminantes al año. Esta misma vegetación producirá 900 toneladas de oxígeno.

Esta ciudad será la primera en su tipo, abarcará 175 hectáreas; si tiene éxito, la ciudad se podría expandir no solo en China, sino en todo el mundo. Tendrá la capacidad de albergar 30,000 habitantes en los edificios cubiertos por casi 1 millón de plantas de más de 100 especies.

El proyecto está programado para terminarse en 2020. Estará conectada a Liuzhou, mediante una línea de tren rápido. La Ciudad del Bosque contará con áreas residenciales, escuelas, centros comerciales y un hospital; los cuales, funcionarán con energía geotérmica y solar.

Ciudad del Bosque

La difusión de las plantas, en parques, jardines e incluso en las fachadas de los edificios, permitirá que la ciudad sea autosuficiente en energía; contribuyendo a mejorar la calidad del aire. Al mismo tiempo que mejoran la biodiversidad al generar hábitats para aves, insectos y pequeños animales que habitan cerca del territorio de Liuzhou

Describen los arquitectos.

El concepto de la Ciudad del Bosque es el resultado de varias propuestas de arquitectos y diseñadores; con el objetivo de mejorar la calidad del aire de las ciudades.

No es la primera vez que el diseñador Stefano Boeri se propone crear edificios verdes; en Milán construyo un diseño similar (un complejo de dos torres).

Maneras de evitar el plástico desechable en estas fiestas decembrinas

En estas fiestas decembrinas es difícil resistirse a la comida, al grado de terminar muy llenos y posiblemente un poco enfermos. Vale la pena porque todo el año has trabajado duro y mereces disfrutar estas fiestas.

Sin embargo, si tu espíritu festivo viene acompañado de plástico, necesitarás más que un trote en el día de año nuevo; para reparar el daño.

fiestas decembrinas

Sin importar donde y como celebres estas fiestas, es tradicionalmente una época en la que es aceptable sucumbir ante la comida. Solo hay un impulso a los que todos debemos resistir: al uso de plástico innecesario. De esta manera, le evitamos al planeta un dolor de cabeza tóxico y de larga duración.

Aquí te mencionamos algunas ideas para eliminar los plásticos desechables; además que, estos tips los puedes seguir poniendo en práctica incluso después de las fiestas.

  • -Para envolver tus regalos utiliza papel reciclado y dibújale unos motivos navideños; también puedes utilizar telas para decorar o telas recicladas.
  • -Evita el uso de vasos, cubiertos y platos desechables.
  • -Cuando compres comida utiliza tus propios recipientes reutilizables y no olvides llevar tus bolsas de tela.
  • -No compres nueva decoración; reutiliza y reinventa lo que ya tienes.
  • -Da regalos para promover una vida sostenible, por ejemplo, regala tazas de café o termos reutilizables.
  • -Continúa reciclando; separa correctamente los residuos generados.

Si ya realizas otra idea sobre cómo proteger los días festivos del plástico, agrégala y continúa implementándola.

fiestas decembrinas

Quizás pienses que es demasiado. Después de todo ¿Cuánto daño puede causar unos días con plástico?

En la Ciudad de México, la ciudad más grande y poblada de América Latina; se estima que la producción de residuos aumenta alrededor del 25% durante el mes de diciembre. Principalmente por envoltorios y los empaques de regalo.

Si queremos preservar los océanos y su biodiversidad, es importante no bajar la guardia; ni siquiera durante las fiestas decembrinas. Digamos no al plástico y demos al planeta el regalo que durará por mucho tiempo.

Perú, un país atractivo para invertir en energías renovables

De acuerdo con el último ranking RECAI 2018, elaborado por EY; Perú es el quinto país latinoamericano más atractivo para invertir en energías renovables. Detrás de Argentina, Chile, México y Brasil. El año pasado Perú cayó cinco lugares en el listado, así que, pasó de estar en el número 28 al 33.

“Tenemos un gran potencial para el desarrollo de proyectos de energías renovables; pero hemos visto algunas dificultades, como la suspensión de una quinta subasta RER (Recurso Energético Renovables); por falta de apoyo financiero”, dijo Beatriz de la Vega, quien es socia líder de Energía EY Perú.

