Inspección de una turbina eólica y componentes principales.

La energía eólica está presente en la producción de energía a través de un recurso virtualmente inagotable como lo es el viento. Especialmente, porque aprovecha las corrientes del viento para hacer rotar un generador. Haciendo una transformación de la energía presente en movimiento a un resultado eléctrico.

Aunque no lo parezca, la energía eólica es utilizada desde hace más de 50 años. El ejemplo es de Charles Brush que construyo el primer molino eólico que generó electricidad en el año 1888. Haciendo de esto un recurso ancestral que se encuentra mejorándose día a día para una mejor producción. 

Pero, ¿cómo es posible que una máquina pueda transformar lo que obtiene del aire en electricidad? Para eso, tenemos que conocer los componentes principales de una turbina eólica. Con ello, establecemos algunas partes que resultan ser las encargadas de esa transformación. Más componentes encontrados en las turbinas eólicas podrán encontrarse en el Manual del instalador: Sistemas eólicos de pequeña escala, del autor ing. Augusto Mosqueda Solis.  

Componentes:

Torre

El soporte principal de los aerogeneradores se centra en la torre, la cual esta cimentada. La misma torre puede estar hecha de tramos cónicos de acero o incluso de concreto. 

Torre de un aerogenerador

Palas

Las palas de un aerogenerador son las encargadas de recibir la energía proveniente del viento. Con su diseño especial, pueden comenzar a girar a partir de los 3.5 metros sobre segundo en velocidad del viento. Por lo que las palas reciben la energía cinética, siendo de los primeros pasos de una transformación de energía. Es obligatorio para un aerogenerador de gran escala tener freno para las velocidades que puedan dañar los mecanismos.

Palas de un aerogenerador

Rotor

Las tres palas se unen al rotor, siendo este el mecanismo que realiza la relación de movimiento giratorio para el generador. A través del rotor se dispone una velocidad producida por la fuerza del viento con ayuda de las palas para que determine la producción de entrada. El giro de un rotor puede ir desde los 13 a las 20 revoluciones por minuto.

Rotor de un aerogenerador

Multiplicadora

La caja multiplicadora es la encargada de recibir el rango de las revoluciones por minutos entregadas por el rotor para que a través de su mecanismo de engranes pueda entregar hasta 1500 revoluciones por minuto. El giro de un eje a esta velocidad es la que se entrega al generador, siendo un factor multiplicado ideal para los parámetros permitidos.

Caja multiplicadora de un aerogenerador

Generador

Es el componente principal para la transformación de energía. Con una función principal de transformar la energía cinética recibida por los ejes finales de la caja multiplicadora en la energía eléctrica utilizada comúnmente en los hogares e industrias. 

Generador de un aerogenerador

Los aerogeneradores a pequeña y gran escala pueden abastecer necesidades energéticas para más de una persona. Llegando a instalarse en el tejado de algún hogar o pequeño negocio hasta grandes parques eólicos con aerogeneradores con mas de 100 metros de altura. Siempre respetando los componentes y cumpliendo el mismo sistema de operación.

Los aerogeneradores pueden transformar grandes cantidades de energía. Pero al mismo tiempo son de gran magnitud sus instalaciones. Recuerda seguir capacitándote. Conocer los elementos del aerogenerador te acercara al entendimiento sobre energías renovables.

La tarifa GDMTH en 1000 palabras

A raíz del cambio en el esquema tarifario de 2018, se cambiaron los nombres y la forma en la cual se cobran algunos conceptos de las tarifas eléctricas aplicables en México. Entre ellas, la tarifa Gran Demanda en Media Tensión Horaria (Antes llamada HM), sufrió algunos cambios, los cuales implican una forma distinta de calcular los cargos económicos que de ella emanan.

