Chernóbil surge al inaugurar planta de energía solar

Chernóbil, fue uno de los mayores accidentes en la historia de la energía nuclear; el accidente ocurrió la noche del 26 de abril de 1986. Al realizar unas pruebas; el personal de la estación perdió el control y el reactor se destruyó por completo.

Hace unos días la compañía Solar Chernóbil puso en marcha una planta solar a 100 metros del sarcófago que cubre los restos del reactor.

Chernóbil

32 años después Chernóbil vuelve a producir energía; por medio de una planta nuclear. Hace unos días la compañía Solar Chernóbil; puso en marcha una planta solar a 100 metros del sarcófago que cubre los restos del reactor.

El acceso a la zona sigue siendo restringido; debido a que sigue siendo un lugar altamente radiactivo y no podrá ser habitado en los próximos 24,000 años. La idea es producir energía limpia aprovechando los 2000 km2 que rodean la central nuclear.

Se inició su construcción en 2017, tiene una capacidad de 1 megavatio; cuenta con 3,800 paneles solares que ocupan 1.6 hectáreas y producen energía suficiente para alimentar aproximadamente 2000 hogares. Se tiene como objetivo que la planta produzca hasta 100 MW de electricidad y que abarque hasta 2500 hectáreas.

La ceremonia de inauguración se llevó a cabo el 5 de octubre, en el sitio industrial de la central nuclear de Chernóbil.

Chernóbil

“Hoy en día, somos la primera central nuclear, sobre cuya plataforma se genera energía alternativa. Considero muy positivo que la estación vuelva a tener energía eléctrica; y que suministre un producto básico que es la energía eléctrica”, dijo Valeriy Seida; director ejecutivo en funciones de la central.

El proyecto esta a cargo del consorcio Rodina-Enerparc AG. El propósito es implementar las energías renovables en la zona afectada por el desastre nuclear; y el aprovechamiento de estas tierras en la actividad económica.

Con este proyecto Ucrania planea incrementar la producción de electricidad de origen renovable; y así disminuir su dependencia de energía eléctrica del extranjero y tratar de compensar la perdida de sus dos plantas solares instaladas en Crimea.

Fuente: Chernóbil estrena su primer planta de energía solar

Trina Solar competirá por el mercado doméstico

El vicepresidente ejecutivo de Trina Solar, Rongfang Yin, dijo que participarán en la cuarta subasta de largo plazo para suministro de energía renovable; que se llevará a cabo el 14 de noviembre.

Trina Solar, el mayor proveedor de equipos fotovoltaicos en el mundo; tiene el plan de abarcar los sectores domésticos y comerciales en México, a más tardar en dos años. México es uno de sus principales mercados en crecimiento del mundo.

solar

Rongfang, dijo durante su entrevista que México es un país que cuenta con mucho potencial para convertirse en uno de los mercados principales, junto con Australia, Brasil y Estados Unidos.

Una vez que consolide su estrategia como proveedor de equipos, se iniciará en la venta de techos solares; con tecnología de almacenamiento de energía y sin conexión a la red.

“En China ya no pretendemos crecer por lo que ahora nuestro enfoque será llegar a los mercados emergentes con potencial como México; que se ha convertido en nuestro centro de operaciones para toda Latinoamérica y donde queremos llegar a abarcar un 20% de mercado, como lo hacemos en otras latitudes” dijo Rongfang.

En dicha subasta, participará China, CFE y otros cinco compradores más; que estarán tratando de adquirir energía para el suministro de México.

Las subastas en México han permitido que la energía fotovoltaica compita con las otras fuentes de generación. Gracias a este tipo de mecanismos de mercado, las compañías han tenido incentivos para innovar y reducir costos.

“Nos emociona, como los procesos anteriores, porque el potencial fotovoltaico de México es muy importante”, subrayó.

Países de América latina líderes en energía solar

En América latina existen países que ya ocupan un lugar notorio en materia de aprovechamiento de sus recursos naturales. Con la implementación de reformas energéticas, han dado lugar a un desarrollo exponencial de las energías renovables; principalmente la solar, que tiende a ser la tecnología más barata, renovable, limpia y accesible a nivel mundial.