Perú

Cabe destacar que, gracias a 4 subastas de la RER, se concedieron 64 proyectos, donde se invirtieron unos 1,950 millones de dólares, aproximadamente.

Hoy en día, la generación de energía en Perú se concentra en las hidroeléctricas y las termoeléctricas; esta última principalmente por el gas natural existente en Perú.

El año pasado, la generación de energía RER representó únicamente el 5.06% del total de la matriz energética. La mayor generación fue producida por plantas hidroeléctricas con un 42.97%, en segundo lugar, la eólica 40.42%, siguiendo la biomasa 11.62% y solar 4.99, de acuerdo con la EY.

Perú

“La generación energética mediante renovables es baja. Hace falta un plan energético nacional y analizar hacia donde vamos. Además, una fórmula vinculada a diversificar el suministro de energía; más aún si se prevé que el consumo de electricidad aumentará entre 4% y %5 hasta el 2023”, añadió Beatriz de la Vega.

Según el RECAI, las fuentes energéticas con mayor desarrollo pertenecen a proyectos RER; siendo la fuente de energía marina y geotérmica las menos desarrolladas.

A nivel mundial, el ranking es encabezado por China, EE.UU., India, Alemania, Francia y; cierran la lista Polonia, Arabia Saudita y Kenia. Por último, cabe mencionar que el ranking RECAI agrupa a los 40 países que vienen desarrollando proyectos de energías renovables del mundo.

La industria de la moda se compromete a reducir emisiones de carbono

Durante la Cumbre del Clima (COP24) en Katowice, Polonia; la industria de la moda se sumó a los esfuerzos contra el cambio climático. Acordaron reducir sus emisiones y contribuir al desarrollo sostenible.

La industria de la moda se compromete a reducir emisiones de carbono

Entre las marcas del mundo de la moda, se incluyen empresas como; Adidas, Burberry, Guess, Gap, Hugo Boss, H&M, Inditex y Levi’s Strauss. En el documento llamado Carta del Clima de la Moda; se comprometen a cumplir las políticas climáticas que propone la ONU.

La industria de la moda

Al dicho documento también se unió la empresa de logística global Maersk y la organización WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza).

“La industria de la moda siempre está dos pasos adelante cuando se trata de influir en la cultura mundial; por lo que es un logro que asuma ahora liderazgo en la lucha contra el cambio climático”, dijo la secretaria Ejecutiva de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Patricia Espinosa.

La carta permanecerá abierta para todas aquellas empresas y organizaciones que deseen unirse. Se reconoce el papel importante que puede tener la moda sobre las cuestiones climáticas; así como también reducir las emisiones de efecto invernadero, que se generan en el mismo sector.

Este compromiso se une al Acuerdo de París; y el objetivo es que la industria de la moda reduzca sus emisiones a cero para 2050. Al mismo tiempo que deberá cumplir con algunos retos: desde la descarbonización de la producción hasta la sensibilización de los consumidores.

La industria de la moda

Las empresas participantes se han fijado un objetivo hasta el 2050; el cual inicia por reducir un 30% sus emisiones para el 2030.

Otra meta fijada fue la generación de electricidad y calor por medio de energías renovables; en sus instalaciones a partir del 2025.

Las acciones de la Carta del Clima de la Moda se desarrollarán a partir del 2019; a través de grupos de trabajo que convocará Naciones Unidas.

Estudiantes del politécnico obtienen combustible a partir del agua

Estudiantes del politécnico proponen utilizar el hidrógeno como combustible limpio, accesible y sustentable, para el uso de estufas, soldadoras y motores eléctricos. La propuesta desarrollada por estudiantes del IPN, fue por medio de un prototipo generador de Hidrógeno.

La UNICEF registró en 2017, que casi el 90% de la población en el mundo respira aire contaminado; de dicha cifra, 300 millones son niños y 7 millones son bebés.

Estudiantes del politécnico obtienen combustible a partir del agua

Estudiantes del politécnico

Además, añadieron que la contaminación ambiental no solo daña los pulmones; sino también, puede dañar de manera permanente los cerebros en desarrollo.