Generalidades

Comúnmente, la tarifa GDMTH aplica a:

  • Residencias grandes o aquellas que requieren telemedición
  • Comercios grandes (centros comerciales, plazas, etc.)
  • Industrias

La tarifa GDMTH aplica siempre y cuando la demanda contratada (diferente a la carga conectada) sea mayor a 100 kW.

La palabra “Horaria” se refiere al hecho de que las mediciones que hace la compañía suministradora se hacen respetando ciertos periodos de tiempo.

Como se puede apreciar en la imagen, los periodos horarios determinarán el precio de la energía consumida a dichas horas. Los periodos pueden variar dependiendo del horario (verano e invierno), el día de la semana (lunes a viernes, sábado, domingo o día festivo) y la región del país, determinada por el suministrador.

Figura 1 – Periodos comunes de la tarifa GDMTH en la zona central del país.

Lo anterior se puede ver desglosado en el recibo eléctrico del inmueble en cuestión, donde se mide tanto la energía consumida como la demanda en cada uno de los periodos de tiempo previamente establecidos.

La tarifa GDMTH en 1000 palabras: Ejemplo de cargos por energía y demanda en los periodos base, intermedio y punta

Figura 2 – Ejemplo de cargos por energía y demanda en los periodos base, intermedio y punta.

Principales cobros

Energía

Como ya se mencionó, el consumo de energía en kWh es el principal cargo que tienen los usuarios de esta tarifa. En el periodo base, de 00:00 a 06:00, cada kWh tiene un precio (el más bajo de los tres periodos); mientras que en el periodo intermedio, de 06:00 a 20:00 y de 22:00 a 00:00, tiene un precio ligeramente mayor. Finalmente, en el último periodo, que va de las 20:00 a las 22:00, cada kWh tiene un precio diferente a los dos anteriores, siendo este el más caro de los tres.

Los precios de cada kWh poseen precios distintos dependiendo del horario en el que se consumieron debido a que generalmente las casas habitación y los usuarios domésticos consumen más energía en el periodo de 20:00 a 22:00. Por lo tanto, como medida para no saturar las redes eléctricas, a los usuarios industriales se les asignó un precio más elevado a esas horas, para que eviten consumir energía en esos momentos, reduciendo así el esfuerzo de las plantas generadoras.

Capacidad y Distribución

Estos dos conceptos, dependen directamente de las demandas máximas de la instalación. La demanda máxima es el consumo de potencia más alto en un periodo determinado, la cual se mide cada 15 minutos. Se mide en kW.

La tarifa GDMTH en 1000 palabras: Los cargos por Distribución y Capacidad dependen de la medición en kW

Figura 3 – Los cargos por Distribución y Capacidad dependen de la medición en kW (Demanda máxima). Los cargos que dependen de los kWh están asociados al consumo de energía.

Una forma eficiente de ahorrar en la facturación de la tarifa sin reducir consumos es reduciendo dos conceptos; la demanda máxima mensual (sin importar a qué hora se dé) y la demanda máxima en horario punta. Lo anterior se debe a que, según las fórmulas de la compañía suministradora, el cargo por capacidad puede depender de la demanda máxima en el periodo punta y el cargo por distribución depende de la demanda máxima mensual.

Figura 4 – Arriba, el cargo por capacidad depende de la demanda máxima punta. Abajo, el cargo por distribución depende de la demanda máxima mensual.

Como se ve en las ecuaciones, en la metodología de cálculo para determinar lo que se va a pagar en cuanto a capacidad y distribución, se selecciona el valor menor entre la demanda máxima medida y el resultado de la otra parte de la ecuación, donde:

Qmensual = La suma de los kWh consumidos en todos los periodos en dicho periodo de facturación.

d = Días del periodo de facturación, los cuales normalmente son 30 o 31

F.C. = Factor de carga para la tarifa, el cual es de 0.57

Medición en baja tensión

La medición de energía y demanda, al estar en baja tensión, no considera las posibles pérdidas que hay en el transformador de la subestación, o bien, las pérdidas que hay en el cableado que va del transformador al medidor, por lo que se cobra un 2% adicional que se aplica al importe total de la figura 3.

