Enel Green Power comienza la construcción del parque eólico Amistad II

Enel Green Power anunció el inicio de la construcción del parque eólico llamado Amistad II. Estará ubicado en el estado de Coahuila. Tendrá una capacidad de 100 MW y se espera que entre en operaciones el primer semestre de 2020.

El parque está siendo construido a 500 km de la capital de Coahuila, en Ciudad Acuña; justo en la frontera con Estados Unidos. Tendrá una inversión total de 115 millones de dólares aproximadamente.

Enel Green Power

De acuerdo con un comunicado de la empresa; se espera que el parque en funcionamiento genere alrededor de 350 GWh por año; por lo tanto, evitará aproximadamente 190 mil toneladas de emisión de CO2 a la atmósfera.

La construcción de el parque eólico Amistad II estará basado en el modelo “Sitio de Construcción Sustentable” de Enel; que incorpora el uso racional de recursos, tales como sistemas de ahorro de agua y procesos de reciclaje.

El nuevo parque está respaldado por un contrato que prevé la venta de volúmenes específicos de energía a la Cámara de Compensación del Centro Mexicano para el Control de la Energía; durante un período de 15 años y de los certificados de limpieza correspondientes por un período de 20 años.

Enel Green Power

Enel Green Power México es el operador más grande de energías renovables en el país; en términos de capacidad instalada y cartera de proyectos. Operando con 1,720 MW, de los cuales, 675 MW son de energía eólica; cerca de 990 MW de energía solar y 53 MW de energía hidráulica.

La compañía también esta completando la planta solar Villanueva y el parque eólico Amistad; ambos localizados en el estado de Coahuila. También tiene a cargo el parque eólico Salitrillos, de 103 MW, en el estado de Tamaulipas y la planta fotovoltaica Don José, de 260 MW, en Guanajuato; cuya capacidad aumentó desde los 238 MW ya operativos.

Nuevo parque eólico en República Dominicana

El parque eólico número cuatro, Larimar 2 inicia este mes su construcción por parte de la Empresa Generadora de Electricidad Haina (EGE Haina); en el municipio de Enriquillo, provincia de Barahona. Con una inversión superior a los 100 millones de dólares.

El gerente de EGE Haina, Luis R. Mejía Brache fue quien dio a conocer la noticia. Informó que esta nueva expansión tendrá la capacidad de 48.3 MW; contará con 14 aerogeneradores. Los cuales estarán instalados junto a los primeros 15 aerogeneradores, inaugurada en marzo 2016. Enfatizó que este nuevo parque eólico tendrá una capacidad de 180 MW de energía limpia.

Parque eólico

La empresa se dedicó a diversificar su matriz de producción, construyendo 3 parques eólicos y uno solar; Larimar I, Los Cocos I y II y el Quilvio Cabrera. Hoy en día, República Dominicana es líder del Caribe en energía eólica, porque el 18% de su capacidad de generación proviene de energía renovable.

El 94% de energía eólica en República Dominicana se genera en los parques Larimar y Cocos. Hasta el 2018 han producido 1.2 millones de MWh de energía limpia. Han evitado la emisión de 900,000 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Ángel Canó, director de la Comisión Nacional de Energía (CNE) firmó el contrato por el estado dominicano; a nombre de la empresa EGE Haina firmó el gerente general, Luis R. Mejía Brache.
El director de la CNE dijo que “su producción podría empezar a ser inyectada antes de finalizar el mes de octubre; lo que incrementará el porcentaje de participación de energía renovable en la matriz de generación de nuestro país”.

4 países son 100% de energía limpia.

4 países son 100% energía limpia. Están haciendo grandes cosas en materia de energía renovable. Es decir generar el total de sus necesidades con energía limpia eco amigable.

Costa Rica

En 2017 el país logró 300 días de energía 100% renovable. Ahora su Presidente ha anunciado la prohibición de combustibles fósiles promoviendo híbridos, eléctricos y otras alternativas sostenibles.