Dentro de los países latinoamericanos, Chile lidera esta revolución solar. Colocándose como el primer país de América latina que dará energía solar las 24 horas. Ha sido la región que ha mostrado un mayor crecimiento de energía solar. La presidenta Michelle Bachelet ha aprobado mas de 80 proyectos solares y eólicos desde que inició su mandato.

América latina

Argentina desde el 2016 con el programa RenovAr del Gobierno Nacional, ha registrado 157 proyectos en 21 provincias. De los cuales 43 son de tecnología solar fotovoltaica, 41 de energía eólica, 19 de biomasa, 14 aprovechamientos hidroeléctricos, 37 biogás y 3 de biogás por relleno sanitario.

México rompe récord al instalar el mayor número de paneles en un día, en lo que será la planta solar más grande de América; ubicada en Coahuila, contará con 2.3 millones de paneles solares, de los cuales el 60% ya están colocados. Con el objetivo de que para el 2024, el 35% de la energía generada sea limpia. La inauguración se espera que sea en marzo 2019.

América latina

Colombia avanza en el uso de la energía solar, anunció la construcción de una segunda planta solar más grande de Colombia que se llamará Celsia Solar Bolívar. Ubicada en Santa Rosa de Lima, Bolívar, abarcará 12 hectáreas. Con 32 mil módulos fotovoltaicos, generando energía suficiente para 7,400 hogares.

Aras de los Olmos, el primer pueblo en desconectarse de la red eléctrica

Aras de los Olmos, el pueblo que se prepara para desconectarse de la energía eléctrica. Es un pueblo que se encuentra en España y sería el primero en desconectarse.

Este proyecto se inició hace algunos años, porque el pueblo es el último de la línea de distribución de energía y tiene muchos problemas de suministro. El pueblo se encuentra en una montaña, y con las diferentes adversidades del clima resultan demasiadas averías que suelen ser muy costosas para repararse.

Aras de los Olmos

De acuerdo al proyecto, el pueblo únicamente se abastecería de energías renovables. Usarían energía fotovoltaica, eólica, hidráulica y biomasa.
El pueblo cuenta con su propia empresa de distribución de energía “Parque eólico del Grupo ACS”, sin embargo, dicha empresa no participará en este proyecto de manera directa, solo fungirá como garantía de seguridad a la hora de construir el nuevo generador eólico.

El responsable técnico del proyecto Carlos Roldán, menciona que Aras cuenta con terrenos para albergar una planta fotovoltaica; que formaría parte del conjunto. Recursos ganaderos para producir energía a partir de biomasa de origen animal o biogás.

Además, el proyecto tiene efectos positivos medioambientales y sociales; el ahorro de 1200 toneladas de emisiones de CO2 o solucionar a los ganaderos; con la planta de biogás, el problema que hay con los residuos de origen orgánico.

Aras de los Olmos no pretende ser independiente de la red eléctrica desde el primer momento, sino asegurarse del buen funcionamiento del proyecto sin poner en riesgo la seguridad de los habitantes.

Se prepara en CRE la regulación para el uso de baterías de energía renovable

Actualmente no existe una figura o régimen especial en el marco regulatorio que considere la energía acumulada en baterías como generación de energía eléctrica cuando es suministrada a la red.

“A finales esta semana oficialmente se disparan las consultas por parte de la CRE para elaborar este edificio regulador alrededor del almacenamiento de energía en gran y pequeña escala”

Estas fueron las declaraciones del presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica Héctor Olea Hernández.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) está preparando el marco regulatorio para almacenar electricidad, particularmente en baterías de litio.

El almacenamiento a través de baterías es una de las opciones más viables que tiene la industria verde para contrarrestar la intermitencia de las fuentes renovables. Sin embargo, en el marco regulatorio vigente, no existe un régimen especial para la energía eléctrica acumulada. Esta es aún no es considerada generación de energía, causando que esta situación no la vuelva elegible para participar en el mercado de servicios conexos.

“Al respecto, la CRE evalúa la participación del almacenamiento en el mercado eléctrico”

Esto es de acuerdo a la Secretaría de energía en su Programa especial de la transición energética.

