Mayor eficiencia energética con mineral raro

La combinación de silicio con perovskita ha logrado una eficiencia récord.

Debido a una nueva combinación de silicio con un mineral raro, la perovskita. Se ha conseguido una eficiencia nunca antes alcanzada del 25.2 %.

Es muy importante alcanzar nuevos récords de eficiencia en la las células solares. Porque consumiríamos más energía limpia reduciendo el impacto negativo al medio ambiente.

La eficiencia de las células solares confeccionadas con perovskita, se ha incrementado desde un 3,8% hasta un 20,1%. Sus altas eficiencias y bajos costes de producción sitúan a las células solares de perovskita como una opción comercialmente viable.

Los equipos de investigación del Laboratorio de fotovoltaica y el centro fotovoltaico CSEM, han desarrollado una solución económicamente competitiva. Han integrado una celda de perovskita directamente sobre una celda estándar basada en silicio.

La perovskita complementa al silicio. Convierte luz azul y verde de manera más eficiente, mientras que el silicio es mejor para convertir luz roja e infrarroja. Al combinar los dos materiales, se maximiza el uso del espectro solar y aumentar la cantidad de energía generada.

Fuente: Xataka ciencia.

El precio de los módulos fotovoltaicos colapsa a nivel global

El precio de los módulos fotovoltaicos colapsa esto se debe a la reciente acción del gobierno central de China; quien a través de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma del Ministerio de Finanzas y Administración Nacional de Energía retiró el apoyo a la industria solar.

Para el final de este año se espera un precio global para los módulos fotovoltaicos de $0.24 por Watt

El decreto contempla: la detención en la aprobación de centrales fotovoltaicas subsidiadas a gran escala. También una reducción en el precio de la energía eléctrica generada a través de centrales de energías renovables. Estas medidas tuvieron repercusiones inmediatas en el mercado bursátil, con una caída del 15% de las empresas de energía solar.

China ha sido el líder en la demanda anual de energía solar fotovoltaica en los últimos 3 años. Esto por la demanda de instalación de sistemas fotovoltaicos que continuamente ha superado todas las expectativas. Por lo tanto, una disminución repentina en esta demanda regional podría provocar un exceso en la oferta del mercado mundial de módulos fotovoltaicos.  Dando como resultado las reducciones en los precios de estos productos.

Las consecuencias de esta medida en el mercado global de energía solar han sido registradas

El Energy Outlook 2018, un reporte especializado en el análisis económico del sector energético mundial emitido por Bloomberg New Energy Finance (BNEF), pronostica una caída mundial de hasta el 34% en el precio de los módulos fotovoltaicos en el transcurso de este año. Lo que implicaría, que los módulos fotovoltaicos de silicio monocristalino podrían terminar el año con un precio de tan solo $0.24 dolares.

PV Insights registra un precio promedio de $0.278/W para los módulos fotovoltaicos policristalinos con una tendencia decreciente del 2.11%. Los módulos fotovoltaicos de alta eficiencia con tecnología PERC el precio se mantiene $0.363/W con una disminución del 0.57%.

Las empresas fabricantes chinas en busca de realizar inversiones en otros lugares distintos a su país podrían incentivar la competitividad en países emergentes. Por lo tanto, la reducción de los precios mundiales de módulos fotovoltaicos aunado a este aumento de competitividad conduciría a nuevos récords históricos en el precio de generación de energía eléctrica con energía solar e impulsar la innovación tecnológica.

El ritmo de decrecimiento es del 28.5% en el precio de los módulos fotovoltaicos

Este ritmo podría continuar durante los próximos años. El informe del gobierno chino ha tomado por sorpresa a toda la industria. Ha generado incertidumbre y pánico en el mercado en el corto plazo. Sin embargo, para los desarrolladores e integradores representa otra buena noticia; pues suma al retiro del arancel del 15% para módulos fotovoltaicos importados en México, que sin duda se traducirá en una reducción significativa de los precios de estos productos.

Fuente: Bloomberg y PVinsights.