Factor de potencia

Como es bien sabido, un bajo factor de potencia se penaliza, mientras que se recompensa el hecho de que una instalación posea un buen factor de potencia. Dichas bonificaciones o penalizaciones, dependen de si el factor de potencia es menor o mayor a 90%.

En el caso del recibo mostrado, se nota que el factor de potencia es de 96.45, por lo que el usuario, en este mes en específico, obtendrá una bonificación, que se calcula mediante la metodología indicada en el anexo único del acuerdo A064 de la compañía suministradora.

La tarifa GDMTH en 1000 palabras: Debido al buen factor de potencia en ese mes, el usuario recibe una bonificación

Figura 5 Debido al buen factor de potencia en ese mes, el usuario recibe una bonificación, la cual está indicada por el “717.54-“

Cargo fijo

Finalmente, siempre se paga un cargo fijo, el cual, aunque no se consuma energía, se cobrará por tener la disponibilidad de la energía en todo momento.

Tarifa GDMTH y los sistemas fotovoltaicos

Se ha demostrado que la energía solar fotovoltaica puede generar grandes cantidades de energía a lo largo de un día, por lo que la limitante más común en este tipo de proyectos, es el espacio disponible por el usuario. Esto puede llegar a solventarse en un futuro con los avances en cuanto a la eficiencia de los módulos, permitiendo generar más potencia conservando la misma área de ocupación.

Adicionalmente, es necesario hacer un análisis económico y técnico para asegurarse de que la energía que se va a generar abatirá los costos del recibo en la proporción deseada, ya que el sistema fotovoltaico generará energía mayormente en el periodo intermedio.

Afortunadamente, la regulación actual nos permite identificar esas áreas de oportunidad y resolverlas aplicando ingeniería.

¿Deseas saber cómo hacerlo y aplicarlo a tus proyectos? Te invitamos a nuestro curso Sistemas Fotovoltaicos Interconectados a la red III; Generación Distribuida en tarifa GDMTH.

Certificado GWO y su impacto en el Sector Eólico.

En cualquier sector o ámbito laboral es indispensable que nuestras actividades y operaciones estén reguladas por protocolos, los cuales deben estar alienados a los más altos estándares de seguridad y calidad. Dentro del sector de las energías renovables nos centraremos, en esta ocasión, en el sector eólico; denotando la importancia e impacto que tiene el certificado GWO.

Dentro de un parque eólico existen diversos departamentos especializados y cada uno debe reunir ciertos requisitos específicos para garantizar la confiabilidad y seguridad de sus operaciones, haremos un énfasis en un requisito que comparten los candidatos a trabajar bajo un esquema de contrato que involucre operación/mantenimiento de aerogeneradores. Comenzaremos analizando el entorno global de la asociación dedicada a formar a los candidatos para este sector.

GLOBAL WIND ORGANISATION

La Global Wind Organisation (GWO) es una asociación de fabricantes y propietarios de turbinas eólicas, los cuales tienen el objetivo de fomentar un entorno de trabajo libre de accidentes o lesiones dentro de la industria eólica. En respuesta a la demanda de Capacitación Básica de Seguridad (BST) reconocible en la industria, los miembros de GWO han desarrollado un estándar de seguridad, este estándar garantiza que el trabajo de cualquier proveedor de capacitación certificado sea competente y seguro.

“Cualquier titular de un certificado GWO se considera competente y conocedor dentro de la seguridad básica en la industria eólica”

La certificación GWO es obligatoria para todos los subcontratistas del sector eólico y sus trabajadores. Sin esta certificación no pueden acceder a los servicios contratados con los principales fabricantes y propietarios del sector eólico.

Estructura de la formación GOW

La formación GWO está formada por cuatro principales módulos formativos, los cuales reciben el nombre de BST (Basic Safety Training Standard).

