Importancia de generar un modelo de negocios para emprender en el sector Fotovoltaico

modelo de negocios de energía solar

IMPORTANCIA DE GENERAR UN MODELO DE NEGOCIOS
PARA EMPRENDER EN EL SECTOR FV

 

Si estás leyendo este artículo seguramente es porque te gustan los negocios y más si se trata de crear un impacto positivo en nuestro medio ambiente. 

El sector de las energías renovables, especialmente el sector fotovoltaico ha sido uno de los que ha tenido un mayor crecimiento en los últimos años, creciendo en promedio un 30% anual desde el 2019 de acuerdo con la Secretaría de Energía (SENER) lo cual nos brinda un panorama optimista para aventurarnos y emprender en este sector. Al tener este dato podemos entender por qué no somos los únicos que detectamos esta oportunidad de negocio y porque debemos especializarnos cada día más para ser competitivos. 

Aunque no somos los únicos que vemos esta oportunidad, algo que puede diferenciarte de los demás es tener un modelo de negocios viable, óptimo y adecuado que sobresalga ante los demás competidores.

modelo de negocios de energía solar

Algunos motivos para diseñar tu modelo de negocios son

  1. Te da la oportunidad de demostrar toda tu creatividad e innovación para diferenciarte, ya que hoy en día existen otras empresas dedicadas al sector Fv, pero ese no es impedimento para tener éxito, al contrario, puedes estructurar mucho mejor de que manera sobresalir.
  2. Puede ser que no tengas un perfil académico administrativo, pero como dueño de negocio es fundamental que conozcas como funciona tu negocio y plasmar tu idea en un lienzo te brinda esta opción de una manera muy fácil.
  3. Te brinda un panorama amplio sobre la idea de negocios que tienes, ya que existen muchos modelos de negocios a emprender en este sector que van desde ser una empresa integradora, instaladora, asesoría y consultoría, mantenimiento de sistemas FV, etc.
  4. Te permite identificar como crearas valor para tu cliente, es decir no solo que te diferencia sino cuál es el punto clave por el cual tu cliente valorará tu producto o servicio; venderás equipo fotovoltaico o brindaras soluciones a su problema de consumo energético a través de tecnología Fv.
  5. Una empresa no funciona por si sola, se necesitan aliados clave, así que en el modelo de negocios podrás plasmarlos y evaluar que tanto pueden impactar a tu negocio para su crecimiento. Algunos aliados clave son los distribuidores, los fabricantes, los bancos, etc.
  6. Reconocer los ingresos y egresos que mantendrá tu negocio y anticiparte a ellos para tener una mejor administración de tus recursos.
  7. Otorga orden al negocio y la flexibilidad de averiguar rápidamente en que acertamos o en que fallamos para reestructurar la estrategia, ya que no representa una verdad absoluta, sino una visión para hacer crecer nuestro negocio. 

modelo de negocios de energía solar

Estos son solo 7 puntos importantes de muchos más que hay y que iras descubriendo cuando desarrolles su plan de negocios; hacerlo te brindará una visión realista y práctica de como funcionará tu negocio. 

Si quieres saber un poco más recuerda que en CCEEA tenemos un taller de modelo de negocios donde podrás ir de la mano desarrollando tu idea.

 

 

Esta bicicleta ecológica de papel kraft fue creada por un mexicano

Alberto González, un emprendedor mexicano, creó una bicicleta ecológica; utilizando papel reciclado, botellas de plástico y metales reutilizables.

La bicicleta ecológica soporta hasta 170 kilogramos de peso

La bicicleta ecológica no cuenta con llantas de hule, pero logrará aguantar hasta 120 mil kilómetros; una característica es que está llamando mucho la atención. Por lo tanto, le dirás adiós a las llantas ponchadas.

bicicleta ecológica

Alberto González se graduó como Ingeniero Mecánico Administrador (IMA) del Tecnológico de Monterrey, campus Chihuahua; es el autor de la GC1, la bicicleta ecológica.

La GC1 busca poner su grano de arena, ayudando a disminuir las emisiones de carbono y evitar el desperdicio de plástico y papel.

Desarrollé un papel kraft completamente reciclado y le agregué partes plásticas, metal reutilizable de la industria automotriz; caucho reciclado y pintura a base de unicel reciclado que la hace resistente a la humedad

explicó Alberto para Conecta.