Retiran 15% de arancel a la importación de módulos fotovoltaicos en México

A qué se debe el retiro de arancel a la importación de módulos fotovoltaicos. Dicha medida se basaba en que los módulos fotovoltaicos eran considerados “generadores eléctricos”. Por lo cual debían clasificarse bajo la fracción arancelaría 8501.31.01. Esta contempla un impuesto del 15% por la importación y exportación de dichos productos.

Excelente noticia para la industria fotovoltaica

En 2016, la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASOLMEX) impuso una demanda de nulidad en contra de la medida tomada por el SAT; ya que incentivaba la incertidumbre entre los inversionistas que pretendían aprovechar las oportunidades de apertura. Esto para iniciar su incursión en el mercado debido a la reforma energética.

Durante estos años, las empresas integradores ganadoras de subastas eléctricas utilizaron el Programa de Promoción Sectorial (Prosec). Con la finalidad de evitar el arancel impuesto por el SAT a módulos fotovoltaicos. Sin embargo, era una medida muy riesgosa ya que dicho beneficio pudo haberse terminado en cualquier momento.

arancel a la importación de módulos fotovoltaicos

Hoy finalmente, La Primera Sala Especializada en Materia de Comercio Exterior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; dictó sentencia a favor de la Asociación Mexicana de Energía Solar (ASILMEX). Lo cual, tiene como resultado la reclasificación a la fracción arancelaria “Células fotovoltáicas ensambladas en paneles solares” retirando el impuesto del 15% a la importación de módulos fotovoltaicos.

arancel a la importación de módulos fotovoltaicos

Sin duda, son grandes noticias para la industria de energía solar en México. De todos los mercados de generación distribuida de Latinoamérica, México posee el escenario con más oportunidades de desarrollo con un costo esperado para la energía solar en residencia de $1.27 USD/W para el año 2022. Lo cual, es sumamente más competitivo que en E.E. U.U., en donde tendrán un costo de hasta $2.95 USD/W.

En nuestro país existen alrededor de 4.5 millones de usuarios con tarifas eléctricas no subsidiadas; requieren de la implementación de sistemas fotovoltaicos. Por lo tanto, la eliminación de este impuesto sin duda favorecerá a la integración y aplicación de sistemas fotovoltaicos en el sector residencial, comercial, industrial y gran escala.

Coahuila líder de la energía solar en México

Actualmente el estado de Coahuila posee la mayor cantidad de energía solar en México. Sus proyectos continúan desarrollándose, con mil megawatts en proceso y tres mil megawatts ya instalados en sus parques solares. Cuando hablamos de tecnología fotovoltaica este estado puntea en la generación de esta energía.

La energía solar en México sigue creciendo con mega proyectos

Debido al alto potencial en energía fotovoltaica, el estado de Coahuila es quien posee más proyectos en desarrollo y en operación; según lo declarado por el Secretario General del Consejo Consultivo de Aslomex, Israel Hurtado.

La distribución de la energía solar en México

Entre estos proyectos solares podemos encontrar con una capacidad conjunta de 427 Megawatts a Villanueva I y II. Mientras que Villanueva III cuenta con 327 Megawatts de potencia. 101 Megawatts en Torreón HQ y con 82 Megawatts Andalucia. Existen otros proyectos que no fueron originados mediante subastas eléctricas que deben ser considerados.

Ahora el estado de Coahuila no solo es el líder de energía solar en México, también se posiciona entre los estados con presencia mundial en materia fotovoltaica. Otros estados que aportan al crecimiento de la energía solar en México son: Aguascalientes, Baja California y Sonora.

Es en el norte donde se concentra la mayor cantidad de proyectos solares

En esos estados por medio de alianzas se buscan realizar programas de capacitación. Los cuales fortalecerían la generación distribuida. Esperan certificar instaladores para incrementar la energía solar en México.

Planta villanueva proyecto en energía solar en México

Al igual que muchas empresas del ramo, no les preocupa el futuro de las elecciones pues consideran que la energía solar en México continuará en expansión. Esto se debe principalmente a los acuerdos internacionales y a la baja en los precios de la tecnología fotovoltaica.

Fuente: El financiero.