Esquema de capacitación

  • BST–Trabajos en alturas(16 horas de formación)
  • BST–Primeros Auxilios(16 horas de formación)
  • BST–Manejo manual de cargas(4 horas de formación)
  • BST–Extinción de incendios(4 horas de formación)

Esta formación tiene una validez total de 24 meses, tras los cuales se deberá realizar una formación de reciclaje con el fin de renovar la certificación. En este caso, la formación de reciclaje recibe el nombre de BSTR(Basic Safety Training Refresh)y otorga al profesional que la supera un nuevo certificado con validez legal durante 24 meses más.

Los contenidos de los módulos formativos BSTR son similares a los impartidos en la formación inicial pero con diferencias significativas en la duración de los mismos.

Esquema de capacitación

  • BSTR –Trabajos en alturas (8 horas de formación)
  • BSTR–Primeros Auxilios (8 horas de formación)
  • BSTR–Manejo manual de cargas (4 horas de formación)
  • BSTR–Extinción de incendios (4 horas de formación)

Nota: Es importante destacar que no deben transcurrir más de 24 meses desde la formación inicial para tomar los módulos BSTR.

¿Qué beneficios tiene?

Resulta interesante y asombroso que el sector eólico cuente con un certificado de gran importancia, el cual deben poseer todos los profesionales involucrados en el ramo, nos ofrecen la garantía y confiabilidad de que sus operaciones están reguladas bajo un estándar homologado. A futuro sería muy bueno que el sector fotovoltaico también cuente con un estándar técnico obligatorio para todos los profesionales, de momento, estamos a la espera de ello.

Parques Eólicos: Datos que necesitas saber

Todos hemos escuchado alguna vez algo acerca de los parques eólicos a gran escala, sin embargo, hay algunas cuestiones que a pesar de que no parezcan tener relación, son consideradas para su diseño, mantenimiento y operación. En el siguiente blog, te contamos algunos datos curiosos acerca de esta excelente y renovable forma de generar energía eléctrica.

Logística
Toda la logística previa a la construcción de un parque eólico tiene que ser ejecutada minuciosamente, pues se tienen que hacer estudios de impacto ambiental, impacto social, realizar evaluaciones de cargas, asegurarse de que la maquinaria a utilizar es la más adecuada, etc.

Parques Eólicos: Datos que necesitas saber

Montaje de los aerogeneradores

Las grúas a utilizar en el montaje de las torres suelen soportar un peso de hasta 600 toneladas. Siempre se usan dos; una “pequeña” para ensamblar el sistema de control, la base y la sección inferior del aerogenerador. Una grúa mucho más grande es usada para instalar la parte superior de la torre, la góndola y el rotor.

Parques Eólicos: Datos que necesitas saber

Medidas del aerogenerador

Un aerogenerador convencional de 3.6 MW suele poseer palas de 66 m. Esto implica un sistema mecánico de transmisión de movimiento muy robusto y complejo. Solo basta con decir que una turbina moderna contiene hasta 8000 piezas y componentes. Adicional a esto, se espera que conforme pase el tiempo, se fabriquen aerogeneradores más robustos; de 4 MW con 75 m de longitud en sus palas.

Parques Eólicos: Datos que necesitas saber

En cuanto a la altura total de los aerogeneradores, estas pueden variar entre 150 y 210 m.

Rango de operación

Generalmente los aerogeneradores trabajan entre 3 y 25 m/s, así que no es de extrañar ver un aerogenerador estático si se presentan velocidades de viento cercanas a los extremos de dicho rango. Cabe destacar también, que la producción de energía de estas turbinas depende del área de barrido, la cual es el área en donde pueden girar las aspas. A mayor área de barrido, más energía.

