Joven mexicano crea APP para reciclar

De acuerdo con el INEGI 2016, cada habitante genera en promedio 1 kg de basura.

De acuerdo con el INEGI 2016, cada habitante genera en promedio 1 kg. de basura, por lo que en México se genera alrededor de 127 500 000 kg. de basura.

JER (Junta, Entrega y Recicla) es una nueva plataforma que ofrece una alternativa de servicio al ciudadano o la empresa para el acopio, reúso y reciclaje de productos que ya no utilizan.

JERapp está basada en el acopio de productos para reciclar en una economía circular; es decir, utilizar el producto durante varios ciclos hasta terminar su vida útil, donde son reciclados como materia prima para nuevamente ser utilizados en productor. En lugar de la economía lineal; que es cuando termina la vida útil de un producto y va a la basura.

De acuerdo con el INEGI 2016, cada habitante genera en promedio 1 kg

Algunos de los beneficios que se obtienen al usar esta plataforma es un impacto positivo social, ambiental y económico. Esta plataforma móvil y web te permite reciclar aquellos productos que ya no te son útiles. Se pueden reciclar gran variedad de artículos, desde aparatos electrónicos, juguetes, latas, herramienta, etc.

Únicamente hay que seguir una serie de pasos. Juntar; reunir los productos para reciclar en una caja y llenar el formulario de recolección. Pagar; realizar el pago de acuerdo al peso, ubicación y el tipo de productos. Entregar; entregar el paquete a quien recolecta en el domicilio solicitado. Reciclar; los productos serán entregados a una empresa para dar el mejor aprovechamiento de los materiales.

Reciclaje de paneles solares ¿sabes cuál es la vida de los paneles solares, cuándo es necesario reciclar, cómo y qué partes reciclar?

StratoAirNet realiza su primer vuelo

Uno de los primeros aviones movidos por energía solar, realizó su primer vuelo el 20 de agosto.

Uno de los primeros aviones movidos por energía solar, completó su primer vuelo exitosamente. Este primer vuelo se llevó a cabo el día 20 de agosto de este año.

El proyecto está a cargo de Bye Aerospace Inc. Que se especializa en diseño y fabricación de aeronaves eléctricas, no tripuladas y aeronaves ligeras.

Las pruebas de vuelo se llevaron a cabo en el Aeropuerto Regional Northern Colorado al norte de Loveland.

Actualmente esta compañía cuenta con dos prototipos que utilizan tecnología de energía solar, sus nombres son StratoAirNet y Solesa.

Uno de los primeros aviones movidos por energía solar, completó su primer vuelo exitosamente

Ambos prototipos están diseñados para soporte a seguridad comercial y gubernamental. Para misiones de patrulla, observación, utilidad, mapeo, agricultura, rescate y vigilancia.

Estas aeronaves incluyen un menor costo unitario, menor costo de operación, disminuyen el calor y firmas de ruido.

Para que estos prototipos fueran una realidad se utilizaron células solares de alta eficiencia en alas de grafito avanzado.

Están hechos en forma de planeador motorizado, en el vuelo pueden usar motor eléctrico para continuar con la altitud y velocidad.

Solesa será piloteado, se planea que realice misiones de patrulla para períodos cortos de vuelo. También proporcionará una plataforma de I+D.

StratoAirNet está diseñado para durar más y continuará desarrollándose para contar con esa capacidad.

Una startup china busca ser Amazon en la atención médica

WeDoctor se une a un creciente contingente de gigantes tecnológicos con la esperanza de revolucionar una industria aparentemente inmune a las interrupciones en línea, busca ser Amazon en la atención médica.

Respaldado por Tencent Holdings Ltd. WeDoctor se une a un creciente contingente de gigantes tecnológicos. Con la esperanza de revolucionar una industria aparentemente inmune a las interrupciones en línea, busca ser Amazon en la atención médica.

Fundado por el experto en inteligencia artificial Jerry Liao Jieyuan en 2010. Las ambiciones de WeDoctor son nada menos que Amazon para la asistencia médica.