570 ciudades en el mundo producen 70% de su energía eléctrica de fuentes renovables

Estamos en el periodo de la transición a la energía eléctrica de fuentes renovables. Son cada vez más los países que invierten en energía renovable; las empresas privadas también lo están haciendo, permitiendo la caída de precios en la producción y recibiendo los beneficios ambientales.

Una muestra de que esto es real es un estudio que revela el CDP (Carbon Disclosure Project); sus datos muestran que cada vez son más las ciudades que han generado su energía eléctrica de fuentes renovables.

Al menos 40 ciudades operan actualmente con energía eléctrica producida por fuentes 100% renovables

Por mencionar algunas: Auckland en Nueva Zelanda; Nairobi en Kenia; Oslo en Noruega; la ciudad de Seattle en Estados Unidos y Vancouver en Canada.

Las ciudades que producen al menos 70% de su energía eléctrica de fuentes renovables han incrementado en los últimos años, para el 2015 se tenían registradas 314, este número ascendió a 533 para 2016 y volvió a incrementar a 570 en 2017.

Ciudades que producen su energía eléctrica de fuentes renovables

Por la parte de nuestro país es la ciudad de León de los Aldamas la única ciudad que entra en esta lista del 70%, con energía hidroeléctrica en su mayoría. Y son 57 de ellas las que se encuentran en América Latina.

El líder de américa latina es Brasil con 47 ciudades, su capital Brasilia es la más grande de ellas

En Colombia destacan ciudades como Bogotá, Ibagué, Medellín y Santiago de Cali. En Chile aparece la ciudad de Temuco.

Le energía de este tipo ha sido la más barata en 30 países durante el 2017, sin embargo estos números son alterados por el subsidio que existe en muchos países hacia los combustibles fósiles. Sin embargo se estima que dentro de 2 años los precios alcancen a los de fuentes no renovables.

Las principales fuentes de generación eléctrica han sido: hidroeléctrica, geotérmica, solar y eólica. Con el acuerdo de París en curso se espera a que las ciudades que generan energía eléctrica de fuentes renovables al 100% incrementen a más de 80; esto solamente en Reino Unido, pues estas se han comprometido según un anuncio de la red UK100.

Ciudades que producen su energía eléctrica de fuentes renovables

El trabajo de CDP es crucial para el éxito de los negocios globales en el siglo XXI[…] ayudando a persuadir a las empresas de todo el mundo para que midan, administren, divulguen y, en última instancia, reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero. Ninguna otra organización está recopilando este tipo de datos corporativos sobre el cambio climático y proporcionándolo al mercado” Ban Ki-moon, Secretario General, Naciones Unidas.

Todo lo que las personas deben saber sobre el autoconsumo energético

En la actualidad, mucho se ha llegado a escuchar sobre las palabras “autoconsumo eléctrico” y al parecer muchas personas no están familiarizadas a qué se refiere este tema, sobre qué tipo de particularidades existen en este tema o como es una instalación de este tipo. Seguramente también las personas alguna vez habremos escuchado expresiones relacionadas como “establecido a la luz del sol”, o “vertido a una red”. Muchas empresas dedicadas a las energías renovables están enfocándose y están haciendo un impacto mayor sobre los recursos del planeta.

Paneles solares en Querétaro

El autoconsumo eléctrico, como sus palabras lo dicen, consiste en generar electricidad, la cual las personas consumirán con su propia instalación, ya sea en una vivienda o en una empresa, y normalmente a raíz de las energías renovables a un precio más económico que el de la red eléctrica.

El autoconsumo va fusionado a la eficiencia energética, ya que para diseñar el sistema de autoconsumo necesitamos conocer la energía que gastamos, cuanto más eficiente es nuestra vivienda.

La energía renovable ha llegado a nuestro mundo para quedarse, cabe mencionar que llegan a ser beneficios que no podemos apartar en ningún momento y que considerando estás energías ayudan a mejorar nuestro medio ambiente y nuestro planeta.

Actualmente la legislación aprueba el autoconsumo, no siendo necesario por el momento tener que pagar ningún impuesto.