Costa Rica está avanzando con paso firme para convertirse en el primer país latinoamericano 100% renovable. Aprovechando recursos hidroeléctricos, geotérmico, solar y biomasa. El gobierno se planteó la meta de alcanzar una economía neutra en emisiones de carbono. Para ello apostó en llegar a 2021 con una matriz energética totalmente basada en fuentes renovables.

4 países son 100% energía limpia.

Uruguay

Este pequeño país de 3,4 millones de habitantes ya ha aprovechado todo el potencial de sus ríos para la generación hidroeléctrica. Además invierte cada año el 3% de su Producto Interior Bruto (PIB) en una reforma para lograr la soberanía energética en años de sequía.

El país tiene unos vientos extraordinarios y es allí donde está su mayor aprovechamiento para generación de energía limpia. Por supuesto esto no significa que se descuide la solar o el uso de biogás.

Lesoto

En 1998 fue inaugurada una hidroeléctrica que posibilita la venta de energía y agua en África del Sur. El país produce el 90% de la energía que necesita. La pequeña industria del país está basada en la transformación de los productos agrícolas y en la confección de ropa.

Lesoto ha logrado ser 100% renovable, gracias a la energía hidroeléctrica pero todavía lidia con la sequía. En momentos así compra energía a otros países vecinos. El proceso renovable para Lesoto debe consolidarse y seguir avanzando.

4 países son 100% energía limpia.

Islandia

La energía en Islandia está basada casi al completo en las energías renovables. La energía geotérmica de los volcanes dio 66.3 % de la energía primaria, complementado con la hidroeléctrica el 19.1 %. En 2013 la electricidad producida alcanzó los 18,116 GWh, que fueron generados prácticamente al 100 % por energías renovables. Alrededor del 85 % de las casas del país se calientan con esta energía.

Energías renovables generaron el 25% de la energía eléctrica

El 2017 fue el año de las energías renovables, tuvieron gran crecimiento y cubrieron el 25% de la demanda mundial.

De acuerdo a la IEA, las energías eólica y solar tuvieron un mayor crecimiento, con 36% y 27% respectivamente.

La energía limpia aumentó en 6.3% (380 TWh) en el 2017, China y Estados Unidos representaron la mitad del aumento de generación de electricidad por fuentes limpias.

paneles

El crecimiento de China se debió a la combinación de energía eólica y solar.

Mientras que en Estados Unidos la energía hidroeléctrica tuvo mayor crecimiento.

China es líder actualmente, aumentó 50GW de capacidad y en total equivale la capacidad de energía solar de Francia y Alemania juntas.

En cuanto a bioenergía, la Unión Europea, China y Japón representaron el 82% del crecimiento.

India, también aumentó su producción de energía limpia, agregaron 8GW de capacidad de energía solar, el doble del 2016.

eolica

A finales del 2017, la capacidad de energía solar es aproximadamente de 400 GW.

Para energía eólica, la Unión Europea agregó 15.6 GW de los cuales 3.1 GW fueron offshore y la capacidad eólica global alcanzó alrededor de 510 GW.

El futuro son las energías renovables, y se espera que este año continúen creciendo.

¡Inicia la transición a las energías renovables! Pequeñas acciones hacen la diferencia.

Conoce el estudio completo, consúltalo en el siguiente enlace: https://goo.gl/Moyp8Q

Fuente:@ACRLatinoamerica

Costa Rica un ejemplo en producción energética renovable para el mundo

Desde el mes de mayo hasta noviembre Costa Rica utilizó solamente energía renovable, los datos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) muestran en 300 días el uso de un 100 por ciento de energía con fuentes renovables.

En este país el sistema de respaldo son los hidrocarburos, pero estos solo representan el 0.38% de la energía total producida, generando un total de 37.34 gigawatts por hora.

