Desarrollan robot que limpia paneles solares

El Robot Inti-Tech, que es capaz de limpiar los panales solares ha sido desarrollado por los ingenieros de Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) Mauricio Chiong, Camilo Contreras y Camilo Flores.

Se trata de una solución modular para disminuir el tiempo de limpieza de los paneles solares de las grandes plantas en áreas desérticas a solo 5 minutos para la planta completa.

El robot que quiere combatir el problema del soiling o acumulación de polvo sobre los paneles tiene solicitadas patentes nacional e internacional y está compuesto por barras, rodillo y chasis que se comunican de manera inalámbrica y, por medio de cepillos, limpia los paneles de forma automática y sin utilizar agua, recurso muy escaso en el desierto.

Robot que limpia paneles solares, es seleccionado para el Global Start Up Program

Comunicó la compañía:

Los robots propiedad de Inti-Tech permitirían a las empresas del rubro energético una ganancia adicional de US$1,8 millones anuales (para una planta de 100 MW), lo que representaría cerca de un 10% extra de revenue para estas compañías.

Global Start Up Program

Inti-Tech postuló en diciembre de 2018 al Global Start Up Program (GSP) de Singularity University y fue escogida como uno de los 100 participantes entre un total de casi 5.000 postulantes de más de 40 países del mundo. Singularity University fue fundada en 2008 en el NASA Research Park en Silicon Valley, un campus de clase mundial dedicado a la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.

La gracia de estar inmersos en el ambiente de Silicon Valley no es solo vivir el sueño del emprendedor, sino que conectar realmente con inversionistas. Como estamos buscando financiamiento, el timing calza perfectamente para que el programa nos conecte y nos valide

Comenta Chiong.

Robot que limpia paneles solares, es seleccionado para el Global Start Up Program

Fuente: PVMagazine

CanSat, el nanosatélite para monitorear el medio ambiente

CanSat es un nanosatélite que sirve para monitorear el ambiente en cualquier parte del país; especialmente la Ciudad de México.

Tiene un tamaño de una lata de refresco: ofrece mediciones sobre datos meteorológicos y la cantidad de partículas por millón de los niveles de contaminación por CO2 suspendidas en el aire.

CanSat, el nanosatélite para monitorear el medio ambiente

Este tipo de nanosatélites han ayudado en aspectos tecnológicos, sociales y ambientales. Además, se constituyen en plataformas para investigación y aplicación científica; que permiten conseguir información para nuevos desarrollos tecnológicos

explicó José Sánchez.

CanSat

El ingeniero mecatrónico, José Sánchez, añadió que el aparato monitorea la humedad, velocidad, aceleración, presión atmosférica y temperatura.

Este nanosatélite pesa solamente 154 gramos y simula los conceptos básicos de un satélite real en órbita para una misión específica.

Con ayuda de una carcasa impresa en 3D y un hexacoptero, se realiza la elevación del CanSat. El vuelvo dura unos 30 minutos y alcanza una altura de hasta 250 metros.

Este aparato electrónico funciona con tres sistemas: el primero encargado de alimentar y suministrar energía para la operación; el segundo es el de computadora abordo, que lee todos los sensores (temperatura, presión atmosférica, humedad y CO2).

Después de procesar las variables, son enviadas al tercer subsistema; el de comunicación. Donde procesa toda la información de los sensores y la envía al sistema de comunicación. Una vez ahí, se manda a la estación en tierra; que es una antena receptora. Ahí se despliegan los datos y variables en tiempo real del CanSat.

Este tipo de nanosatélites han ayudado en aspectos tecnológicos, sociales y ambientales

La idea principal de este proyecto es que se pueda abarcar más áreas en menor tiempo; para la construcción del nanosatélite invirtió aproximadamente 3 mil 500 pesos y otra de sus ventajas es que su mantenimiento es económico.

CanSat

Finalmente, el joven politécnico comentó que como parte de su compromiso social y con el medio ambiente, estaría dispuesto a apoyar con esta tecnología a las autoridades de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal (Semarnat).

Almacenamiento a gran escala ¡Con baterías de flujo orgánico!

El acuerdo de desarrollo de sistemas de almacenamiento a gran escala se realizó entre CMBlu Projekt AG y Schaeffler AG. CMBlu ha colaborado con universidades alemanas.

Desarrollaron un prototipo de la tecnología “Organic Flow” para redes eléctricas.

almacenamiento a gran escala

Las baterías de flujo orgánico se pueden utilizar como unidades estacionarias de almacenamiento de energía en la red.