El autoconsumo eléctrico se constituye de 3 componentes principales que son:

Los paneles solares, estos usan la luz del sol para originar la electricidad en una corriente continua.

-Baterías, estás guardan la energía que crean los paneles y también es una corriente continua.

-Inversor, el cual es la cabeza del sistema y conserva la energía en las baterías, convirtiendo la corriente continua en corriente alterna la cual es la que comúnmente se usa en los hogares.

Para comprobar la corriente que se atrae a través de la batería se necesita un regulador de carga, esto es primordial si queremos evitar que se sobrecaliente y cause algún tipo de accidente.

Si no tenemos baterías donde almacenar la energía, no se necesitará un regulador.

Es importante contar con baterías que almacenen la energía generada por las placas solares para poder utilizarla cuando no se esté produciendo o su producción sea menor en los días nublados, se cabe mencionar que por la noche el consumo es mayor que la energía generada.

Es necesario conocer la vida de las baterías, ya que solo tienen 15 años de vida útil; las baterías son los elementos más caros de toda la instalación por su corta vida, dado que frente a la vida útil de 25 años de los paneles solares y de los aerogeneradores.

Paneles solares en Querétaro

El autoconsumo de electricidad es muy buena opción para tener, pero necesitamos saber con exactitud algunos aspectos a seguir para poder tener un buen autoconsumo. Primero debemos de saber que tipos de autoconsumo existen, por lo cual a continuación detallaremos:

AUTOCONSUMO ELÉCTRICO AISLADO

La finalidad de este tipo de autoconsumo eléctrico es crear la energía que la persona consumirá en el instante o que acumulará en sus propias baterías para consumir en otra ocasión. Comúnmente se suelen instalar reducidos grupos electrógenos de soporte. Estás energías normalmente requieren un almacenamiento de energía fotovoltaica la cual se genera en unos acumuladores solares o baterías, la cual permite ser utilizada durante las 24 horas del día.

Este autoconsumo eléctrico es ideal para instalarse en las regiones donde la conexión de una red eléctrica no es posible o lo cual no está pronosticado debido a los altos importes de desarrollo de la cimentación de los sistemas eléctricos de la línea, especialmente suele presentarse este problema en las zonas rurales.

Si usted está pensando en instalar este sistema de autoconsumo eléctrico, este debe ser perfectamente planificado y diseñado, por lo cual principalmente se deben de tener en cuenta algunos factores que son que detallaremos a continuación:

-Que la conexión tenga la potencia indispensable que se necesita.

-Que se verifique el consumo de energía y el tipo de consumo ya sea corriente continua, alterna, monofásica, trifásica, entre otras.

-Checar el periodo que lleva de uso.

-Se tiene que ubicar la localización y el clima.

AUTOCONSUMO ELÉCTRICO CONECTADO A LA RED

Este autoconsumo eléctrico, consiste en utilizar la energía originada y entregar el resto de energía producida a la red eléctrica desuniendo esta energía producida de forma extra de la factura final de la persona. A este formato se suele conocer como “net metering” o balance neto.

Esta particularidad es especialmente atrayente porque cuando no contamos de energía propia, la podemos tomar de la red habitual evitándonos el uso de caras baterías y/o conjuntos de apoyo. Puede reducir el plazo energético de la factura de la luz casi a la mitad dependiendo del consumo de la empresa y de esta forma regenerar su competitividad.

Lo más importante de este tema es que si nos queremos desvincular de la red eléctrica, tenemos que saber que seremos dependientes de las energías renovables y de todos sus aspectos negativos, es decir, podemos tener energía siempre y cuando haya sol o viento. Sin embargo, por las noches, en días lluvioso o en los cuales no haya viento, nuestra energía podría ser esporádica.

Debemos de mencionar que si se cuenta con un autoconsumo aislado totalmente de la red eléctrica, no se tendrá que pagar nada; por otro lado, si contamos con un autoconsumo, pero de igual manera estamos conectados a la red, deberemos de pagar lo mismo que cualquier cliente de red, pero con un impuesto al sol, siempre y cuando el consumo supere la potencia contratada con la que se cuenta.

