Argentina aumenta el uso de energía solar térmica

En Argentina, la instalación de dispositivos para captar energía solar aumentó en casi un 18% según el ultimo Censo Nacional Solar Térmico.

La energía solar térmica consiste en aprovechar la energía solar para obtener calor, por medio de un portador.

Argentina

Los termotanques solares, son los más utilizados. Permiten calentar el agua de forma segura y eficiente, sin recurrir al uso del gas ni electricidad.

El Centro de Energías Renovables realizó un censo, con el objetivo de dar a conocer la oferta de productos y servicios que la energía solar térmica tiene en Argentina; y presentó los primeros resultados.

Martin Sabre reveló los datos del 2017; comercializaron 35.141 m2 de equipos de colectores solares térmicos. Además de 9.318 m2 de colectores plásticos sin cubierta. En cuanto a instalaciones se registraron 7018; teniendo en cuenta que pueden ser de uno o más equipos solares térmicos. Lo que representa un 17.9% respecto al 2015.

Con los nuevos equipos instalados, se redujeron 5520 toneladas en emisiones de dióxido de carbono. Lo que significa que, la energía solar térmica es una alternativa ecológica.

Argentina

Además de representar un ahorro económico. Los equipos instalados en 2017 generaron un ahorro de combustible; equivalente a más de 4 millones de metros cúbicos de gas natural.

En 2017, la instalación fue la actividad que más aumentó; un 61% respecto de las empresas instaladoras que se censaron en 2015.

En la próxima entrega, publicaremos el informe completo del revelamiento; con la lista de las empresas censadas y toda la información estadística recabada

dijo Sabre.

Combustible líquido puede almacenar energía solar por 18 años

Combustible líquido es capaz de almacenar la energía solar es desarrollado por científicos suecos; llamado combustible térmico solar. Capaz de almacenar energía solar por más de una década.

“Un combustible térmico solar es como una batería recargable; pero en lugar de electricidad, se pone la luz solar y se dispara el calor. Se activa a demanda”, explicó el ingeniero Jeffrey Grossman, experto del MIT.

Combustible líquido es capaz de almacenar la energía solar es desarrollado por científicos suecos; llamado combustible térmico solar.

Combustible líquido

Este combustible, es en realidad una molécula en forma líquida; compuesta de carbono, hidrógeno y nitrógeno. Al ser golpeada por luz solar, hace una reacción inusual: llamada isómero; donde los enlaces entre sus átomos se reorganizan y se convierten en una versión energizada de sí misma.

La energía del sol se captura entre los enlaces del isómero, y permanecerá ahí incluso cuando la molécula se enfríe. “La energía capturada en el isómero se puede almacenar hasta por 18 años”, dijo uno de los científicos, Kasper Month-Poulsen.

El dispositivo de energía renovable y libre de emisiones; está formado por un reflector cóncavo; con una tubería en el centro, que rastrea el sol como una antena parabólica. El sistema funciona de manera circular. Cuando bombea a través de los tubos, el fluido se calienta con la luz solar. Convirtiendo la molécula en su isómero que atrapa el calor. El fluido se almacena a temperatura ambiente con una pérdida de energía mínima.

Una vez almacenada la energía; el fluido se filtra por un catalizador especial que convierte las moléculas de nuevo a su forma original, calentando el líquido a 63°C. Con las manipulaciones adecuadas, se cree que puede obtener más calor, al menos 110°C más.

Después de algunos cambios, los científicos afirman que el fluido puede contener hasta 250 vatios-hora de energía por kilogramo; el doble de la capacidad energética de las baterías Powerwall de Tesla.

La esperanza es poder utilizar este calor en los sistemas de calefacción domésticos; alimentando el calentador de agua de un edificio, el lavaplatos, secadora de ropa, etc.

Puerto Rico estudia la energía Océano Termal para implementarlo en su nación.

Una forma poco convencional de generar energía es la opción que está considerando el gobierno de Puerto Rico, la planta será de energía Oceano Termal (OTEC) aunque no es una forma relativamente nueva, la tecnología se ha implementado en muy pocos lugares del mundo.