La intención de Alberto fue crear un producto que pudiera atender varios problemas a nivel internacional, como la salud y el tráfico vehicular.

Esta bicicleta aún se encuentra en fase de prueba

Aún se encuentra en fase de prueba. Alberto todavía trabaja en mejorar su producto, para que, de esta manera, pueda ser una alternativa rentable y eficiente. Sobre todo, para aquellos que optan por movilidad por medio de bicicletas o transporte libre de combustibles fósiles.

bicicleta ecológica

Elegí el papel kraft porque me parecía bastante resistente. Me di cuenta que este material era muy resistente a compresión, que es lo que generas cuando te subes; y tensión, que es cuando das la vuelta,

comentó Alberto.

Además, Alberto espera que en un futuro el uso de residuos plásticos para la fabricación de medios de transporte alternativos sea popularizada.

El costo de la bicicleta rondará los $4,699.00 pesos mexicanos con todo y envío. La puedes encontrar en cinco colores, negro, azul, blanco, rosa y rojo.

El primer tren solar será turístico y conectará a Argentina con Perú

En febrero del año pasado se inició la instalación de las vías del “Tren de la Quebrada”, el primer tren solar turístico de Latinoamérica.

Unirá la localidad de Volcán con Purmamarca y Maimará en un recorrido de 20 kilómetros. Se tiene planeado que en un futuro llegue hasta Bolivia y como futuro final la ciudad de Cuzco y Machu Pichu, en Perú.

El primer tren solar será turístico y conectará a Argentina con Perú

El tren ya se encuentra en construcción y será el primer tren solar turístico de Latinoamérica y segundo del mundo. Será un tren de pequeñas dimensiones, formado por un coche motor y un vagón.

El primer tren solar

Contará con una capacidad de 240 pasajeros. Este pequeño tren, es del tipo “Alerce” fabricado por la compañía Emepa para trenes argentinos.

Para funcionar contará con paneles solares en sus techos. La propulsión se realizará con ayuda de energía solar y combustible hidráulico.

Para poder desarrollar el tren, intervinieron técnicos del parque solar provincial Cauchari. Además, de contar con especialistas que participaron en la construcción del tren solar de Australia.

Este es un gran desafío porque estamos desarrollando una tecnología nueva para el transporte ferroviario del futuro

explicó el ingeniero Pablo Rodríguez.

El gobierno argentino decidió utilizar este tipo de energía en un tren turístico que tendrá distintos ejes temáticos. Se planea terminar el primer tramo en agosto de 2019.

El tren realizará tres viajes de ida y vuelta diarios, transportando alrededor de 700 pasajeros. Atravesando por los bellos paisajes de Latinoamérica.

El primer tren solar

Además de que cada estación proporcionará un eje temático diferente. Entre ellos, la gastronomía, el carnaval, etc.

Debido a que es un tren turístico viajará a 30 kilómetros por hora. El recorrido total de la primera fase será de unas 3 horas.

La primera fase tendrá una inversión de 9 millones de dólares; mientras que la segunda unos 6 millones de dólares.

Cuando se termine la construcción del tren, se unirá a la obra del ferrocarril Belgrano Cargas. Así, impulsarán dos industrias sustentables y generadoras de empleo: el turismo y las energías renovables.

BiomiTech creó un sistema de filtración de aire con microalgas

BiomiTech es una empresa mexicana creadora de un sistema de filtración de aire con microalgas; ganó el premio de innovación en Birmingham.

BiomiTech

En la Expo Contaminación 2018 en la ciudad de Birmingham, BiomiTech ganó el Innovation Award; incursionando por primera vez en Reino Unido y Europa.

Empresa mexicana crea un sistema de filtración de aire con microalgas

Además, la empresa ganó el pasado junio el premio de innovación latinoamericano “Latam Edge Awards” en Londres.

BiomiTech

Biomitech fue fundada por Carlos Monroy Sampieri; quien, afirmó que otras empresas se encuentran desarrollando prototipos. Sin embargo, BiomiTech es pionera en el mundo en este tipo de solución ambiental.

“Los equipos están diseñados para extraer aire del ambiente; y hacerlo pasar a través de un cultivo de microalgas que los transforman en oxígeno como si fueran árboles” explicó Monroy Sampieri.