“Protegerlos de la polución del aire no sólo beneficia a ellos sino también a las sociedades ya que reducen los costos de la atención médica; aumenta la productividad y crea un entorno más seguro y limpio para todos”, advirtieron los estudiantes.

Los estudiantes Alejandro Cortez Ayala, Gerardo Aarón Cabañas Reyes y Alejandro Cercas de la Rosa, en su proyecto de Mantenimiento Industrial; llamado Hydrogenfire, generaron combustible barato a partir del hidrógeno del agua; este, puede llegar a sustituir los tanques de gas para estufas.

El proyecto, resultó finalista en la categoría de Energía Renovable y accesible del Consumo Samsung Soluciones para el Futuro; Premio al Emprendimiento Politécnico 2018.

Está basado en la electrólisis; el cual, en un proceso químico de romper el enlace de las moléculas de hidrógeno; y oxígeno mediante una carga eléctrica para obtener el combustible en estado gaseoso.

Estudiantes del politécnico

El prototipo está conformado por dos acrílicos para proteger la celda; un depósito con agua, ocho placas de acero inoxidable y un burbujeador; cuya función es limpiar el combustible generado. Además de funcionar como protección; en caso de que la flama regrese por el tubo, porque el hidrógeno es altamente volátil.

Bajo su lema “en la H está el futuro” y convencidos de que su idea podría revolucionar la generación de energía; los politécnicos planean continuar y desean desarrollar baterías de combustible para aparatos electrónicos y eléctricos, como los drones.

Fuente: IPN

Bután, el país sin emisiones de gases de efecto invernadero

Bután es un país pequeño, equivalente al tamaño de Suiza; montañoso, sin acceso al mar y bloqueado por la India al sur y el Himalaya al norte. Es uno de los puntos calientes de biodiversidad del planeta y aproximadamente el 72% de Bután es bosque.

Este pequeño reino montañoso es el hogar de una cultura próspera y antigua; que, antes de 1974 no permitía la entrada a turistas, incluso hoy solo se permite la entrada a aquellos que hayan pagado una tasa.

Bután

El índice de la Felicidad Nacional Bruta es un indicador socioeconómico; introducido por el gobierno de Bután a finales de los 90’s. Es un termómetro social, que garantiza que el desarrollo económico no perjudique la vida tradicional de los habitantes.

La ONU en su Informe Mundial sobre la Felicidad, clasificó a Bután en el puesto 97 a nivel mundial. Los responsables de esto fueron factores como la brecha de ingresos y el desempleo; está claro que el índice no resuelve todos los problemas del país.

Bután

Otra preocupación es, que el cambio climático altere el frágil ecosistema de Bután. Sus glaciares se están derritiendo, provocando inundaciones y temporadas de lluvia cada vez más irregulares; como consecuencia, provoca escasez de agua durante la temporada seca. A pesar de que la pequeña nación no es responsable de la mayoría de las emisiones de gases; puso en marcha una impresionante normativa medioambiental.

La normativa está apostando por coches eléctricos y el uso de transporte público; en lugar de vehículos privados de gasolina. Esta medida permite a Bután permanecer sin emisiones de carbono.

Bután

Más del 60% de los bosques están protegidos, esto convierte a la comunidad en un sumidero de carbono; es decir, con sus abundantes bosques, Bután absorbe más carbono de lo que emite.

El año pasado, el primer ministro de este país ratificó su compromiso contra el cambio climático.

Europa buscará reducir el cambio climático: Dirá adiós a los combustibles fósiles

El cambio climático avanza a pasos enormes, sin embargo. En Europa están buscando alternativas para reducir los estragos.

Si las cosas siguen igual, se espera que el aumento de temperatura supere los 2 grados. El reto de Europa será abandonar completamente los combustibles fósiles en 2050.

Se planea que para entonces, el 80% de la electricidad debe generarse de fuentes renovables.

Europa es considerada responsable del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto parte de su lucha en contra del calentamiento global. Será erradicar los combustibles fósiles.

cambio climático

Esta nueva estrategia a implementar es aparte de los acuerdos establecidos en 2009. Dichos acuerdos establecen el objetivo de reducir entre el 80% y el 95% de las emisiones.

