Dot: el reloj inteligente

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_image url=”4702″ align=”left” width=”500″][vc_column_text]Dot es un reloj inteligente diseñado para personas ciegas y débiles visuales, cuya cara es una interfaz en Braille.

El dispositivo, da la hora y ofrece diversas funciones, ha sido desarrollado por un grupo de estudiantes de la Universidad de Washington (EE.UU.), que han fundado la startup Fingers On Strikingly.

La cara del reloj contiene cuatro celdas con seis puntos activos que suben y bajan para crear caracteres en Braille. La velocidad puede ser personalizada para ajustarse a las preferencias del usuario.

Al igual que otros relojes inteligentes en el mercado, Dot ha sido diseñado para ser vinculado con un smartphone mediante la tecnología Bluetooth. Este dispositivo es compatible con terminales que operan con iOS y Android.

Dot incluye alarma, sistema de notificaciones, mensajes de texto, giroscopio y sensores táctiles, entre otras cosas. Pero por si eso no es suficiente los desarrolladores han decidido agregar una aplicación para ayudar a mejorar el conocimiento del Braille. La aplicación pronunciará una palabra cuya traducción al Braille aparecerá en la interfaz del reloj.

Los dispositivos existentes en el mercado para personas con deficiencias visuales eran principalmente auditivos, es decir, traducían contenidos en sonido. Y no estaba mal, pero puede resultar molesto a la hora de asistir a sitios donde el silencio es requerido, salones de clases, bibliotecas o cines, y al mismo tiempo poner en peligro la privacidad de sus usuarios.

Ju Yoon Kim, uno los fundadores de Dot, Inc., comenta: “Hasta ahora, si usted recibe un mensaje de su novia en iOS , por ejemplo, tiene que escuchar a Siri para que lo lea en su voz, que es muy impersonal”.

“¿No le gustaría mejor leer usted mismo el mensaje y escuchar la voz de su novia en su imaginación?”.

El reloj está en fase de pruebas y podría salir a la venta a un precio de 300 dólares.[/vc_column_text][trx_columns top=”10px” bottom=”10px”][trx_column_item][trx_image url=”4707″ width=”575″][/trx_column_item][trx_column_item][trx_image url=”4706″ width=”575″][/trx_column_item][/trx_columns][/trx_block][/trx_section][vc_column_text css=”.vc_custom_1453311740169{margin-top: 10px !important;}”]Imágenes e información tomada de fingerson.strikingly.com, www.tecnolatinos.com y blog.prokubo.com.[/vc_column_text][trx_section][trx_title type=”4″]Artículos relacionados[/trx_title][trx_block][vc_basic_grid post_type=”post” max_items=”3″ item=”basicGrid_SlideFromLeft” grid_id=”vc_gid:1452965799854-4873c410-b2ce-4″][/trx_block][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

Enabling The Future: cambiando vidas

Enabling The Future es una organización sin ánimo de lucro creada en Estados Unidos que tiene como objetivo ayudar a niños que, por accidente o por defecto de nacimiento, han perdido parcial o totalmente una de sus manos. La ONG ha recopilado un conjunto de diseños de prótesis de mano/brazo publicados libremente en Internet por distintas organizaciones.

A través de su página web es posible solicitar a la organización una de estas manos para los niños


Además de acudir a su página web para pedir ayuda en la construcción de una mano para un niño, también uno puede darse de alta como voluntario dispuesto a construir manos.

Para fabricar la mayor parte de estas manos se necesita fundamentalmente una impresora 3D. Algunos modelos tienen motores y componentes electrónicos, por lo que son un poco más complejos de ensamblar y requieren además de dispositivos electrónicos.

En España hay un laboratorio de fabricación digital, el FabLab de la Universidad San Pablo CEU, que forma parte de la red de Enabling The Future y que ya está fabricando estas prótesis para niños españoles.

Imágenes e información tomada de enablingthefuture.org, www.youngmarketing.co, www.sharingame.org, 3dprint.com, blog.youmagine.com y www.ingenieriabiomedica.org.

Drone taxi: Ehang 184

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_image url=”4591″ align=”left” title=”Ehang 184″ width=”450″ height=”290″][vc_column_text css=”.vc_custom_1452723428162{margin-bottom: 3px !important;}”]Un drone es un vehículo aéreo no tripulado (VANT por sus siglas en español). En la actualidad tiene diferentes funciones que son fundamentales dentro de la sociedad, desde propuestas comerciales hasta el rescate de personas.

Su diseño con cámaras, GPS y sensores de todo tipo, fue inicialmente desarrollado para ser usado en los círculos militares, como misiones espías y hasta portando misiles de guerra para disparar contra blancos.

En los últimos años, gracias a que los precios de fabricación descendieron podemos disponer de esta tecnología para otras funciones más nobles como la investigación científica, el entretenimiento y el transporte (que es de lo que hablaremos en este artículo). [/vc_column_text][vc_column_text]Resulta muy divertido hacer volar un drone, pero, puede ser todavía más divertido si te puedes montar en él. Creado por un empresa china y presentado en la feria de electrónica de consumo (CES 2016) llega “Ehang 184″.

Ehang 184 es un drone hecho a gran escala con espacio para un sólo pasajero. Olvídate del horrible tráfico para poder llegar a tu trabajo: Ehang 184 se convertirá en tu taxi favorito para cualquier desplazamiento.[/vc_column_text][trx_columns top=”10px” bottom=”10px”][trx_column_item][trx_image url=”4593″ width=”575″][/trx_column_item][trx_column_item][trx_image url=”4592″ width=”575″][/trx_column_item][/trx_columns][vc_column_text css=”.vc_custom_1452724610463{margin-top: 4px !important;}”]El Ehang 184 no necesita piloto y tampoco cuenta con algún tipo de control en la cabina. Basta con montar en él, abrir su aplicación en el smartphone, elegir el destino y disfrutar del paisaje mientras automáticamente se lanza al cielo para llevarte al lugar que has escogido.

Su nombre es 184 porque tiene capacidad para 1 pasajero, 8 hélices y 4 brazos; tiene un peso de un 200 kilogramos y podría soportar una carga de hasta 100 kilogramos más. Se impulsa gracias a 8 motores (hay un par de hélices en cada brazo) y tiene una autonomía de 23 minutos a una velocidad de 100 kilómetros por hora.

Derrick Xiong es el fundador de la firma china Ehang, encargada de desarrollar este modelo de dron y ha explicado que planean vender el aparato a un precio de entre 200,000 y 300,000 dólares.

Xiong ha destacado su posible utilidad en emergencias médicas, turismo, transporte urbano o ayuda en caso de desastres naturales.[/vc_column_text][trx_content][trx_video url=”http://7xpqlz.com2.z0.glb.qiniucdn.com/stgapp2.mp4″ align=”center” class=”drone-ehang”][/trx_content][vc_column_text css=”.vc_custom_1452725441677{margin-top: 6px !important;}”]Imágenes e información tomada de noticias.lainformacion.com, agencia.donweb.com, www.omicrono.com y www.ehang.com/.[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][trx_section][trx_title type=”4″ bottom=”15px”]Recuerda que podemos capacitarte en Energía Solar, estaremos en las siguientes ciudades:[/trx_title][trx_content][trx_blogger style=”square_4″ hover_dir=”from_left_and_right” descr=”0″ post_type=”courses” cat=”164″ count=”4″ columns=”4″ offset=”0″][/trx_content][/trx_section][/vc_column][/vc_row]