Parque eólico Costa Rica energía limpia y renovable

Su producción proviene de 5 fuentes renovables, la principal el agua un recurso abundante en Costa Rica, el 78.26 por ciento del total de energía es producida de esta forma, 7 719.54 gigawatts por hora. 220 veces más que la energía hecha con la quema de petróleo o gas natural. El segundo recurso más utilizado es el viento con 10.29 por ciento de total generado esto es 1014 gigawatts por hora. Este país cuenta con 16 plantas eólicas, 13 de estas son privadas.

La geotermia también tiene un papel importante en el país pues es un 10 por ciento del total, un poco más de mil gigawatts por hora. La biomasa y energía solar son los últimos con un 0.84 por ciento es decir 83 gigawatts por hora, aun así es mayor a la creada por los hidrocarburos. En contraste en México 43% son por hidrocarburos y si se suma la creada por carbón llega al 50% del total producido por fuentes no renovables y las de mayor contaminación.

Presa hidroeléctrica Costa Rica energía limpia y renovable

Costa Rica ha surgido como un líder en el medio ambiente con dos objetivos importantes para el 2021, el primero el de ser un país libre del carbón y ser autosuficiente con fuentes renovables y su segunda meta estar libre de plástico para el mismo año.

Nuestro país se ha consolidado como líder en diversificación y administración de electricidad renovable. Una muestra es que el viento, una fuente variable, fue la segunda en aporte a la matriz el año pasado, lo que nos permitió dosificar otros recursos firmes, como el geotérmico y el agua de los embalses”, dijo en un comunicado el director de Planificación y Desarrollo Eléctrico del ICE, Javier Orozco.

Fuente: @grupoICE

España y México alternativas claves para reducir costos en energía Eólica

Estados Unidos mira a México para la fabricación de componentes en energía eólica. La finalidad de esta medida es aminorar los costos de producción principalmente en materia laboral, con una mano de obra más barata que los propios fabricantes de Estados Unidos posiblemente la alternativa para el sector eólico sea transportar sus líneas de producción a nuestro país.

En subastas previas de fabricantes de tecnología y de fabricantes de componentes, la tendencia mundial muestra la búsqueda por mano de obra a menor costo. En los próximos años el subsidio ecológico primario de los Estados Unidos es decir el Crédito Tributario por Producción federal quedará eliminado y tendrán que recurrir a compensar esta pérdida, la primera alternativa podría ser China pero con las recientes acciones tomadas por el presidente Trump para golpear el mercado de importación Chino en energías renovables, el sector energético ve en México un productor económico y conocedor de dicha tecnología.

Si se llega a dar esta migración en el mercado, permitiría a los fabricantes de productos originales la entrega de turbinas a bajo costo, impulsando el mercado, principalmente en américa latina donde la demanda crece cada día.

Por otra parte está la nación española, la cual antes de la recesión era un mercado muy importante para la energía renovable, pero no fue hasta el 2016 cuando los objetivos de dicha nación fueron evaluados para percatarse de los rezagos que habían dejado los estragos económicos, ahora sus políticas apuntan a acelerar el proceso. Esto ya inició con una subasta donde otorgó 4.6 Gigavatios en el 2016 y 2017.

La renovación de las instalaciones es difícil para algunos de los componentes, especialmente las aspas, porque la longitud y la altura de las instalaciones deben aumentarse”

Según el consultor de tecnología MAKE Sashi Barla.

Mientras la producción eólica comienza lentamente a despegar en España, los países europeos ven en esta nación un importante fabricante, al igual que México, comparado a sus vecinos los españoles tienen la mano de obra más baja en cuanto a costos. Incluso la tecnología ahí fabricada ha sido enviada a países de nuestro continente.

Fuente: @GTM

La transición a la energía limpia en Alemania da un paso más, con el cierre de su planta nuclear Gundremmingen B

El Energiewende es la transición realizada por Alemania a una cartera de energía dominada por las energías renovables, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible. A finales de este año dará un avance importante ya que el segundo reactor construido en la zona de Gundremmingen en la década de los sesentas, se enfriará dejando solo a 7 reactores más que serán cerrados para 2022 según el Institute of Applied Ecology.