Alguna vez fue una empresa que ayudó a las personas a reservar médicos. Se ha convertido en un equipo valorado en $ 5.5 mil millones que opera consultas de seguimiento en línea, recetas de medicamentos y clínicas reales atendidas por médicos.

La base del negocio es la libertad de recopilar y utilizar datos de pacientes a una escala sin precedentes. Particularmente a medida que los reguladores se vuelven cada vez más desconfiados de la influencia de los gigantes tecnológicos.

Jeff Chen, un ex banquero de HSBC que ahora encabeza la estrategia para la empresa, habla abiertamente. Sobre el acceso sin restricciones a los datos médicos; ayuda a los usuarios del perfil. Además ayuda a crear poderosas herramientas de marketing para las grandes farmacéuticas y los seguros.

Los datos de WeDoctor provienen de varias fuentes. Pero una de las más importantes son los cientos de hospitales en su red cuyos médicos insertan información en una base de datos central. Con el consentimiento de los pacientes que quieran cambiar de cuidador. Luego, la empresa realiza un perfil de los usuarios, clasificándolos en categorías según la edad, sexo, región o síntomas.

WeDoctor también reduce las tarifas de consulta a través de su aplicación o altavoz inteligente. En marzo, WeDoctor abrió una clínica en Hangzhou, un centro tecnológico en crecimiento.

El centro de 2.500 metros cuadrados alberga pediatras, oftalmólogos y un escáner CT.

La plataforma está en las primeras fases de desarrollo y hay mucho más que hacer para que el espacio sea más eficiente.

Este coche solar podría superar los 100 km/h

Este automóvil busca el título del coche impulsado por energía solar más rápido del mundo, de hecho, ni siquiera busca entrar en producción.

Su nombre es Dawn y es un proyecto de PROVE Lab de la Universidad Estatal Politécnica de California y está diseñado para alcanzar los 100 km/h por medio de celdas solares y sin necesidad de utilizar una batería.

Dawn ha pasado por varias horas de simulación, por ejemplo fue sometido a pasar en un túnel de viento para probar la aerodinámica. El automóvil tiene un peso de solo 200 kilogramos contando al conductor y esta es una de las razones por las que es tan veloz.

Se alimenta de 605 celdas solares para un total de 2,5 kW y toda la energía va al motor eléctrico, que es capaz de aprovechar el 97% de la energía generada, transformando toda la potencia en velocidad.

Utiliza dos joysticks para dar dirección, está construido de fibra de carbono aeroespacial y tiene cuatro ruedas de alto rendimiento, obteniendo menor resistencia y mayor velocidad.

Actualmente el récord de un coche solar es de 90 km/h, pero PROVE Lab está por romperlo en Junio, la estudiante de ingeniería aeroespacial que conducirá el automóvil es Lacey Davis y durante las pruebas ha logrado llegar hasta 105 km/h.

Dawn deberá recorrer una milla en ambas direcciones en una hora y ahí se calculará la velocidad promedio, cabe destacar que en los últimos 25 años solo tres coches han logrado obtener el récord, sin embargo PROVE Lab buscará ser el cuarto.

FUENTE: Xataka

Nuevo EV con impresión en 3D presentado en Shangai

XEV una compañía italiana que manufactura coches eléctricos anunció junto con la empresa Polymaker su primer modelo hecho con tecnología de impresión 3D en el Museo Cultural de Shangai.

Plymaker y XEV presentan el primer vehículo eléctrico impreso en 3D

Este vehículo eléctrico será el primero en ser producido en masa impreso en 3D, ha sido mostrado al público.

La tecnología 3D ha traido grandes revoluciones a las industrias; este vehículo es prueba de lo que se puede hacer en la producción de automóviles.

El chasis y los vidrios fueron fabricados por la misma empresa ahorrando hasta un 70%
Este carro nombrado LSEV, podría ser el producto más importante en la adopción de la impresión 3D en la producción convencional.