Los primeros pasos para la regulación para el uso de baterías de energía renovable se están elaborando en la CRE, lo cual impulsará la industria renovable.

Para esto la asociación solar está preparando un nuevo comité de almacenamiento de energía para acompañar al ente regulador en los futuros lineamientos. Esto detallado por el directivo de la firma Natugry durante la quinta sesión de la cátedra de energía.

Además, se añadió como extra a uno de los principales retos de la nueva administración el mejorar los sistemas de información del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM).

“Es fundamental un MEM donde tengamos todos, no solo algunos, información fidedigna de cómo se genera esas señales de precio adentro del mercado”

Es así como se da el primer paso para poder contribuir con energía almacenada y venderla para obtener beneficios.

Fuente: Forbes México.

Energía Solar podría crear 10,000 empleos

La Asociación Nacional de Energía Solar prevé que la Energía Solar podría crear 10,000 empleos debido a la demanda en el mercado de generación distribuida.

En México la energía solar ha crecido gracias a las instalaciones fotovoltaicas domésticas e industriales.

En nuestro país la capacidad de generación instalada es inferior a un gigawatt. Si la demanda continúa en aumento, será necesario especializarse en energía solar.

Se estima que actualmente las empresas emplean aproximadamente a 20,000 en el mercado de paneles para casas, plazas, industrias e instalaciones de grandes parques de paneles alejados.

Energía Solar podría crear 10,000 empleos

El sector de la Energía Solar cerró el año pasado con 0.4 gigawatts colocados por generación distribuida.

En México se generan 900 megawatts de energía al año con paneles solares para generación distribuida y mercado mayorista.

La ANES estima que para 2019 podría crearse 10,000 empleos más de los que ya existen. Y en el largo plazo calcula que con 20 gigawatts instalados se podrían crear 1 millón de empleos.

En la Asociación de la Energía Solar hay poco más de 200 empresas afiliadas. La industria de la Energía Solar es prácticamente nueva y está generando empleos de calidad.

“Existen cerca de 90 carreras profesionales en el país dedicadas a la industria de energía solar. Son carreras técnicas e ingenierías como en energías renovables, eléctrica y electrónica”

Las empresas de la industria solar buscan perfiles que tengan conocimientos en instalación, equipos solares térmicos y diseño de instalaciones.

Aunque las empresas contratan ingenieros y técnicos en renovables; se necesitan conocimientos específicos que solo la capacitación puede otorgar.

Los sistemas fotovoltaicos autónomos, la clave para garantizar el acceso mundial a la energía eléctrica

No solo los sistemas fotovoltaicos interconectados a la red tienen un gran potencial de desarrollo para los próximos años, también los sistemas autónomos poseen un futuro prometedor. En el marco de la celebración de la asamblea de los Objetivos del Desarrollo Sostenible en las instalaciones de la ONU; bajo la premisa de asegurar el acceso a una energía asequible y viable, Bloomberg NEF ha publicado un reporte llamado “Powering the Last Billion”. En esta publicación, la agencia de investigación destaca el potencial de los sistemas fotovoltaicos autónomos para garantizar el acceso mundial a la energía eléctrica.

la clave para garantizar el acceso mundial a la energía eléctrica

Después 136 años de desarrollo de las redes de distribución y transmisión, 14% de la población mundial aún no tiene acceso a la energía eléctrica. A este paso, es estimado que en 2030 cerca de mil millones de personas podrían seguir sin este servicio básico.

De acuerdo al reporte, existen 5 principales razones por las que los sistemas fotovoltaicos autónomos tomarán un papel relevante para garantizar el acceso mundial a la energía eléctrica.

Altos costos de las redes de distribución

La energía en aquellas viviendas en las que aún no existe un abasto eléctrico puede costar entre USD $ 266 -2100. Lo cual, resultaría en un gran inconveniente para aquellas regiones en las que el desarrollo económico es bajo y existe una baja demanda de energía. Esto, podría obligar a los suministradores de energía a elevar sus tarifas con el fin de amortizar la inversión incentivando precios que podrían alcanzar hasta USD $ 1/kWh.