Sampieri es biólogo egresado de la Universidad Veracruzana. Además, señaló que quería una solución que fuera amigable y económicamente viable.

BiomiTech

“Nosotros contamos con un laboratorio que tiene cinco diferentes especies. Una de ellas es la que utilizamos como captura de contaminación y las otras están sometidas a investigación. Nosotros mejoramos esta especie para poder introducirla a nuestros productos”, señaló Sampieri.

Esta tecnología puede utilizarse en ayuntamientos, oficinas, bodegas, medios de transporte, aeropuertos, escuelas, universidades, centros de salud, entre otros.

Los sistemas son producidos en la ciudad de Puebla; diseñado para disminuir las partículas de monóxido de carbono y óxido de carbono. Generar aire limpio y biomasa a través por medio de la fotosíntesis.

BiomiTech

El primer sistema Biourban (1 a 2 metros) puede utilizarse en interiores como escuelas, hoteles o restaurantes. Tiene una equivalencia a 37 árboles jóvenes de eucalipto para limpiar el aire.

BiomiTech es pionera en el mundo en este tipo de solución ambiental

El segundo Biourban (2 a 4 metros), está diseñado para espacios públicos externos y privados. Su capacidad de purificación equivale a 400 árboles.

BiomiTech

La empresa mexicana no busca suplir los árboles ni las soluciones integrales para combatir la contaminación ambiental. Ofrece una opción para mejorar la calidad del aire y generar biomasa como fuente de energía para la industria.

La empresa espera que a través de una sucursal en Reino Unido pueda incursionar en el mercado europeo.

Egresados de la UNAM desarrollaron cargadores portátiles solares

Egresados de la UNAM de la Facultad de Ingeniería (FI) innovaron con el uso de la tecnología solar aplicada a la vida cotidiana de los mexicanos.

Para los cargadores existen cuatro modelos, los cuales, tienen de uno a seis paneles

Alejandro Crespo López y Miguel Ángel González Ramírez iniciaron su proyecto “TechStem” en 2016. Con este proyecto han vendido cerca de 500 cargadores para móviles; llamados “Julkin” que significa “rayo de sol” en maya.

Egresados de la UNAM

Para los cargadores existen cuatro modelos, los cuales, tienen de uno a seis paneles. El diseño de las mujeres es una bolsa, mientras que el de los hombres es un portafolio. Cada uno en su exterior contiene los paneles solares, una batería y un circuito de carga de uno y dos puertos USB. De esta manera, cargar al mismo tiempo dos dispositivos, celulares, tabletas, entre otros.

Los cargadores Julkin tienen una batería de 2,600 mAh (miliamperio hora); la cual, se puede expandir hasta 7,800 mAh. Además, de contar con compartimientos internos para guardar los dispositivos.

TechStem cuenta con una tienda en la línea, donde venden “JulkinSuper”. Un cargador de seis paneles solares, que pude cargar hasta la batería de un auto; tiene un costo de $4,499.00 pesos mexicanos (USD 233). También cuentan con versiones más pequeñas de $499.00 (USD 25) o $999.00 (USD 51.77).

Los jóvenes orgullosos y satisfechos de su producto porque además de utilizar la energía del sol, es eficiente, no contamina y es competitiva. Además, ahorras desde $100.00 en el costo bimestral de consumo de energía eléctrica.

Egresados de la UNAM continúan innovando

Egresados de la UNAM

Cada equipo permite ahorrar cerca de 100 kilogramos de dióxido de carbono equivalente al año, que se dejan de lanzar a la atmósfera al no conectar diariamente un dispositivo móvil a un contacto convencional eléctrico

informó Alejandro Crespo.

Alejandro y Miguel Ángel han participado en diversos eventos tecnológicos; entre ellos, la Feria del Mundo Digital 2016, Energyear 2017 y Talent Land 2018, etc.

Egresados de la UNAM continúan innovando. El próximo abril lanzarán un nuevo cargador compatible con diversos dispositivos; para ciclistas, como lámparas, luces para utilizar en la noche, chalecos inteligentes, entre otros.

Costa Rica anuncia plan para disminuir las emisiones de CO2

El gobierno de Carlos Alvarado, presidente de Costa Rica lanzó esta semana un plan para eliminar el uso de combustibles fósiles para el 2050.