Parques Eólicos: Datos que necesitas saber

Excavación y cimentación

Para un parque eólico de 22 aerogeneradores, se calcula que se extraen 23600 m3 de tierra, pues las excavaciones poseen 21 m de diámetro y 3 de profundidad. Aunado a estas excavaciones, se deben considerar las correspondientes a el cableado subterráneo, cuyas zanjas deben estar enterradas como mínimo 1.3 m. Evidentemente, para transportar dicha cantidad de tierra se utilizan demasiados viajes de camiones de carga.

Parques Eólicos: Datos que necesitas saber

Los pasos de la cimentación incluyen:
1.Excavación
2.Nivelación
3.Hormigón de limpieza
4.Montaje de armadura
5.Hormigonado
6.Cobertura térmica (solo en caso de condiciones meteorológicas extremas)

Pruebas iniciales
Obviamente, antes de poner en marcha el sistema se realizan pruebas detalladas a los sistemas eléctricos, mecánicos e hidráulicos de la instalación. Además, se programan las inspecciones visuales, que generalmente son auxiliadas por drones.

Parques Eólicos: Datos que necesitas saber

Estado actual en México

Al tener mucho potencial eólico en varios estados, a finales de 2018 se contaban con 54 parques eólicos, formados por 2447 aerogeneradores con una capacidad total instalada de 4935 MW. Evidentemente aún falta mucho por hacer, ya que la necesidad de generar más energía limpia es primordial para combatir el cambio climático y así desarrollarnos sustentablemente.

Parques Eólicos: Datos que necesitas saber

Trump ataca otra vez a la energía eólica: asegura que causa cáncer

Durante la cena del Comité del Congreso Nacional Republicano, el presidente Donald Trump, reanudó sus ataques contra la energía eólica.

Afirmó que las turbinas de viendo devalúan el valor de las propiedades, matan aves, e incluso causan cáncer.

Además de no reconocer el cambio climático, se opuso firmemente a la energía generada por viento.

Trump

No es la primera vez que crítica a las energías renovables cuando habla sobre el carbón y otros combustibles fósiles.

Algunos científicos llaman a esta actitud como una ignorancia maliciosa

El argumento más común utilizado por Donald Trump es que las turbinas matan aves; además de que la dependencia de las turbinas implicaría la falta de electricidad si no hay viento. Argumento anulado debido a la existencia de baterías que almacenan energía.

El pasado martes, el presidente atacó a la energía eólica debido a un comentario realizado por su ex rival presidencial, Hillary Clinton. Quien propuso una mayor inversión en aerogeneradores para reducir la dependencia de combustibles fósiles y emisiones de CO2.

Si tienes un molino de viento en cualquier lugar cerca de tu casa, felicitaciones, tu casa perdió un 75% de su valor; y dicen que el ruido causa cáncer

dijo Trump a sus escuchas.

Sobre su última declaración, no existe evidencia de que el ruido de la turbina cause cáncer. Los grupos que están en contra de la energía eólica aseguran incorrectamente que el ruido emitido por las turbinas puede causar ciertos malestares.

No existe evidencia de que el ruido de la turbina cause cáncer

Trump

Hasta ahorita ninguna investigación ha demostrado que el daño provenga de frecuencias tan bajas. Además de que ningún tipo de cáncer se ha relacionado con los altos niveles de ruido. Sin embargo, los productos químicos que se liberan al extraer, almacenar, transportar y quemar carbón y combustibles fósiles sí están asociados con las tasas más altas de cáncer.

El mes pasado en un mitin en Michigan, Trump atacó los planes de Hillary Clinton; para expandir la infraestructura de energía eólica de Estados Unidos.

Sabes Hillary quería poner unos molinos de viento por todo el lugar. Vamos a poner molinos de viento. Cuando el viento no sople, apaga la televisión, cariño, por favor. No hay viento, por favor apaga la televisión rápidamente

afirmo incorrectamente.

En otra ocasión, durante la Conferencia de Acción Política Conservadora el mes pasado; Trump dijo “Cuando el viendo deja de soplar, ese es el final de tu electricidad” una vez más incorrectamente. Descartando así la efectividad de la energía solar como parte de su ataque al Green New Deal.