El objetivo de este vehículo es cumplir con la principal estrategia de acercar al cliente al fabricante. Por ello decidieron crear un vehículo de diseño pequeño para incorporarlo a la industria 4.0.
Para cumplir dicho objetivo es necesaria una producción de personalización masiva, investigación y desarrollos rápidos; también deben poder fabricar piezas más livianas que podrían conducir a una mayor eficiencia de combustible.

Las principales dificultades mostradas por el uso de la tecnología 3D fueron resueltas exitosamente por el socio comercial Polymaker; el cual se adaptó a la creación de objetos con un proceso en línea como lo es en la industria automotriz.

El vehículo eléctrico junto con una bicicleta para ayudar al medio ambiente

Sin Polymaker, no podríamos hacer que esto suceda. Realmente nos gustan las interacciones con Polymaker, esto se puede llamar como combinación de conocimientos. Sin este tipo de interacción tampoco podríamos encontrar la solución que tenemos hoy” Dijo Stanley el CEO de XEV.

Polymaker desarrolló docenas de tipos de plásticos de ingeniería para XEV, así pudieron satisfacer sus necesidades con 3 logros cruciales:
1.- XEV ha reducido las piezas de plástico en el número de componentes de más de 2,000 a 57. También redujo su peso a solo 450 kilogramos, comparado con los vehículos de tamaño similar que pesan 1T.

2.- El chasis, los asientos y el vidrio, es decir todas las partes visibles del automóvil están hechas con materiales de Polymaker, mediante impresión 3D. Reduciendo el costo de inversión de más del 70% comparado a las formas tradicionales.

3.- Los procesos de investigación, desarrollo e innovación tardan de 3 a 12 meses, en contraste con el método tradicional que va de 3 a 5 años.

El diseño del vehículo eléctrico frontal en ciudad

XEV ya recibió 7000 pedidos de Europa incluso antes de iniciar la producción en masa. La compañía espera iniciar la producción en el segundo trimestre de 2019

Con esta tecnología y los avances que se logren los vehículos eléctricos serán más asequibles, logrando cumplir con las metas globales en menor tiempo. Por el momento el costo al público se estima entre 7,500 a 10,000 dólares.

Fuente:@polymaker

Oxygene el futuro neumático orgánico de Goodyear contra las emisiones de CO2

En los últimos años las empresas han avanzado en tecnologías ecológicas y el uso de las impresoras 3D para ver sus diseños realizados, en este año Goodyear presentó su modelo Oxygene un neumático que combina: impresión 3D, inteligencia artificial y partes orgánicas. Un invento ecológico que toma el término de forma literal, este neumático fue presentado en el Geneva Motor Show de 2018 y busca ser una alternativa para combatir el cambio climático.

nuevo-concepto-para-la-ciudad-del-futuro-en-llantas

¿Cómo lo hace posible? Combina un proceso conocido por todos, la fotosíntesis, también un avance tecnológico presente cada día más en objetos de nuestra vida diaria, software inteligente. En su interior posee musgo viviente el cual recolectará el dióxido de carbono para después convertirlo en oxígeno, incluso está diseñado para absorber agua desde la humedad de la carretera e incorporarlo a un sistema de almacenamiento que mantenga al musgo vivo.

Oxygene tiene como objetivo estimular nuestro pensamiento y alimentar el debate en torno a la movilidad inteligente, segura y sostenible” fue lo que dijo Chris Delaney, presidente de Goodyear en Europa, Medio Oriente y África.