Uno de los beneficios de apostar por energías renovables. De acuerdo con informes recientes, el PIB podría incrementar un 2%.

Si fracasa el acuerdo de París. Se estima que el coste del cambio climático sea de 240.000 millones de euros al año.

La Comisión Europea revela que alrededor del 15% de la cuota procederá de energía nuclear. Que aunque no expulsa CO2, pero los residuos son peligrosos.

Respecto al sector del transporte, también se pretende incluir combustibles alternativos.

Europa ha dado un gran paso en la lucha contra el calentamiento global. Esperemos que en un futuro cercano todos los continentes se comprometan a tener un mejor planeta.

Logros de Latinoamérica en energías limpias

Climatescope 2018 es publicado por la organización BloombergNEF. Se encarga de analizar la política de energías limpias, estructura del sector energético, emisiones y equipos.

Muchos países están añadiendo fuentes de energía renovable. Las que más destacan son economías emergentes, como algunos países de América Latina.

El ranking de este año es encabezado por Chile. El país demuestra excelentes resultados en sus políticas. Ha invertido en energía limpia e interés en abandonar el carbón.

India ocupa el segundo lugar, aquí se dan las subastas de energía renovable más competitivas del mundo. La capital ha incrementado las capacidades subastadas un 68% desde 2017.

Las inversiones en su mayoría son de energía solar. Contabilizaron 7.400 millones de dólares en la primera mitad del año.

En tercer lugar se encuentra Jordania, el país puso en marcha 730 megawatts de plantas de energía solar y eólica.

También cuentan con más de un gigawatt de energía limpia construyéndose.

Aunque las inversiones cayeron y hubo subastas canceladas. Brasil logró posicionarse en el cuarto lugar.

El aumentó en la capacidad de generación y electrificación en los últimos años hizo que Ruanda llegara al quinto lugar del ranking.

energías limpias

Los otros dos países de Latinoamérica que se encuentran en la lista. Son México y Perú, que tienen las puntuaciones 2.25 y 2.24 respectivamente. Aunque falta mucho por hacer, este logro alcanzado por nuestro país es de reconocerse.

FUENTE: RT

La importancia de las energías renovables en México

En su conferencia el físico Juan Tonda Mazón, habló de la importancia de las energías renovables; impartida en el cierra de las actividades de la XXV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. Tonda Mazón consideró que es urgente que México apueste cada vez más por la implementación de tecnologías; enfocadas en la producción de energías sustentables.

En su conferencia el físico Juan Tonda Mazón, habló de la importancia de las energías renovables

energías renovables

La conferencia llamada “Desarrollo energético y energía sustentable”, el físico, quien también es divulgador de ciencias; dijo que a pesar de que aún existen proyectos que buscan disminuir el uso de las energías no renovables. Todavía existen áreas donde hay un rezago significativo, como el aprovechamiento de la energía solar.

Hoy en día existe un gran abanico de posibilidades para disminuir el impacto ambiental; e inclusive estas tecnologías pueden ser construidas e implementadas de manera casera; informó durante su charla; la cual, formó parte de las actividades conjuntas entre el Foro Consultivo Científico y Tecnológico; y el Club de Ciencia de la Ciudad de México.

El adscrito a la Unidad de Comunicación de la Ciencia del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, Juan Tonda; dijo que dicho instituto también cuenta con folletos, que muestran a las personas la importancia de las energías renovables y; también a cómo construir ciertos prototipos de calentadores y estufas solares.

energías renovables

Recordó a la audiencia que aquello era posible debido a los esfuerzos de investigación; que se han realizado a lo largo de años; para generar alternativas de producción energética a través de las famosas energías limpias. Este conocimiento tiene hasta el día de hoy una aplicación directa.

La conferencia estuvo dirigida a jóvenes de nivel básico de educación también; explicó a la audiencia los diferentes tipos de energía existentes y cuáles son las que tienen mayor potencia en México; una de ellas sería la energía solar, eólica y la que se produce de diferentes tipos de biomasa.

Fuente: Conacyt