Con diversas dificultades en su historia, esta fue una planta que recibió grandes subsidios por parte del país, incluso tras la inundación del reactor A en un intento de enfriamiento de emergencia el cual dejó al reactor en una perdida total, una de las mayores catástrofes nucleares alemanas.

Alemania tras la tragedia continuó apostando por la energía nuclear, para la década de los setenta tenía como objetivo tener los reactores más grandes, por encima de Estados Unidos y Francia, según nos relata Joachim Radkau historiador alemán. Por lo tanto, Gundremmingen B y C llegaron a 1,344 Megawatts (bruto), cinco veces el tamaño del bloque A.

Ahora Alemania vuelve a mirar al futuro y tiene plena confianza en que el camino correcto es la energía renovable. En 2009 el país tenía 3.8 Gigawatt de capacidad instalada, en 2015 alcanzó una capacidad mayor a 43 Gigawatt la cual es la capacidad más alta de Europa y una de las más altas del mundo. En comparación con la energía nuclear en 2012 las plantas de energía fotovoltaica instaladas en el país produjeron 22,000 Megawatts, veinte veces más a un reactor.

Uno de los principales motores para el Energiewende son los incentivos y los subsidios para la instalación de paneles solares, generando más de 370 mil empleos y reduciendo la emisión de los gases de efecto invernadero.

Por último también están apostando por los automóviles eléctricos, dando financiamiento de mil millones de euros, para cambiar al país y ayudar a la protección del medio ambiente.

Fuentes:@energytransition @energíalimpiaparatodos

Google se convierte en el mayor comprador de energía renovable para impulsar Internet

La compañía acaba de alcanzar su objetivo de utilizar electricidad generada solo con renovables, principalmente eólica y solar. Ha firmado un acuerdo de compra con Avangrid Renewables (filial de Iberdrola en EEUU), que se ha sumado a los que ya tenía con EDF y GRDA para adquirir la producción de las instalaciones eólicas que éstas tres firmas tienen en Dakota del Sur, Iowa y Oklahoma.

Google se convierte en el mayor comprador de energía limpia del planeta

Según los términos del acuerdo suscrito con Avangrid, la filial de Iberdrola suministrará a Google la producción eléctrica generada por los 196 megavatios procedentes de los parques eólicos Coyote Ridge y Tatanka Ridge.

La capacitad instalada es de 98 MW, por lo que estas instalaciones producirán energía limpia equivalente al consumo medio anual de más de 50.000 hogares norteamericanos.

Google ha firmado también contratos con EDF por 200 MW, procedente del parque Glaciers Edge Wind, en Iowa (el parque estará operativo en 2019), y con Grand River Dam Authority (GRDA), por 140 MW generados en el parque Red Dirt Wind Farm, que Enel Wind Power construye para GRDA en Oklahoma.

Este tipo de contratos de compra a largo plazo, se denominan Power Purchase Agreements (PPA), garantizan el suministro de energía verde a Google y también la rentabilidad de las instalaciones eólicas en este país a largo plazo.

Las energías renovables procedentes de proyectos como Coyote Ridge y Tatanka Ridge aportan gran valor a nuestro negocio, a medida que progresamos e invertimos en las comunidades en las que operamos

Señaló Gary Demasi, director de Infraestructura Global de Google.

El gigante de los buscadores ha invertido en infraestructura energética más de 3.500 millones de dólares a nivel mundial.

Google le ha apostado desde 2010 a las energías renovables; en noviembre de 2016 participaba ya en 20 proyectos. Ese mismo año anunció que alcanzaría el 100% de electricidad renovable en 2017 y lo ha conseguido.