Esto fue tras una visita a la planta ubicada en Hawái, la otra planta se encuentra en Japón y son las dos únicas funcionales en el mundo para producción de electricidad; allí pudieron ver de primera mano los avances tecnológicos que ha tenido la energía eléctrica y también las aplicaciones que se obtienen con el agua a bajas temperaturas.

Resulta que Puerto Rico, específicamente en el área sureste, donde está Maunabo, en lo que llaman Punta Tuna, tiene las mismas cualidades o inclusive hasta mejores cualidades que Hawái para hacer este tipo de tecnología”, indicó Manuel Laboy quien es el Secretario de Desarrollo y Comercio.

trabajadores-de-la-planta-oceano-termal

Más que el beneficio de la producción energética ellos buscan ampliar las industrias que se obtienen con la extracción del agua de las profundidades, lo que permite la generación de más empleos, en agricultura, en maricultura o acuacultura e incluso el cultivo de algas para uso farmacéutico.

A continuación te explicamos en qué consiste este tipo de energía, cómo produce electricidad y que beneficios tiene.

Las plantas de energía de conversión térmica marítima consisten en aprovechar las diferentes temperaturas de las profundidades en el mar. El agua es extraída por sistemas de bombeo que la obtienen de diferentes profundidades y por lo tanto a diferentes temperaturas; una vez almacenadas en contenedores son usadas para mezclarlas con otros líquidos con bajos puntos de ebullición y hacerlos hervir, el que se utiliza actualmente es el amoniaco. Esto genera un vapor que es presurizado para ser enviado a una cámara donde una turbina es movida para alimentar un generador eléctrico, después el gas regresa a otro contenedor, donde se mezcla con el agua de mar de las profundidades la cual a bajas temperaturas vuelve el gas a su estado líquido este proceso se repite una y otra vez.

trabajadores-de-la-planta-oceano-termal

Es un proceso de energía renovable, aparte no produce emisiones de dióxido de carbono, no requiere un sistema de ebullición de agua como en otras plantas, es muy seguro y aporta múltiples beneficios al mar por la rotación de agua y oxigenación de esta, también aseguran que es energía disponible en cualquier situación climática.

Sus desventajas es el precio elevado que tienen estas instalaciones así como los puntos limitados para la instalación de este tipo de plantas, uno de ellos localizado en Puerto Rico; también han existido proyectos de energía océano termal en Brasil pero se han abandonado por las catástrofes naturales. Esperemos no sea el destino de una nación que necesita energía después de los huracanes María e Irma.

Fuente:@PrimeraHora

Sistema de almacenamiento de energía termosolar en silicio fundido

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][trx_quote]Enfocados en desarrollar nuevos sistemas. [/trx_quote][vc_column_text]El imparable progreso de las energías renovables, en particular de la energía eólica y fotovoltaica, ha creado un nuevo reto en el sector energético a escala mundial, el almacenamiento de este tipo de energía dispersa e intermitente.

En los últimos años se han desarrollado un gran número de dispositivos para este fin. Algunos han alcanzado ya una fase avanzada de demostración e incluso de comercialización, como el almacenamiento de interconexión a la red y en sistemas autónomos mediante baterías de litio o de sodio-sulfuro. Este es el caso también de la energía termosolar, en dónde se almacena directamente la energía del sol en forma de calor en sales fundidas, para luego producir electricidad bajo demanda mediante un generador térmico.

Un equipo de investigadores del Instituto de Energía Solar (IES-UPM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) está desarrollando un novedoso sistema que permite almacenar energía en silicio fundido, el elemento más abundante de la corteza terrestre que se encuentra en nuestros alrededores, más en las áreas salinas. El hallazgo está destinado a originar una nueva generación de centrales termosolares de bajo costo.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMSUyRnNpbGljaW8tMy1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Con este sistema, que se encuentra en proceso de patente en los laboratorios de Estados Unidos, la energía de entrada, bien sea directamente energía solar o electricidad excedente de una central de generación renovable, se almacena en forma de calor en silicio fundido a muy altas temperaturas, a unos 1400 grados centígrados con un punto de ebullición de 2355 ºC.