Las aplicaciones de esta tecnología son diversas. Por ejemplo, pueden utilizarlas sistemas de energía solar o eólica; o en la nivelación de cargas punta.

Como almacenamiento intermedio, las baterías ayudan a las redes eléctricas de media tensión.

Baterías orgánicas

Los sistemas tradicionales tienen metales como base. Estas baterías utilizan moléculas orgánicas derivadas de la lignina.

Lo sorprendente de esta sustancia, es que es renovable. Se puede extraer de la producción de papel.

Por lo tanto, resulta de fácil acceso para producir los sistemas de almacenamiento de energía a gran escala.

Las baterías de flujo orgánico no utilizan materiales contaminantes y son muy seguras.

También su capacidad puede aumentarse y solo están limitadas por el tamaño de los tanques y la cantidad de electrolitos.

Se planea que en 2021 ya salgan los primeros sistemas comerciales. CMBlue y Schaeffler firmaron un acuerdo a largo plazo para desarrollar sistemas de almacenamiento de energía a gran escala.

CMBlu también ha firmado contratos para implementar proyectos piloto en los próximos dos años.

La naturaleza ha desarrollado métodos muy eficientes y seguros para almacenar energía durante miles de millones de años. Estamos muy orgullosos de poder aplicar este principio a los sistemas de almacenamiento de energía a gran escala. Para ello, utilizamos recursos renovables ilimitados. En consecuencia, habilitamos sistemas de almacenamiento de energía muy grandes y rentables. Con Schaeffler AG hemos conseguido un socio internacional y experimentado para la industrialización y la producción de nuestros sistemas, lo que nos permitirá enfrentarnos a los retos globales en el contexto de la transición energética

dice Peter Geigle, CEO de CMBlu.

Siemens invertirá en energía solar y eólica en México

Siemens, la compañía alemana, financiará proyectos de energía eólica y solar en México; con una inversión de 200 millones de dólares durante los primeros tres meses de 2019.

Juan Ignacio Díaz, CEO de Siemens México; en conferencia de prensa dijo que en su gestión realizará nuevas inversiones. Con el objetivo de impulsar la competitividad y el desarrollo sostenible de México.

Siemens invertirá 200 millones de dólares en energía solar y eólica en México

Siemens

Otra cosa que destacó fue que, en los próximos 10 años realizará inversiones por 20 millones de dólares en el rubro de la investigación y desarrollo; y volver a México un país innovador.
El brazo financiero de Siemens México está muy comprometido con el crecimiento de este país; tanto que ha aportado en los últimos tres años, 420 millones de dólares en infraestructura energética y salud.

“Se tiene proyectado invertir 200 millones de dólares en el primer trimestre de 2019; para el financiamiento de proyectos de infraestructura energética eólica y solar, que contribuirán al incremento de las energías limpias en la matriz energética de México”,

informó Juan Ignacio Díaz.

Siemens

Además, adelantó que en inaugurará una nueva planta en 2019; la cual complementará el trabajo de una de las siete que ya existen en el país.

De igual manera calificó el proyecto del Tren Maya como maravilloso y; comentó que también le gustaría ser participe de dicho proyecto. De esta manera, podrían trabajar en conjunto para hacerlo amigable con el ambiente.

El CEO también explicó que; tiene planeado implementar las innovaciones tecnológicas en distintos campos de electrificación, automatización y digitalización; en especial en las energías limpias, eletromovilidad y la adopción de la industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial.

Siemens

También informó que Siemens será la primera empresa del mundo con el compromiso de lograr cero emisiones de carbono para el año 2030.

“Estamos comprometidos con incrementar la calidad de vida de los mexicanos con la meta de reducir 60% las emisiones de CO de sus operaciones en México a 2026; contribuyendo al desarrollo sostenible del país”,

finalizó el CEO.

Colombia desarrolla el atlas de la energía solar más preciso de su país

Colombia desarrolló este proyecto que apoya una ley; la cual anima a los colombianos a producir su propia energía solar y ser amigable con el ambiente.

Ya se ha advertido que se deben tomar acciones beneficiosas para el medio ambiente o se verán consecuencias graves muy pronto. Algunas de las consecuencias serían la escasez de alimentos y desastres naturales. Por esto se debe actuar rápidamente en encontrar soluciones amigables con el medio ambiente: por ejemplo, la energía solar.

El IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) señaló que para el 2050; al menos un 70-85% de electricidad en el mundo provenga de energías renovables.

Colombia

Gracias a este proyecto se podría facilitar el acceso a la información; para las personas que aun no saben como hacer su cambio en el consumo de energía o por donde empezar. Ya que, a pesar de ser un tema relevante, sigue habiendo mucho desconocimiento al respecto.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); tiene un registro de los lugares de Colombia con mayor irradiación y brillo solar. Debido a que no todos los lugares son tan adecuados para producir energía solar.

A pesar de su registro, los datos disponibles no eran tan exactos. Por lo que, un grupo de la Universidad EIA realizó una investigación más profunda. Los expertos tomaron datos de 276 estaciones de brillo solar y 16 de radiación solar en Colombia para la elaboración del atlas más completo y útil sobre energía solar en el país.

Colombia

“Este es un proyecto que nació desde el año pasado pensando en darle una herramienta a los consumidores para que también produzcan energía. La revolución no viene con las políticas, sino con la gente, y queremos darles una primera pista de dónde podrían instalar paneles solares”, explicó el ingeniero Santiago Ortega de la EIA.

Los resultados arrojaron que los lugares más apropiados se encuentran cerca de la Costa Atlántica del país; sobre todo en el desierto de la Guajira. Los datos son tan exactos que cada píxel cubre un área de 10 x 10 km. La información se encuentra en 2D y 3D, realidad virtual.

Sin duda estos proyectos son una ayuda más para la conservación del planeta.

Apple y Daisy reinventando los materiales, extrayendo menos de la Tierra

Apple, una empresa preocupada por el medio ambiente presentó a Daisy, un robot que ayuda a desmontar iPhones.

Apple, una empresa preocupada por el medio ambiente presentó a Daisy, un robot que ayuda a desmontar iPhones.

Los celulares de Apple que ya no son usados tienen materiales valiosos; los cuales, pueden servir para fabricar nuevos. Sin embargo, la tarea de recuperar estos materiales, es una tarea compleja y requiere de tecnologías de reciclaje. La innovación y la preocupación por el medio ambiente, llevó a Apple a crear a Daisy; el nuevo robot de desmontaje. Gracias a este robot se pueden recuperar más materiales y de mejor calidad en menos tiempo.

Apple

Apple tiene el propósito de no extraer nada de la Tierra. Fabricando productos usando solo materiales reciclados y recursos renovables. Daisy es la manera más innovadora y eficiente para la tarea de recuperar los materiales reciclables y valiosos de un iPhone.

Daisy desarma 8 diferentes modelos de iPhones; y es capaz de desmontar 200 iPhones en una hora. Recupera y clasifica materiales de alta calidad que una planta de reciclaje convencional no podría recuperar.

Los materiales que Daisy recupera, se utilizan para fabricar nuevos productos o se regresan al mercado para que sean aprovechados por otros: con el fin, de no extraer más recursos de la Tierra.

Los materiales que Daisy puede recuperar de los iPhones son: aluminio, oro, plata, tierras raras, tungsteno, cobre, paladio, estaño, cobalto y tantalio.

Apple

Apple además de reciclar materiales, también realiza diferentes pruebas a sus iPhones; por ejemplo, cómo los dispositivos soportan el calor y frío extremo, exposición al agua y químicos y rayones provocados. Las pruebas se realizan con el objetivo de evaluar la durabilidad del dispositivo; pues entre mas tiempo puedan usar el producto, menos habrá que extraer para fabricar otros nuevos.

La empresa cuenta con AppleCare, en caso de que algún dispositivo se rompa y servicios de reparación para ayudar a sus clientes a usar un dispositivo por más tiempo.

Coradia iLint es el primer tren impulsado por hidrógeno

El primer tren de pasajeros, impulsado por hidrógeno de cero emisiones se llama Coradia iLint y está en Alemania.

Desarrollado por la compañía francesa Alstom desde hace dos años, fueron presentados en la feria de Berlín InnoTrans. “Alstom se enorgullece de lanzar una innovación; en el campo del transporte limpio que completará su gama de trenes regionales Coradia”, dijo el presidente y CEO de Alstom, Henri Poupart-Lafarge.

Tren

Coradia iLint es impulsado por hidrógeno; y sus únicas emisiones son vapor de agua y agua condensada; también, opera con el menor nivel de ruido. Alstom es uno de los primeros fabricantes del mundo en desarrollar un tren de pasajeros basado en tal tecnología. Gracias a esta tecnología permite el funcionamiento sostenible del tren; mientras que su rendimiento es igual que un tren regular.