La energía generada con un sistema fotovoltaico Off – Grid residencial posee un precio de alrededor de USD $ 1.5 kWh, mientras que un sistema fotovoltaico de micro red alcanza tarifas de hasta USD $0.29-0.77/kWh. Por lo tanto, ofrecen una opción económica mucho más viable que los sistemas centralizados de generación de energía.

Los sistemas fotovoltaicos residenciales y de micro redes tendrán un mercado de USD $ 64 mil millones

El análisis de Bloomberg sugiere que actualmente existen áreas cercanas a asentamientos urbanos en donde es lógico implementar el desarrollo de redes eléctricas, de hecho, el 15% de la población que no tiene acceso a la energía eléctrica vive en ciudades. Sin embargo, debido al amplio desarrollo que existe en las tecnologías descentralizadas, para el año 2020, los sistemas fotovoltaicos serán capaces de brindar acceso a la energía a más personas que la red eléctrica. De los 238 millones de usuarios de energía eléctrica que surgirán de este momento al 2030, 72 millones recurrirán a sistemas fotovoltaicos Off-grid y 34 millones más se beneficiarán de micro redes.
la clave para garantizar el acceso mundial a la energía eléctrica

Alcanzar el acceso mundial a la energía eléctrica podría ser más barato de lo esperado

Considerando los precios actuales del mercado de energía solar, alcanzar el acceso universal a la energía podría costar USD $ 353 mil millones. Lo cual, es menos de la mitad de la cantidad estimada por la Agencia Internacional de Energía que estableció un costo total de USD $725 mil millones. Por lo tanto, los sistemas fotovoltaicos autónomos y de micro redes poseen un rol crucial en el abatimiento de este problema de abasto.

el acceso mundial a la energía eléctrica

Aún con una rápida implementación de sistemas fotovoltaicos autónomos y micro redes, se requerirán de 191 mil millones de dólares para alcanzar la meta del acceso universal a la energía eléctrica.

Las grandes compañías están generando modelos de negocios para el acceso de energía

Las grandes empresas enfocadas a la industria de combustibles fósiles están generando nuevas estrategias que les permitan acceder al mercado de energía solar. De hecho, seis de las 20 compañías suministradoras de energía y petroleras se han comprometido a llevar el acceso a la energía a 52 millones de personas. Sin embargo, aunque en principio esto parezca un programa de apoyo, estas iniciativas ahora se están consolidado como sus nuevas estrategias de negocios.

El sector privado es necesario para detonar el potencial

Con el abandono de los grandes sistemas de generación de energía eléctrica centralizados y la adopción de pequeños sistemas no conectados a la red, se ha reinventado la forma en que se implementan y desarrollan los proyectos de abastecimiento de energía. Lo cual, representa una gran oportunidad para los integradores de ofrecer nuevos productos y servicios que se acoplen a las necesidades de sus clientes. Y con esto eventualmente conseguir el acceso mundial a la energía eléctrica.

CFE desiste de amparo impuesto a las disposiciones administrativas de la CRE para la venta de energía

Todos conocemos que el 7 de marzo de 2017 la Comisión Reguladora de Energía emitió las disposiciones administrativas de carácter general, los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de generación distribuida y generación limpia distribuida. Lo anterior con el propósito de instaurar instrumentos regulatorios que incentivaran la certidumbre en este sector de generación a pequeña escala.

De acuerdo a la definición mostrada en la Ley de la Industria Eléctrica la generación distribuida es aquella generación que es realizada por un generador exento (Centrales eléctricas con capacidad menor a 0.5 MW que no requieren permiso para producir energía) y que toma lugar en una central eléctrica que se encuentra interconectada a una red de distribución en donde se encuentra una alta concentración de centros de carga. Es decir, es un tipo de generación de energía eléctrica que se realiza en los sitios o zonas en donde será consumida evitando su transmisión. Dentro de los múltiples beneficios que ofrece se encuentran:

• La reducción de la demanda de generación de energía eléctrica en horarios pico al sistema eléctrico nacional.

• Mejora la calidad de la energía al disminuir la cantidad de interrupciones en el servicio y variaciones en la tensión.