La disminución de los costos del 60% al 80% en la energía eólica y solar ha sido un factor determinante. Todo ello lo ha convertido en el mayor comprador corporativo de energía renovable del mundo, con un total de más de 3.0GW

Fuente: @EnergíasRenovables

Coahuila apuesta por las energías renovables

[vc_row][vc_column][trx_section][trx_block][vc_column_text]El parque Eólico de Coahuila iniciará operaciones el próximo 1 de abril, anunció el director general de Industrias Peñoles, Fernando Alanís Ortega.

En su participación en el IV Foro Internacional de Sustentabilidad e Innovación, el directivo subrayó que con la puesta en marcha de este complejo la compañía pasará de 18 a 54% de energía renovable del total de su consumo, que es de 333 megawatts.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRmVuZXJnaWEtZW9saWNhLWNvYWh1aWxhLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]Eólico de Coahuila será el parque con la mayor capacidad instalada en el país con 200 megawatts y 95 megawatts disponibles, los cuales se sumarán a la plataforma de autogeneración de energía de Peñones, que cuenta con una planta termoeléctrica, un parque eólico en Oaxaca, plantas de generación de turbinas de gas, plantas de vapor y paneles solares que abaten el uso del diésel.

Sus instalaciones se ubican en Hipólito, municipio de General Cepeda, donde los vientos son constantes, una característica ideal para el uso de nuevas tecnologías y para garantizar la generación de este tipo de energía.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRmVuZXJnaWEtcmVub3ZhYmxlLWJsb2ctY2NlZWEuanBnJTIyJTIyJTNFJTNDJTJGZGl2JTNF[/vc_raw_html][vc_column_text]“Aparte de la conciencia que tenemos como empresa de tener un desarrollo sustentable, la tecnología tenía que seguir evolucionando y le apostamos a la tecnología sustentable, la mejor inversión que pudimos hacer”, dijo Alanís Ortega, de acuerdo con comunicado difundido por la Universidad Iberoamericana.

Comentó que la compañía ha volteado a ver con interés la producción de energías renovables que permitan que la industria en la que se desempeña y otras, consuman de fuentes que reducen los riesgos ecológicos.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRmVvbGljby1jb2FodWlsYS1ibG9nLWNjZWVhLmpwZyUyMiUyMiUzRSUzQyUyRmRpdiUzRQ==[/vc_raw_html][vc_column_text]“Estamos realmente satisfechos con el inicio de este parque eólico, que nos permite mantenernos competitivos y nos impulsa a seguir utilizando energías limpias en nuestras operaciones”, dijo.

Detalló que con este proyecto contarán con la energía requerida para la ampliación de su Planta Electrolítica de Zinc, ubicada en Torreón, Coahuila.
Además, destacó, esto no sólo impacta positivamente en el medio ambiente y la comunidad, sino también en el negocio, ya que consumo adecuado de esta energía le ha permitido reducir costos hasta en 35%.[/vc_column_text][vc_raw_html]JTNDZGl2JTIwc3R5bGUlM0QlMjJ0ZXh0LWFsaWduJTNBY2VudGVyJTNCJTIwbWFyZ2luJTNBMTVweCUyMGF1dG8lM0IlMjIlMjAlM0UlM0NpbWclMjBzcmMlM0QlMjJodHRwcyUzQSUyRiUyRmJsb2cuY2NlZWEubXglMkZ3cC1jb250ZW50JTJGdXBsb2FkcyUyRjIwMTclMkYwMyUyRnBhcnF1ZS1lb2xpY28tYmxvZy1jY2VlYS5qcGclMjIlMjIlM0UlM0MlMkZkaXYlM0U=[/vc_raw_html][vc_column_text css=”.vc_custom_1490200112510{margin-top: 20px !important;}”]https://www.forbes.com.mx/penoles-iniciara-operaciones-parque-eolico-coahuila/#gs.ggpkEo0[/vc_column_text][/trx_block][/trx_section][/vc_column][/vc_row]