Coradia iLint es especial por su combinación de diferentes elementos innovadores. Un conversor de energía limpia; una capacidad de almacenamiento de energía flexible; y una administración inteligente de la tracción de poder y energía restante.

Es capaz de alcanzar una velocidad de 140 km/hr; con tanque lleno puede viajar entre 600 y 800 kilómetros. Tiene una capacidad de transportar 300 pasajeros.

Tren

Los trenes de hidrógeno o hydrail que están circulando son prototipo; y están programados para la línea alemana de Buxtehude-Bremervörde-Bremerhaven-Cuxhaven, en la Baja Sajonia. Iniciaron pruebas en octubre 2017 y una vez que Alemania autorice su funcionamiento; empezarán a circular en diciembre 2018.

Además de Alemania, otros países como Reino Unido, Holanda, Dinamarca, Italia, Noruega y Canadá están interesados en esta tecnología.

Alstom no ha revelado el costo de esto trenes nuevos, pero se sabe que son más caros que los trenes de diésel. Se espera que para el 2021, Alstom reemplace los trenes de diésel por trenes de hidrógeno.

Nebia, la regadera ecológica inventada por mexicano

Nebia inició con la idea de crear productos increíbles que fundamentalmente cambiaran la manera de pensar de las personas acerca de la relación con el agua en sus casas.

El agua es uno de los elementos fundamentales y representa el 70% de la superficie de la Tierra y porcentaje similar en el cuerpo humano. Cada día el cuerpo humano necesita interacción con el agua, iniciando con tomar una ducha. Resulta que la ducha es una de las acciones que desperdicia más agua; y no ha habido ninguna innovación significativa en más de un siglo.

Nebia

Nebia es un sistema de ducha autoinstalable con un soporte ajustable y una varita portátil; que te baña con agua como nunca has experimentado. Atomiza agua en millones de pequeñas gotas con 10 veces más área de superficie; que la regadera normal usando 70% menos que la regadera convencional. Con Nebia se ahorra miles de galones por año y se reduzca sustancialmente su impacto ambiental general.
Las regaderas convencionales consumen más energía que Nebia solo por calentar agua y la mayoría del agua caliente se va directamente al drenaje, ya que es 13 veces más eficiente entregar agua caliente en el cuerpo. La combinación del agua de Nebia y ahorro de energía se traduce en menos factura de servicios.

Se desarrolló con los usuarios en mente. Con la ayuda de la firma de diseño industrial de clase industrial. Fue diseñada para ser bonita, intuitiva y funcional. Hecha con materiales premium; creada para probar un visual sin igual y un icónico diseño que encaje en todas las casas.
Fuente: Nebia

ELF, el vehículo más eficiente del planeta

El ELF es un vehículo híbrido de sol y pedal impulsado por una persona y el sol.

El ELF es un vehículo híbrido de sol y pedal impulsado por una persona y el sol. Es una revolución en transporte y da el equivalente del gasto de gasolina de un automóvil promedio. El EFL puede lograr 20 millas por hora con el asistente eléctrico y 30 millas pedaleando. El peso total de este automóvil es de 160 libras, es muy ligero y fácil de manejar.

El ELF es un vehículo híbrido de sol y pedal impulsado por una persona y el sol

Tiene un motor eléctrico de 750 watts, el cual usa el poder del sol para recargarlo completamente por 7 horas o si se prefiere conectarlo a la corriente eléctrica estándar y en 2 horas y media estará completamente cargado. El motor eléctrico puede conducirte hasta 48 millas sin pedalear. El automóvil ELF puede cargar una persona mas una docena de bolsas con despensa. Y lo mas importante es que no genera emisiones de carbón y es independiente al combustible fósil.
Cuenta con 2 modelos: ELF SOLO; esta compuesto de un resistente componente ABS. Viene con un panel solar de 100 watts. El siguiente es el ELF 2FR; este modelo te permite múltiples pasajeros, un compartimiento separado atrás de los pasajeros, el cual te permite llevar cosas extras.
Y el Organic Transit’s Tactical ELF le da la ventaja de vigilancia policial, gestión de eventos, etc. Cualquier situación que requiera durante el día, el ELF táctico esta disponible en los modelos SOLO Y 2FR.

Fuente: Organictransit