Este neumático podría ayudar a las generaciones futuras mejorando su calidad de aire, la calidad de vida y la salud en las ciudades. Con los pronósticos de más de dos tercios de la población global viviendo en las ciudades para el año 2050 los desafíos serán grandes en materia de transporte urbano, por lo cual se requieren infraestructuras más ecológicas y más inteligentes para el desarrollo constante, es por eso que ellos estiman que 2.5 millones de vehículos utilicen el neumático Oxigene absorbiendo toneladas de dióxido de carbono.

presentan-nueva-llanta-con-tecnología-limpia-para-el-medio-ambiente

Goodyear aprovechó la presentación para dar a conocer la inteligencia artificial que tiene detrás el neumático, esta es capaz de generar energía con el proceso de fotosíntesis, que se realiza en los laterales manteniendo activa una banda de luz personalizable. Esto con distintos propósitos, advertir a los peatones del movimiento del vehículo con el cambio de color y también a los otros conductores sobre el cambio de carril o giros, como ya lo hacen los vehículos pero sin la intervención del conductor.

llanta-ecologica-con-luz-integrada-en-sus-bandas-para-el-futuro

Como extra cabe señalar que estos neumáticos están desarrollados con materiales reciclados, principalmente viejos neumáticos. Con un concepto que parece fantasía llamó la atención del público en el Motor Show, podría parecer una idea irreal pero Goodyear se muestra muy serio al respecto y al ser una empresa con 120 años de innovación en la industria seguramente veremos mejorar su concepto con el paso del tiempo.

Fuente:@3dnatives

El futuro de los vehículos eléctricos y el impacto al medio ambiente

Los vehículos eléctricos están incrementando su presencia alrededor del mundo, se estima que existirán alrededor de 300 millones poco antes del 2040, de acuerdo a la Agencia de Energía Internacional. Esto es extremadamente importante pues un tercio de la energía primaria es el petróleo usado en el transporte, 95% de este se usa para gasolina, diesel o turbosina. Este recurso no renovable no es usado para la generación de energía eléctrica, salvo en algunos países como Arabia Saudita.

Aún con el uso de energía renovable y limpia tendríamos el problema del transporte, estamos lejos de la autonomía eléctrica pero más de la autonomía de este combustible fósil. Cambiando los vehículos de combustión interna con aquellos completamente eléctricos es la forma de reducir el consumo del petróleo, sin esto caeríamos en los peores efectos del calentamiento global.

autos-electricos-contra-emisiones-de-dioxido-de-carbono

Estos vehículos deben ser alimentados con energía limpia, de lo contrario el esfuerzo no servirá para nada y no lograremos la reducción de gases con efecto invernadero, es decir que el camino parece iniciar con la energía renovable, incluso con el 100% de vehículos eléctricos si nuestra producción eléctrica se mantiene como ahora, seguiremos creando contaminación por las formas convencionales de generar electricidad.

Con un estimado de mil millones de vehículos de combustión interna y más en producción cada año, tendremos en el 2040 cerca de 2 mil millones o más si el mundo cumple el objetivo de erradicar la pobreza de energía existente. Necesitamos el 90% de vehículos eléctricos para 2040 y así causar un impacto en la emisión de transporte, es aquí cuando los 300 millones no parecen ser suficientes.

Muchos países se han comprometido a erradicar la combustión interna en motores estos son: Inglaterra, Alemania, Francia, Noruega e incluso China, país que es el más importante en materia pues requiere más vehículos que todos los demás juntos y son ellos quienes están fabricando más vehículos eléctricos que cualquier otro.

vehiculo-tesla-para-cargas-electrico-apoya-medio-ambiente

Y aunque los objetivos están fijados y parecen ser alentadores, siguen existiendo los mismos problemas, uno de ellos es el uso de baterías para estos coches, las mejores utilizan litio, pero el precio de este mineral ha incrementado en los últimos años. Otro es que aunque estos carros cuentan con un menor mantenimiento, solamente existen 20 partes para EV por cada 2,000 de gasolina o diesel en refaccionarias para vehículos.

Pero toda industria tiene el mismo comportamiento económico al existir una mayor demanda, los precios de producción caen y ocasionan en este caso un efecto en cadena que podrá beneficiar al mundo, junto con el desarrollo de nuevas tecnologías y las inversiones millonarias en el cambio climático, no todo está perdido, esperemos algún día recordar los coches de gasolina como los barcos de vapor.