• Es requerida menor infraestructura para generar y transmitir energía eléctrica que en un sistema centralizado.

• Se reducen las pérdidas de energía en las líneas de transmisión y distribución del sistema eléctrico nacional.

• Se reduce el uso de combustibles fósiles para la generación de energía.

• El usuario puede tomar el control de la generación de su propia energía.

Las disposiciones emitidas por la CRE contemplan que cualquier persona o usuario puede generar energía para su propio consumo y cuenta con la capacidad de vender a través de un suministrador de servicios básicos (CFE) los excedentes que su sistema haya generado. Por ello, la CRE definió los modelos de contraprestación Net metering, Net Billing y Venta Total. En ellos se establece, entre otras cosas, el valor al que la Comisión Federal de Electricidad debería liquidar la energía generada para venta de los usuarios.

CFE desiste de amparo impuesto a las disposiciones administrativas de la CRE para la venta de energía

El 25 de Abril de 2017 la Comisión Federal de Electricidad interpuso un amparo en contra de estas disposiciones ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México. Lo anterior, bajo la premisa que estas nuevas regulaciones provocarían la pérdida de clientes e ingresos para la ahora empresa productiva del estado. Además, la CFE expuso su inconformidad de pagar el excedente de energía generador por los usuarios a un precio superior al que un generador exento le cuesta producirla a través de un sistema fotovoltaico interconectado a la red.

Sin embargo, este amparo solo agrava los problemas que actualmente presenta el sistema eléctrico nacional. La agencia internacional de energía estima que en México el 14% de la energía producida no es pagada por los usuarios, aunado a los más de 54 mil millones de pesos otorgados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por año debido a los altos costos de producción de energía eléctrica de la CFE. Además, el propósito de que las disposiciones de la CRE exijan a las compañías suministradoras liquiden la energía al Precio Marginal Local (El precio Marginal Local es el valor real de la energía eléctrica sin importar su fuente de generación en punto y tiempo determinado) es incentivar la adopción de las energías limpias que muestran precios más competitivos que los combustibles fósiles.

CFE desiste de amparo impuesto a las disposiciones administrativas de la CRE para la venta de energía

Finalmente, este 5 de Julio la CFE Suministrador de Servicios Básicos desistió del amparo interpuesto a las disposiciones de la CRE. Con esto, los usuarios ahora si podrán ver reflejado la producción y venta de energía de su sistema fotovoltaico en sus cuentas bancarias cuando cuenten con una bolsa de energía favorable después de un año en el modelo de contraprestación net metering, cuando estén inscritos en el modelo de net – billing o cuando se dediquen a la venta exclusiva de energía (Venta total). Actualmente, solo existen 3 contratos de Venta Total en todo el país, por lo que se espera que, con esta nueva medida y los precios récord en módulos fotovoltaicos, podamos observar más generadores exentos comercializando energía.

Crece el uso de la energía solar en México

El uso de la energía solar en México aumentará aproximadamente cinco veces su demanda actual en los próximos cinco años.

La operación de los nuevos contratos de interconexión de CFE está impulsando la adopción de la energía solar.

la energía solar en México aumentará

México tiene ambiciosas metas de generación de energía limpia

De 32 por ciento para el 2022, de 35 por ciento para el 2027 y de 40 por ciento para el 2035. Otro factor que apoya es la baja del costo por watt instalado.

Sin embargo no se esperan disminuciones en el corto plazo. Esto no cambiará hasta que no llegue una nueva tecnología disruptiva. Por otro lado expertos estimaron que la demanda continuará al alza.

Ya que el próximo año habrá una reducción adicional en los precios de hasta 30 por ciento. La baja en el precio será impulsada por China, quien es el principal productor de los paneles.

En México, más del 60 por ciento de los contratos en CFE son del segmento residencial. Seguido del general de baja tensión con un 15 por ciento.

El uso de paneles solares en el segmento residencial se centra en las viviendas con facturas de electricidad arriba de dos mil 500 pesos.

Existen diversas opciones de empresas que se especializan en paneles solares. Su objetivo es satisfacer la alta demanda de los paneles solares en el país.