Con esta iniciativa, Costa Rica podría convertirse en el primer país latinoamericano en eliminar las emisiones de carbono.

La iniciativa se llama oficialmente, Plan Nacional de Descarbonización; estos son los puntos más destacados:

  • Transporte y movilidad sostenible
  • Energía, construcción sostenible e industria
  • Gestión integral de residuos
  • Agricultura y cambio de uso de suelos

Costa Rica

Si Costa Rica logra ser cero emisiones netas en el 2050, significa que no emitiría más carbono que el que pueda compensar a través de la conservación y siembra de sus bosques.

Costa Rica no es el único país que se ha puesto esta meta. Otros países como Reino Unido y Países Bajos también se proponen reducir sus emisiones de carbono a cero para el 2050. Por su parte, Alemania prometió reducirlas en un 95%.

Dicho anuncio, fue aclamado por varias voces; entre ellos, el gobierno de España, Pedro Sánchez; Al Gore, expresidente de EE. UU. y premio nobel a la paz; o la expresidenta de Chile y Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Costa rica destaca por ser pionera en sus políticas ambientalistas en América Latina

“Este ambicioso plan aborda la descarbonización de la mejor forma posible con transformaciones tecnológicas y sociales que tienen que ser transversales en todos los sectores, porque todos somos parte de la solución”, expresó Bachelet en su mensaje de felicitación.

Costa Rica

Costa rica destaca por ser pionera en sus políticas ambientalistas en América Latina. Es el único país tropical que redujo la deforestación y una cuarta parte de su territorio es reserva natural protegida.

Actualmente, toda su energía eléctrica proviene de fuentes renovables (80% de ella hidroeléctrica); cada año rompe récords de uso de energía limpia.
La descarbonización no es una moda, sino una necesidad, afirmó Alvarado durante la presentación del plan.

Las medallas olímpicas de Tokio 2020 serán recicladas

Las medallas olímpicas entregadas por el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020 estarán hechas de productos electrónicos.

El encargado de fabricar las medallas olímpicas es 2020 Project Medal

En consideración con el medio ambiente y el impacto que este tipo de eventos conlleva. El comité decidió que las medallas que reciban los atletas de Tokio 2020, sean de materiales electrónicos reciclados.

El encargado de fabricar las medallas para los Juegos Olímpicos es 2020 Project Medal. Las medallas son fabricadas a partir de productos de consumo reciclados, por ejemplo, teléfonos móviles y laptops usadas.

Las medallas olímpicas

El proyecto recaudó productos eléctricos de los habitantes de Japón desde abril 2017. La recaudación terminará el 31 de marzo de 2019.

La organización asegurará en que el material utilizado para las medallas sea 100% reciclado. Además, de respetar al medio ambiente no solo reciclando; sino también en la fabricación; con ayuda de la experiencia tecnológica japonesa.

No es la primera vez que se utilizan materiales reciclados para la fabricación de las medallas olímpicas. Sin embargo, sí es la primera vez que la organización de este evento involucra a la ciudadanía del país anfitrión.

En total el proyecto producirá aproximadamente 5,000 medallas olímpicas

Los productos electrónicos recolectados se clasificarán y se desarmarán por contratistas autorizados. La Ley de Promoción del Reciclaje de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos se encargarán de autorizar a los contratistas.

Las medallas olímpicas

De acuerdo con la página del comité, una vez extraídos los elementos oro, plata y bronce; los contratistas darán inicio a la fabricación de las medallas.

En total el proyecto producirá aproximadamente 5,000 medallas de oro, plata y bronce para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020.

En este proyecto se involucran el operador de telefonía móvil más grande de Japón (NTT DOCOMO); el Centro de Saneamiento Ambiental de Japón, el Ministerio de Medio Ambiente y el Gobierno Metropolitano de Tokio.

Senado podrá en marcha un acuerdo nacional para el manejo de residuos plásticos

La Mesa Directiva junto con la Comisión del Medio Ambiente del Senado, podrán en marcha un acuerdo nacional para el manejo de residuos plásticos.

Donde tendrán participación directa la industria, el gobierno, académicos y organismos defensores del medio ambiente.