El silicio tiene propiedades únicas que le confieren la capacidad de almacenar más de 10kwh de energía en un metro cúbico, es decir, unas diez veces más que con las sales empleadas actualmente en las centrales termosolares.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMSUyRnNpbGljaW8tMi1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”4″ color=”#287aed”]💮Silicio fundido y las células termo-fotovoltaicas como materia prima. [/trx_title][vc_column_text]El silicio se mantiene fundido aislándolo térmicamente del entorno hasta que dicha energía es demandada, en cuyo momento se produce la transformación del calor almacenado en electricidad. A estas temperaturas tan altas, el silicio brilla intensamente, del mismo modo que lo hace el sol, y por tanto, pueden emplearse células fotovoltaicas que en este caso se denominan termo-fotovoltaicas, para convertir dicha radiación incandescente en electricidad, explica Alejandro Datas, investigador promotor de este proyecto.

En el uso de células termo-fotovoltaicas reside la clave de este sistema ya que cualquier otro tipo de generador difícilmente podría trabajar a temperaturas tan extremas. Además, este tipo de células producen del orden de 100 veces más potencia eléctrica por unidad de área que una célula solar convencional y son capaces de alcanzar mayores eficiencias de conversión, teóricamente incluso superiores al 50%.

El sistema almacena hasta diez veces más energía, el resultado final es el de un sistema extremamente compacto, sin partes móviles, silencioso, capaz de almacenar hasta diez veces más energía que las soluciones existentes y que emplea materiales abundantes y de bajo costo.

Se prevé que la primera aplicación de estos dispositivos sea en el sector de la energía termo-solar, donde se evitarían los complejos sistemas utilizados en la actualidad que emplean fluidos de transferencia de calor, válvulas y turbinas para producir electricidad, señala la UPM.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMSUyRnNpbGljaW8tNC1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]Se podrán reducir drásticamente los costos de la energía generada, que unido a una mayor capacidad de almacenamiento, pueden convertir esta solución en una de las más rentables de entre todas las alternativas de generación renovables.

A mediano plazo, estos sistemas podrían también emplearse para almacenar electricidad en el sector residencial y gestionar todas las necesidades energéticas de electricidad y calefacción de los núcleos urbanos.

Recientemente, el equipo de investigadores de la UPM ha conseguido financiamiento a través del proyecto “Explora” del Ministerio de Economía y Competitividad, con el cual empezarán a fabricar el primer prototipo a escala de laboratorio. En paralelo, los investigadores están poniendo en marcha un proyecto empresarial “Silstore” con el cual pretenden industrializar estos desarrollos.
[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTYlMkYxMSUyRnNpbGljaW8tMS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMGFsdCUzRCUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][trx_title type=”6″]Bibliografía: Datas, A.; Ramos, A.; Marti, A.; del Canizo, C.; Luque, A. “Ultra high temperature latent heat energy storage and thermophotovoltaic energy conversion”. Energy 107: 542-549, julio de 2016. DOI: 10.1016/j.energy.2016.04.048. [/trx_title][/trx_block][/trx_section][/vc_column][/vc_row]

Aire acondicionado y refrigeración solar fototérmica

A través de los años han surgido infinidad de necesidades en el día a día del ser humano, unas más básicas e indispensables que otras; para mayor comodidad y confort en las oficinas, tiendas departamentales y los hogares aparecieron los sistemas de aire acondicionado, los cuales consumen demasiada energía eléctrica.

Es por esta razón que comenzaron a diseñarse sistemas de calefacción cada vez más eficientes y amigables con el medio ambiente; actualmente existen sistemas de aire acondicionado que funcionan a través de energía solar; en este artículo les hablaré del funcionamiento de este tipo de sistemas con energía solar fototérmica, la cual ha tenido gran recibimiento.

Aire acondicionado y refrigeración solar fototérmica

¿Qué es la refrigeración solar?

La refrigeración solar se basa en sistemas que emplean la energía solar para la refrigeración. La aplicación más frecuente es el acondicionamiento de aire y refrigeradores solares; existen sistemas basados en energía solar fototérmica y fotovoltaica.


¿Cómo funciona el aire acondicionado con un colector solar?

Mediante la energía solar fototérmica, el colector solar absorbe la radiación solar directa, difusa y reflejada, lo que a su vez genera una transferencia de calor permitiendo convertir en vapor al fluido, inyectándole presión hacia el compresor, que se encuentra en el interior del condensador. En términos generales se usan dos mezclas distintas de refrigerante: el ciclo agua-amoniaco y el ciclo bromuro de litio-agua. El aire acondicionado solar también puede operar con eficiencia en la noche o en días nublados. Basado en el principio de absorción para el acondicionamiento de aire.