Fuente:@forbes

Nissan presenta paneles solares para ampliar la gama de sus productos

Hace unos meses Tesla anunció las nuevas tejas para techo que servían como paneles solares desarrollados por ellos mismos con diseños muy innovadores, bien al parecer Nissan no quiere quedarse atrás y también desea incursionarse en el mercado de la tecnología fotovoltaica. La finalidad es permitir a sus clientes maximizar su ahorro al momento de consumir energía para recargar sus automóviles.

Ahora Nissan se suma a los fabricantes de automóviles que han desarrollado productos domésticos, principalmente baterías: Mercedes-Benz, Renault y Tesla por mencionar algunos. Nissan por su parte ya había presentado anteriormente la batería xStorage y ahora nos trae su nuevo proyecto el sistema Nissan Energy Solar.

Este nuevo sistema ofrece a los propietarios de viviendas de Reino Unido una solución de almacenamiento de energía similar a la de Tesla. Esto era lo que hacía falta para terminar el ciclo y ofrecer la gama completa de productos a sus clientes, quienes primero pueden producir su energía propia, almacenarla en sus baterías XStorage dentro de su hogar y después cargar sus vehículos eléctricos como EVs Leaf y el e-NV200. Si llegara a existir un excedente pueden venderlo a su compañía eléctrica o ser un centro de carga para otros usuarios con coches eléctricos.

La clave en esta estrategia también es el ahorro, con estudios que han demostrado el consumo más bajo de un coche eléctrico comparado a los que utilizan gasolina, al menos en esa región, ahora se le añade la posibilidad de reducir los costos en energía eléctrica, incluso no tener que pagar por estaciones de carga con una inversión mayor.

Se planean ofrecer tres estilos diferentes de paneles solares; uno que sería la versión económica, una creada para una mejor y más óptima eficiencia y por último la más sutil con un diseño sofisticado. No cabe duda que esta empresa ha aprendido al estudiar a su competencia, esperemos que el mercado se expanda rápidamente permitiendo el decremento de costos en la tecnología fotovoltaica.

Aun sin una fecha de lanzamiento ellos ya han anunciado un aproximado de precios con un sistema de seis paneles en $5,400 dólares, pero la promesa del ahorro en un 66% en facturas de energía. Tampoco han existido declaraciones para la expansión de estos productos a otras partes del mundo, al parecer seguirán siendo las personas de Reino Unido quienes disfruten de este servicio.

Fuente:@newatlas

Invento que produce combustible a partir del aire

La empresa Ineratec está buscando soluciones que conviertan el dióxido de carbono del aire en combustible.

La compañía trabaja con científicos del Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), y desarrollan un invento práctico que puede convertir el exceso de C02 del aire en combustible líquido. De acuerdo con sus creadores, el sistema puede producir combustible del tipo de la gasolina, diésel o el queroseno.

El proceso ocurre gracias a una planta de energía en período de pruebas nombrada como Proyecto Soletair, ubicada en el Centro de Investigación Técnica de Finlandia. Los últimos avances tecnológicos permiten realizar procesos complejos dentro de sistemas compactos. El reactor químico del sistema actúa absorbiendo contaminantes y realiza una transformación que aporta combustible.

La planta cabe en un contenedor de transporte, se diseñó así pensando en la movilidad y facilidad de uso en cualquier lugar. Está compuesta por distintas partes: un reactor, una unidad de captura directa de aire desarrollada por el Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT) y, en tercer lugar, una unidad de electrólisis que funciona con energía solar.

Al accionar el sistema, este captura el aire y extrae el CO2 para luego ponerse en marcha la unidad de electrólisis del agua (descomponiéndola en hidrógeno y oxígeno).

El invento es innovador, sin embargo, está promoviendo que sigan utilizándose combustibles fósiles, aunque se desconoce el impacto ambiental del nuevo combustible.

Fuente:@EcologíaVerde