A pesar de la postura opuesta de Trump hacía la energía eólica; la industria continúa creciendo en Estados Unidos.

Tamaulipas invierte en proyectos de energía eólica

De acuerdo con el Gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca el estado contará con 15 parques eólicos generando energía eólica.

Tamaulipas

Cuando nos remitimos a la energía eólica como fuente de generación de electricidad; la cifra se minimiza debido a que durante casi diez años se mantuvo una capacidad instalada de 2 MW. No fue sino hasta el año 2007 cuando se comenzó a ampliar esta capacidad a 85 MW; debido fundamentalmente a los proyectos de La Venta en Oaxaca.

De acuerdo con un estudio realizado en el 2016 por el AMDEE (Asociación Mexicana de Energía Eólica); en México hay 42 parques eólicos en operación. Siendo 1,935 aerogeneradores operando a lo largo del país, con una potencia total de 3,527 MW.

Energía eólica en Tamaulipas

Tamaulipas ocupa el octavo lugar a nivel nacional en inversión extranjera

Tamaulipas

Al cierre de este año Tamaulipas contará con 15 parques eólicos generando energía limpia;

expresó Francisco García Cabeza de Vaca, Gobernador de Tamaulipas.

Prueba de ello son las estadísticas; ubicando al estado dentro del ranking de inversión extranjera a nivel nacional, la generación de más de 45 mil nuevos empleos en 2018, así como el récord que se rompió en turismo.

El Gobernador señaló que las inversiones en el campo energético en donde al cierre de año habrá 15 parques eólicos; de los cuales, Reynosa tiene el parque eólico más grandes de Latinoamérica.

Las energías renovables son más baratas en más de 60 países

En el 2016, fue un año en el que las energías renovables se adelantaban a las energías de combustibles fósiles; en cuanto abaratamiento y potencial. Para el siguiente año, la energía solar se convertía en la más barata en casi todo el mundo.

Iniciando el 2019, la energía eólica se suma a la solar; haciendo de este par una combinación extremadamente productiva.

Las energías renovables del 2018: solar y eólica

Durante todo el 2017, la energía solar y eólica compitieron para convertirse en las energías más baratas de producir. Y aunque todavía, no ha sido publicado el informe 2018 de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés); se estima que ambas tienen un panorama similar al 2017.

Las energías renovables

La energía eólica ha bajado su costo de los 0.40 dólares por kilovatio hora, a 0.06 dólares; mientras que la solar bajó su costo en 2018 a 0.08 kilovatios hora, en casi 60 países.

El rango de producción de energía con combustibles fósiles se encuentra entre los 0.18 y 0.05; en promedio 0.1 dólares por kilovatio hora.

Esto quiere decir que, la energía solar y eólica, no solo han alcanzado la media fósil; sino que también ya la superaron en más de 60 países por ser más baratas.

¿Cómo lo han conseguido?

De acuerdo con el IRENA, la principal razón es la rebaja en el precio de la instalación de paneles solares y turbinas. Ahora, un parque eólico cuesta entre 39 y 58% menos que en 2007. En cuanto a la energía solar, los proyectos de plantas solares han disminuido sus costes en un 68% desde 2010.

Las energías renovables

Según IRENA, para el 2020, la producción de energía solar y eólica alcanzará los 0.03 dólares por kilovatio hora; una cifra récord que ninguna fuente de energía no renovable ha alcanzado.

¿Qué sucede cuando baja el coste de producción?

Cuanto más bajo sea el coste de producción, el coste de las tarifas también disminuye; aunque exista un margen debido a los impuestos, compraventa de energía, o bien, costes adicionales por restricción. Pero definitiva, mejorar y contar con energías renovables; a largo plazo, debería ser sinónimo de energía barata y amigable con el planeta.