Senado podrá en marcha un acuerdo nacional para el manejo de residuos plásticos

Jorge Carlos Ramírez Marín, vicepresidente de la Mesa Directiva, detalló los objetivos; el primero es establecer un acuerdo nacional sobre el plástico. Mientras que el segundo; es crear una legislación para que se cumplan los compromisos del acuerdo.

Para lograr los objetivos, se realizarán talleres para aportar ideas. En donde, además podrán intercambiar opiniones y generar documentos que cuenten con la visión de todos los involucrados en la materia.

Reutilizar, reciclar y alcanzar un manejo integral de los residuos plásticos que se generan en el país es el objetivo del Parlamento Abierto instalado en el Senado, y en el que participan los industriales del ramo, académicos, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil

aseguró Jorge Carlos.

manejo de residuos plásticos

La base de la economía circular es reutilizar los materiales de un producto usado para elaborar otro, a diferencia de la economía lineal donde, se produce, se usa y se desecha; es decir, una economía circular del plástico tiene como base la reutilización y reciclaje.

El plástico es sin duda uno de los más importantes descubrimientos de la humanidad, hemos tenido numerosos beneficios; pero también debemos fijar reglas para que su uso no lastime nuestro medio ambiente

indicó Jorge Carlos.

Se tiene planeado iniciar los talleres del Parlamento Abierto para la economía circular del plástico el próximo 28 de febrero; en el cual, se abordarán temas como el manejo de residuos, responsabilidad compartida, educación ambiental y proceso legislativo.

El taller contará con la presencia de representantes de ONU Medio Ambiente México, alrededor de 30 organizaciones de la sociedad civil; como Greenpeace y The Mare Nostrum. Así como también, líderes de asociaciones de la industria del plástico; como, la Asociación Nacional de Tiendas Departamentales y la Asociación Nacional de la Industria Química.

Samsung reinventará sus empaques con material sostenible

Samsung decide unirse a otras empresas internacionales comprometidas a reducir la cantidad de desechos plásticos de sus productos.

La empresa ha decidido eliminar los empaques plásticos que protegen a sus productos, tanto electrónicos como electrodomésticos.

Samsung eliminará los empaques plásticos de sus productos

Para el segundo semestre del 2019, los teléfonos, tabletas, dispositivos portables de Samsung, estarán envueltos por materiales sustentables; por ejemplo, papel, moldes de pulpa y plásticos con base orgánica o reciclado; así lo informó la empresa en un comunicado.

Además de los empaques, Samsung cambiará el diseño del cargador de sus smartphones. Reemplazando el exterior con un acabado mate, eliminando las protecciones plásticas.

Samsung

En dicho comunicado también, expresaron que la disminución de plástico desechable en los empaques será de manera gradual. Por lo tanto, no se sabe una fecha exacta para cuándo serán eliminados por completo.

Al mismo tiempo que el mundo intenta resolver la problemática de los desechos plásticos; cada vez más compañías se unen para lidiar con ello.

De acuerdo con información de la firma de investigación de mercados IDC; el año pasado Samsung vendió alrededor de 291 millones de smartphones.

Materiales sostenibles reemplazarán al plástico

Las bolsas de plástico que protegen la superficie de los grandes electrodomésticos de Samsung; lavadoras, refrigeradores, televisiones y aires acondicionados. Serán cambiados por bolsas fabricadas con materiales reciclados y bioplásticos; los cuales, se producen con materiales no derivados del petróleo, como el almidón o caña de azúcar.

Los nuevos materiales que utilizará son materiales de fibra certificados por organizaciones ambientales mundiales como el Forest Stewardship Council; y el PEFC y la SFI en sus empaques y manuales hacia el 2020.

Samsung

Samsung electronics está tomando medidas para abordar los problemas ambientales de la sociedad; como el agotamiento de los recursos y los residuos plásticos. Asumimos el compromiso de reciclar los recursos y minimizar la contaminación proveniente de nuestros productos. Adoptaremos materiales más sostenibles para el medio ambiente, incluso si eso significa un aumento en el costo

comentó Gyeong-bin Jeon, director del Centro mundial de satisfacción de Clientes de Samsung.

Samsung pretende reutilizar 500 mil toneladas de plástico para el 2030 y recolectar 7,5 millones de toneladas de productos desechables.