El funcionamiento de los equipos de refrigeración por ciclo de absorción, se utiliza calor que puede proceder de muy diversas fuentes; como también de un colector solar de placa plana o de tubos al vacío, donde se utiliza el calor aportado por agua caliente, sobre calentada o vapor. El hecho de utilizar energía solar, que es una fuente primaria de energía, en lugar de la electricidad que ya ha sufrido pérdidas en su producción y transporte; hace que la eficiencia energética del colector sea mayor con base a mezcla de agua y bromuro de litio.

El proceso de instalación de este tipo de equipos, debe de estar a cargo de un técnico de aire acondicionado eléctrico convencional. Es prácticamente similar, sólo se tiene que tomar en consideración un componente extra el cual se conecta fácilmente, debido a que la fuente de energía será el colector solar.

Tal y como se muestra a continuación:

¿Qué equipos lo componen principalmente?

  • Evaporador.
  • Condensador.
  • Colector solar.

¿Cómo funcionan los componentes?

  • Evaporador: es el equipo encargado a la producción de frío en el interior, mediante la absorción de calor, utilizando para ello la evaporación de un líquido. Se trata de un intercambio de calor el evaporador es el elemento que proporciona finalmente la temperatura, mediante el cambio de estado de un determinado fluido refrigerante, a una presión y temperatura determinada.
  • Condensador: Para llevar a cabo un ciclo de refrigeración es necesario que el calor que se absorbe en el evaporador y el calor equivalente al trabajo realizado sean extraídos y disipados.
  • Colector solar: es el equipo que se encarga de aprovechar la radiación solar, para generar calor, algunas de sus aplicaciones son en calefacción de agua sanitaria, refrigeración y aire acondicionado.

¿Cómo funciona el principio de absorción?

Los ciclos por absorción, permiten extraer el calor del espacio que quiere enfriarse y llevarlo a otro lugar donde se disipa. Para poder realizarlo, se utiliza un fluido, que se utiliza como refrigerante, para lograrlo se aportando calor a una mezcla del refrigerante y otra sustancia que se le conoce como absorbente (agua – bromuro de litio).

Comercialmente hay únicamente dos mezclas: la formada por el agua como refrigerante y bromuro de litio como absorbente, y en la que se utiliza el amoniaco como refrigerante y agua como absorbente. Cada una de estas dos técnicas tiene sus peculiaridades. Mientras la utilización del agua como refrigerante limita la temperatura de evaporación por encima de 0°C, permite, en cambio, una mayor eficiencia energética que la que se consigue con el ciclo de amoniaco que, por su parte, presenta la ventaja de poder bajar las temperaturas muy por debajo de 0°C y condensar a temperaturas más altas.
En el colector donde se aporta el calor, la mezcla rodea el conjunto de tubos en los que se transporta el vapor, la solución se hierve, enviando vapor de agua del refrigerante al condensador donde se separa del absorbente (bromuro de litio) por ebullición y, por la presión generada; el vapor refrigerante (agua) en el condensador pasa a estado líquido; este refrigerante líquido se dirige hacia la parte superior del evaporador, con lo cual la solución concentrada de bromuro de litio crea un vacío extremo en el evaporador debido al impulso del refrigerante líquido con lo cual el refrigerante líquido hierve creando el efecto refrigerante.

Con lo anterior es claro que la energía solar, se está desarrollando en nuevos campos de aplicación en sistemas energéticos cada vez más eficientes y amigables con el medio ambiente; no se compromete los recursos de las generaciones futuras y se aprovecha una fuente de energía renovable, dejando de consumir energía eléctrica de la cual estos equipos consumen demasiada, obteniendo así un ahorro por concepto de pago de energía eléctrica considerable a mediano y largo plazo.

Imágenes e información tomada de nbsolar.en.ecplaza.net, medicalexpo.es, www.paneldecontrol.com.mx, www.jhg.cl, www.rajrathore.com, www.indianacbazaar.in, www.thermospace.com y www.cres.gr