IPN Y CINVESTAV desarrollan turbina eólica de uso doméstico

El equipo de investigación del IPN desarrolló una turbina eólica. El prototipo es de uso residencial tiene un diseño de doble paleta y es capaz de producir 800 watts.

El aerogenerador está diseñado para disminuir el consumo de energía generada de fuentes no renovables; también está pensado para trabajar de manera complementaria con los calentadores solares.

turbina eólica

El diseño está planeado para las características de viento de las zonas altas del Valle de México y territorio nacional en general. De acuerdo con el Dr. José Urbano Castelán, la turbina eólica aprovecha al máximo los flujos del viento para generar energía.

La mayoría de las turbinas cuentan con solo rotor de tres paletas; sin embargo, también existen turbinas de doble paleta que funcionan con base en dos motores generadores.

A partir de esta información, el investigador decidió diseñar y construir una turbina de doble paleta; pero, que funcionara en base con un solo rotor. Es decir, crear un producto diferente a los ya existentes; pero de mayor eficiencia energética al demandar menos energía y producir más.

El segundo juego de paletas gira en sentido contrario, pero funcionan con el mismo rotor; la turbina eólica es capaz de generar 800 watts de potencia.

turbina eólica

Las paletas de nuestro dispositivo giran en sentido contrario; contamos con un motor convencional que tiene un rotor y un extractor. Al rotor le pusimos un primer juego de paletas y el extractor lo modificamos mecánicamente; poniéndole un juego de baleros en una góndola para que la carcasa gire en sentido contrario,

explicó Castelán.

De acuerdo con el informe de la Asociación Mexicana de Energía Eólica; a finales de 2017, México tenía una capacidad instalada de 4 mil 5 megawatts; generados por 42 parques eólicos que se encuentran en operación: los cuales, albergan alrededor de 1,935 aerogeneradores. Se espera alcanzar una capacidad instalada de 12 mil megawatts entre 2020 y 2022.

Mitsui apuesta por la energía eólica en Argentina

La antecesora de Mitsui llegó a Argentina en 1916, en 1969 la actual Mitsui & Co. S.A. se estableció en Buenos Aires. Desde entonces se dedica a la exportación de químicos, productos agrícolas, alimentos, automóviles, etc.

El gigante japonés Mitsui ha decidido apostar por las energías renovables; la compañía asiática se unió a un proyecto en marcha. Compró a la Total Eren una parte de un proyecto de energía eólica en Santa Cruz.

Mitsui

Mitsui ahora cuenta con el 34% de las acciones de la empresa Vientos los Hércules. Dicho proyecto aportará 97.2 MW, mediante 27 aerogeneradores de 3.6 MW cada uno.

El parque eólico se encuentra ubicado cerca de Pico Truncado, en Santa Cruz; en un terreno de 350 hectáreas. La electricidad producida será vendida a CAMMESA, durante un período de 20 años. El costo total del proyecto es de aproximadamente 220 millones de dólares.

Tienen previsto iniciar las operaciones comerciales a mediados de 2019.

“Con la adquisición de acciones, también acordó un contrato de garantía contra pérdidas derivadas de riesgos políticos y no comerciales con la Agencia de Garantía de Inversiones Multilaterales (MIGA) del Grupo del Banco Mundial. Este es el primer proyecto de energía eléctrica de Mitsui en Argentina”, indicó la empresa en un comunicado.

Mitsui

La ley de la energía marca como objetivo aumentar el uso de energías renovables de la red; un 8% para el siguiente año y al 20% para el año 2025. Para alcanzar este objetivo, el gobierno de Mauricio Macri inició el programa Renovar. En este momento, ya están 100 centrales funcionando.

En total son 102 proyectos nuevos, de los cuales, 19 ya se encuentran operando y 83 están en construcción.

A nivel mundial, Mitsui cuenta con una capacidad instalada de 9.1 GW de electricidad; de los cuales el 16% corresponden a recursos renovables. Mitsui tiene el objetivo de llegar al 30% en 2030.