Son muchas las personas que se arriesgan por el autoconsumo eléctrico dado que los precios de la luz en México son cada vez más elevados.

Contando con un autoconsumo de electricidad podremos atender a nuestras necesidades, y como se sabe el autoconsumo tiene sus ventajas y sus limitaciones así que hay que saber bien el potencial con el que se cuenta antes de instalarlo en un hogar u oficina.

Paneles solares en Querétaro

Esta emprendedora encontró una solución para vender sistemas autónomos en África

Fueron sus viajes frecuentes, recorriendo el continente americano lo que la hizo partícipe de vivir con sistemas autónomos; se convirtió en una persona consiente de esta realidad, la cual está presente en millones de personas alrededor del mundo.

El daño que causa el queroseno es conocido por los habitantes, pero no tienen otra alternativa

Desde la escuela secundaria, pasé mucho tiempo viajando en áreas rurales donde los pueblos a veces ni siquiera tenían sistemas de suministro de agua, y ciertamente no estaban conectados a la red eléctrica”

emprendedora en energía solar ofrece sistemas autónomos
Ella relata que las personas sabían de las consecuencias en su salud al usar queroseno para abastecerse de energía; incluso están conscientes de las consecuencias ambientales, es la situación precaria en la que viven la que no permite alternativas.

La OMS ha estimado que quemar queroseno para la generar luz equivale a fumar dos cajetillas de cigarros al día. Esto afecta tanto a los adultos como a los niños, estos lo usan para terminar sus tareas y continuar con sus estudios.

Marinicola era conocedora de la alternativa ideal para estas comunidades, podía abastecerlos de luz, energía para cocinar y calefacción. Con el uso de paneles solares y luces led podrían ponerle fin al queroseno.

Encontró que el problema estaba en los costos y la asequibilidad. Pero el costo de la energía solar ha disminuido en general en los últimos años; aún con eso es imposible para una familia poder costear un sistema de cientos de dólares; por otra parte en lugares como Nigeria el queroseno es subsidiado, impidiendo la transición.

Sistemas autónomos fotvoltaicos instalados en los techos de áfrica

Lo que estamos haciendo es permitir a las personas que no pertenecen a la red pagar por la energía solar en cuotas, y eso significa que pueden venderse a una gama mucho más amplia de personas, con grandes beneficios tanto para esas personas como para la comunidad en general”

El cálculo muestra que estas personas gastan más en queroseno que lo que les costaría un sistema fotovoltaico autónomo

Su empresa desarrolló un software de control de pagos, así las personas fuera de un sistema crediticio podrían tener un historial; el motivo es porque ofrece sistemas fotovoltaicos autónomos a crédito en lugar de pagarlos en una sola exhibición.

Ahora que ha resuelto el problema del crédito ofrece más alternativas. Cuenta con sistemas de carga para el hogar y el trabajo, también luces industriales para la pesca nocturna y sistemas de bombeo.

Fuente:@TheGuardian

España presenta su proyecto que combina minería de criptomonedas y energía renovable

La granja será la más grande de España en su tipo; extraerá criptomonedas abasteciendo el gran volumen de la demanda energética que exigen estos equipos con tecnología fotovoltaica de una planta. La empresa es conocida como CryptoSolarTech y este es un proyecto pionero.

Esta unión busca proyectos de energía renovable con alta rentabilidad

Ubicándose en la provincia de Málaga, los equipos funcionarán a pleno rendimiento en una nave habilitada. Son 3,000 servidores los que tendrá esta granja de criptomonedas. Para aprovechar más el buen clima y las horas de sol con las que cuenta Andalucia se ha optado que la construcción de la planta solar sea en la provincia de Sevilla.

España combina minería de criptomonedas y energía renovable

En un contrato firmado por CryiptoSolarTech y Respira energía se acordó el uso de tecnología solar fotovoltaica por 15 años; según el comunicado de Roque Garijo el responsable del proyecto y Director de Energías Renovables.

Para que el trabajo sea exitoso se requiere que esa cantidad de equipos funcionen en conjunto y al mismo tiempo. Por este medio se garantiza la continuidad de la tecnología block chain; consiguiendo así la rentabilidad a cambio de monedas digitales.

CryptoSolarTech funcionará sobre la blockchain de Ethereum la cual tendrá la facilidad de ser intercambiado por diferentes divisas. La oferta inicial de la moneda será de una partida de 1,260 millones de tokens CTS lo cual permitirá de forma autónoma el alquiler del hardware para minado.

España fusiona minería de criptomonedas y energía renovable

Los valores iniciales de la moneda están establecidos en 0.05 euros por token en su primera fase y se estima un valor máximo de 0.10 euros por tokens durante la venta. La compra usará un Smart Contract habilitado para ello y esta será en el proceso del ICO.

Alaín Aguirre cofundador y delegado del proyecto mencionó:

Se trata de cómo podemos unir esa revolución tecnológica cuidando el medio ambiente […] hacer realidad un proyecto que apuesta por las energías renovables con una inversión de alta rentabilidad”

Fuente:@Econoticias

Las renovables más cerca de igualar a la energía fósil en precio y viabilidad

El grupo de investigación del Bloomerg New Energy Finance (BNEF) ha lanzado un último reporte del costo nivelado de electricidad el cual sugiere que los intentos del Presidente Donald Trump por recuperar la industria del carbón están condenados al fracaso. El motivo de esto es porque el precio del almacenamiento en baterías que ha tenido un decremento del 79% desde el 2010, los cuales han ido de los mil dólares por kilowatt hora a los 200 dólares, también la caída de precios en la energía solar y eólica del 18% en tan solo un año.

El BNEF menciona que los combustibles fósiles responsables del incremento en la emisión de los gases de efecto invernadero, y causantes del cambio climático, se enfrentan a un desafío sin precedentes en todos los niveles de su producción energética.

También muestran que los precios de la energía solar y eólica continuarán en decremento en los siguientes años, esto gracias a la baja en sus costos capitales, su alta eficiencia y el crecimiento de los distribuidores competitivos por energía limpia alrededor del mundo, incrementando la viabilidad de la generación masiva.

Uno de los inconvenientes de la energía renovable era la habilidad para responder en las demandas altas o bajas de energía, es aquí cuando el almacenamiento en baterías es requerido para compensar la intermitencia existente en la producción de las renovables.

Nuestro equipo ha observado detenidamente el impacto de la disminución del 79% observada en los costos de la batería de iones de litio desde 2010 en la economía de esta tecnología de almacenamiento en diferentes partes del sistema eléctrico. Las conclusiones son escalofriantes para el sector de los combustibles fósiles”

Fueron las declaraciones de la jefa de economía de la energía en el BNEF Elena Giannakopoulou.

Los cálculos del reporte emitido por BNEF consideran todos los aspectos del proceso de construcción y operación, desde los costos de equipamiento, construcción y financiamiento hasta los gastos de operación y mantenimiento y el promedio de horas de funcionamiento.

Se concluyó que en la primera mitad de 2018, el LCOE (Levelized Cost of Electricity) global de referencia para la energía eólica terrestre es de 55 dólares por megawatt hora, un 18% menor que en los primeros seis meses del año pasado, mientras que el LCOE para la energía solar fotovoltaica sin sistemas de seguimiento es de 70 dólares por megawatt hora, también un 18% menos. El costo de la energía eólica marina ha caído un 5% a 118 dólares por megawatt en 2018, pero se esperan nuevas caídas sustanciales en los próximos cinco años a medida que los fabricantes traen al mercado turbinas más grandes y eficientes.

El BNEF ha estado analizando el costo nivelado de electricidad en las diferentes tecnologías desde el 2009. Durante ese tiempo la energía solar fotovoltaica sin sistemas de seguimiento ha disminuido un 77%, y un 38% de picada para la energía eólica en tierra. Al mismo tiempo los costos de carbón, gas, nuclear e hidroeléctrica a gran escala han tenido un decremento muy modesto e incluso en algunos países son actualmente más caros.

Fuente:@forbes